Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

23 ago 2009

Fidel Castro y Rafael Correa juntos analizaron la región


loultimoenpolitica.blogspot.com

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue recibido por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, con quien dialogó durante varias horas sobre los proyectos sociales y la actualidad revolucionaria de ambos países.

El periódico Juventud Rebelde informó este domingo que Correa sostuvo un profundo intercambio de impresiones con Castro el pasado viernes acerca de la actualidad revolucionaria de ambos pueblos en la búsqueda de una mayor equidad y justicia social.

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

Fidel Castro expresó su admiración por la Misión Manuela Espejo, que organiza una atención más eficiente de los discapacitados y discapacitadas ecuatorianos, desde el punto de vista social y médico.

En el encuentro, se analizaron importantes asuntos de la actualidad internacional, se intercambiaron sobre temas culturales e históricos y se pusieron de manifiesto la estrecha amistad entre Cuba y Ecuador.

Correa visitó oficialmente Cuba a inicios de este año, y ahora regresó para una visita privada de descanso y chequeo médico.

16 ago 2009

Correa aceptó disculpas de Uribe; pero con condiciones



loulimoenpolitica.blogspot.com

Dijo estar dispuesto a estrechar la mano de Uribe. "soy un caballero, pero podré darle un abrazo al que bombardeó mi patria", aseguró.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó este sábado que aceptó las nuevas disculpas de su homólogo, Álvaro Uribe, por el bombardeo ilegal del 1 de marzo de 2008.

Instó al Gobierno colombiano, a cumplir con los compromisos que adquirió de entregar las pruebas de ese hecho a la OEA y dejar de vincular al Ecuador con las FARC.

"El presidente Uribe ha pedido otra vez perdón, lo aceptamos, pero hay una serie de compromisos que él adquirió y que no ha cumplido, por lo menos la entrega de los videos del bombardeo y las pruebas de las famosas computadoras de Raúl Reyes" a la Organización de Estados Americanos (OEA), explicó el mandatario en su programa sabatino.

Asimismo, dijo es estar dispuesto a estrechar la mano de Uribe, porque "Colombia es un pueblo hermano" y "soy un caballero", pero advirtió que "nunca podré darle un abrazo al que bombardeó mi patria".

Le recomendó frenar a grupos guerreristas de su país y que actúe consecuentemente para evitar nuevos roces en las relaciones bilaterales.

Solicitó al gobierno neogranadino que pare de relacionar al Ecuador con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "porque Uribe sabe, a través de sus cuerpos de inteligencia, que no hay ninguna relación".

Dijo que esta dispuesto a conversar para mejorar las relaciones y disminuir las tensiones de los dos países, pero sostuvo "que no vamos a reparar esto sin justicia ni dignidad".

"Trabajemos juntos", expresó Correa, quien añadió que "ojala Uribe no tenga que pedir también perdón a Sudamérica" por la instalación de las bases militares norteamericanas, "tema que afecta a toda la región", aseguró el mandatario.

10 ago 2009

Unasur: Colombia no acudirá a Quito el 24 de agosto


loultimoenpolitica.blogspot.com

Colombia descartó el lunes su asistencia a una próxima reunión de ministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas, en la que se discutiría su controversial acuerdo militar con Estados Unidos, si la cita se realiza en Quito como está previsto, según una fuente oficial.

En encuentro convocado para el 24 de agosto seguirá a la cumbre que reunió en Quito a presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y donde destacó la ausencia de Colombia, que sin embargo estuvo en el tapete de las discusiones por su polémico pacto que permitirá usar bases en su país a un número limitado de soldados estadounidenses.

Una fuente de la cancillería dijo que Colombia desistiría de ir a la reunión de defensa por las constantes agresiones verbales del presidente ecuatoriano Rafael Correa, las demandas internacionales instauradas por Ecuador y una acusación en contra del ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos.

"No (asiste) si esa cumbre de cancilleres y ministros de Defensa es en Ecuador, por lo antes citado. Si es en otro país, Colombia asiste y además pediría que se traten otros temas, como tráfico ilícito de armas, terrorismo y armamentismo", dijo la fuente a Reuters.

No obstante, la fuente del organismo diplomático, quien pidió la reserva de su nombre, manifestó que el país estaría dispuesto a asistir al encuentro si se cambia la sede.

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, se negó a participar en la reunión de mandatarios de la Unasur del lunes en Quito porque considera a Ecuador como un territorio hostil luego de la ruptura de relaciones diplomáticas hace un año.

Colombia además está enfrascada en una controversia regional por un acuerdo que negocia con Estados Unidos para permitirle usar sus bases militares con fines de combate al narcotráfico y la guerrilla izquierdista.

La tensión por el plan militar de Bogotá y Washington creció en el marco de la cumbre de mandatarios de la Unasur después de que el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, convocó el lunes a Estados Unidos a un diálogo sobre el acuerdo con Colombia.

A su turno, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso una reunión extraordinaria de los mandatarios de la Unasur en Buenos Aires para debatir el tema, lo cual fue aceptado por la gobernante de ese país, Cristina Fernández.

Rafael Correa investido para 2º mandato; profundizará el camino al socialismo


loultimoenpolitica.blogspot.com

Se compromete a profundizar la revolución ciudadana, principalmente a través del aumento en la inversión social. Plantea como prioridad un "Ecuador de equidad, con igualdad de oportunidades, sin racismo y libre de analfabetismo"

El mandatario de la República de Ecuador, Rafael Correa, se juramentó este lunes para un nuevo mandato presidencial de cuatro años en el que promete profundizar su política de orientación socialista.

Esto lo afirmó durante la ceremonia de posesión en la sede del Legislativo en Quito, a la que asistieron los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales Ayma; Chile, Michelle Bachelet; Cuba, Raúl Castro; Honduras, Manuel Zelaya; Paraguay, Fernando Lugo; Venezuela, Hugo Chávéz Frías y de la República Árabe de Saharaui, Mohamed Abdelaziz.

Correa tomó posesión del cargo con 50% de popularidad, tras ser reelegido en los comicios generales del mes de abril, luego de desempeñarse durante dos años en la primera etapa de gobierno.

En su discurso el presidente Correa indicó que Ecuador está de fiesta "porque la Patria está renaciendo del caos mercantilista; que ha sido arrebatada del baratillo privatizador".

Asimismo, el líder ecuatoriano anticipó una línea de gobierno mucho más
fortalecida frente a petroleras extranjeras y a la prensa, a las que
calificó como "corruptas y de oposición".

Ratificó su compromiso por seguir luchando por un Ecuador de equidad, con igualdad de oportunidades, sin racismo, libre de analfabetismo, "un país donde las carreteras sirvan para transportar equidad y no pesares, un país cuyos hospitales, escuelas, colegios y universidades no sean escenarios del discrimen social y económico, sino verdaderos centros de dignidad y de desarrollo colectivo".

Correa también adelantó que bajo su nuevo período mantendrá la misma postura frente a Colombia, país con el que rompió relaciones diplomáticas en marzo de 2008, a raíz de un ataque militar contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en territorio ecuatoriano.

De igual modo, aprovechó la ocasión para rendir homenaje al general Eloy Alfaro, quien fue presidente de Ecuador en 1897-1901 y 1906-1911 y fue asesinado en 1912 durante un golpe de Estado, siendo mutilado y arrastrado su cuerpo por las calles antes de ser incinerado en la denominada 'Hoguera Bárbara' en el Parque 'El Ejido' de la ciudad de Quito.

En el acto estuvieron presentes mil 400 invitados, entre los que destacó la premio nobel de la paz y líder indígena de Guatemala, Rigoberta Menchú y el representante de la corona española, príncipe Felipe de Borbón.

4 jul 2009

Correa acompañrá el regreso de Zelaya a Honduras con los riesgos que ello implica


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente Rafael Correa comunicó el sábado su decisión de acompañar al presidente Manuel Zelaya si, como lo ha previsto, decide regresar el domingo a Honduras en busca de ser restituido en su cargo.

Correa expuso que "el presidente Zelaya piensa regresar mañana (domingo) a su país y me ha pedido que lo acompañe. Si la invitación sigue en pie hoy viajaríamos a Washington". Es la primera confirmación de parte de Correa de participar en el periplo que él mismo considero lleno de "riesgos".

Zelaya ha dicho que varios gobernantes de América Latina están dispuestos a acompañar su vuelta a la capital hondureña, la cual ha venido posponiendo desde el jueves.

La última noticia que se tuvo fue del presidente Daniel Ortega quien afirmó que su colega hondureño le comunicó su intención de retornar a Tegucigalpa el domingo.

Sin embargo, las adversas condiciones son percibidas por el mismo Correa quien expresó que "si algún torpe nos mete un balazo le habría hecho un favor a la revolución ciudadana", que dice llevar a cabo su gobierno, porque "significaría que duraría mil años".

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza estuvo el viernes en Tegucigalpa, la capital hondureña, gestionando la restitución de Zelaya en el cargo que exige la comunidad internacional a las autoridades erigidas en el país tras el golpe de estado del 28 de junio.

El gobierno encabezado por Roberto Micheletti rechazó el planteamiento de Insulza y decidió apartarse de la OEA.

La presidenta argentina Cristina Fernández viajó el viernes a Washington para participar el sábado en una asamblea programada en la OEA en la que se oficializaría la suspensión de Honduras por no acatar la Carta Democrática que rige a los miembros del organismo. Fernández está entre los presidentes que acompañarían el retorno de Zelaya a Honduras.

Sin embargo, Insulza expresó que no parecen haber condiciones favorables para que el depuesto presidente regrese a su país, en donde una creciente polarización se evidencia en las multitudes que en los últimos días se han volcado a las calles a exigir la reposición de Zelaya en la presidencia, unos, y el respaldo al gobierno encabezado por Micheletti, otros.

Correa expresó que "centenas de miles de hondureños se están movilizando para recibir a su presidente legítimo" y expuso que el retorno de Zelaya al poder debe ser "incondicional".

El mandatario ecuatoriano insistió que el golpe de Estado en Honduras fue una "brutalidad" y añadió que "esa dictadura, ese gobierno de facto tiene los minutos contados".

24 jun 2009

Maracay: Tres nuevos ingreso a la Alba


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los proyectos conceptualizados de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han contribuido a reducir la pobreza, la mortalidad y el analfabetismo en diferentes países, incluyendo Antigua y Barbuda, sostuvo este miércoles el primer ministro de esa nación, Baldwin Spencer.


Durante la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA, celebrada desde Maracay, en Venezuela, donde Antigua y Barbuda fue integrado a ese sistema de cooperación, Spencer indicó que es necesario que muchas más naciones formen parte de la integración que promueve el Alba.

'La importancia de este sistema de cooperación internacional radica en que impulsa la solidaridad frente a la dominación, la cooperación como sustituto de la explotación y el respeto a la soberanía', enfatizó.

Asimismo, Spencer indicó los principios del Alba porque son diametralmente opuestos a los asociados a los modelos fracasados del desarrollo neoliberal.

“Antigua y Barbuda tiene el honor de ahora en adelante de ser contado como miembro pleno del Alba, pues aceptamos los principios que propicia este programa sin ninguna reserva y el impacto que ha tenido sus bondades para beneficiar a millones de personas”, resaltó.

Finalmente, Spencer aseveró que la decisión de Antigua y Barbuda de solicitar su ingreso al Alba, esta arraigada al principio fundamental de soberanía de los pueblos.

24 may 2009

Tres Revolucionarios celebran 187 años de la Batalla de Pichincha


loultimoenpolitica.blogspot.com

Ecuador: El presidente boliviano, Evo Morales, llegó hoy a esta capital para asistir con sus homólogos venezolano, Hugo Chávez, y ecuatoriano, Rafael Correa, al acto por los 187 años de la Batalla de Pichincha.


Poco después de arribar el avión con Morales a la base militar aérea mariscal Sucre de Quito, el visitante se trasladó al Hotel Swissotel, donde se encontró con Chávez.

Ambos mandatarios participarán con Correa en la conmemoración de los 187 años de Batalla de Pichincha, que selló la independencia nacional.

El jefe de Estado ecuatoriano destacó anoche en rueda de prensa que había invitado al gobernante boliviano a sumarse la celebración de esta importante fecha histórica.

"Era una sorpresa", señaló el dignatario de Ecuador, quien firmó con Chávez varios acuerdos de cooperación en los campos energético, minero, turístico y agrícola.

El gobernante de Venezuela enfatizó la voluntad de avanzar hacia una alianza estratégica con esta nación para lograr la soberanía energética, industrial y "la soberanía e independencia alimentaría".

Criticó la posición la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual dijo es "es un viejo perol (auto) que no sirve para nada".

Chávez rememoró las palabras del ex canciller cubano Raúl Roa, cuando señaló que esa organización "sigue siendo el ministerio de las colonias" del norte imperial.

Se prevé que tras la participación de los tres mandatarios en el acto por los 187 años de la Batalla de Pichincha, se reúnan en el Palacio de Carondelet (sede de la Presidencia) y tras un almuerzo Chávez y Morales retornen a sus respectivas naciones.

Pichincha

La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.

26 abr 2009

Aplastante !!! 56% para Rafael Correa


loultimoenpolitica.blogspot.com

El economista Rafael Correa obtuvo un triunfo esperado en la primera vuelta electoral y seguirá en el poder durante los próximos cuatro años. De acuerdo a los sondeos extraoficiales de Cedatos, Correa obtuvo el 55,2%, en segundo lugar 27,7% Lucio Gutiérrez, en tercer lugar Alvaro Noboa con el 10.7% y en cuarto sitial, Martha Roldós con 3.5%. (En curso)



Según el exit poll de Santiago Pérez, el presidente Rafael Correa se quedará 4 años más en su cargo, después obtener el 54 por ciento de votos.

Por su parte, Lucio Gutiérrez del partido Sociedad Patriótica fue segundo con el 31 por ciento y Álvaro Noboa, del Prian, tercero con el 8 por ciento.

Martha Roldós alcanzó el 4 por ciento de los votos. Los candidatos restantes, Carlos Sagñay, Diego Delgado, Melba Jácome y Carlos González, suman 3 por ciento.

Elecciones en Ecuador: Rafael Correa es favorito

loultimoenpolitica.blogspot.com

Rafael Correa es favorito en las elecciones Presidenciales de Ecuador, a sólo dos años y medio de los comicios que lo llevaron al Poder.

21 feb 2009

Rafael Correa afirma haber expulsado a Sullivan porque era Director de la CIA


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que Mark Sullivan, quien fue expulsado de Ecuador cuando era primer secretario de la Embajada de EEUU en Quito, era el "director de la CIA" en este país.
Además, negó que la expulsión del funcionario estadounidense pretenda desviar las investigaciones de un caso de narcotráfico.

Foto: En 15 días expulsamos a dos....dice el Presidente Rafael Correa

"Hemos expulsado del país a este señor (Mark) Sullivan, de la Embajada estadounidense, que, hablemos claro, era el director de la CIA en Ecuador", dijo Correa en su informe semanal sobre la gestión del Gobierno ecuatoriano. Calificó como una "barbaridad" que el ex funcionario haya ordenado la retirada de los ordenadores que habían sido donados por Estados Unidos a una unidad policial ecuatoriana y que contenían datos sobre seguridad del país latinoamericano. Los ordenadores se retiraron después de que EEUU decidiera suspender la ayuda económica a la dependencia policial en respuesta a la negativa del Gobierno ecuatoriano de coordinar con Estados Unidos la designación de las autoridades de esa unidad de la policía. "La Embajada se pone brava, porque ellos son los acostumbrados a poner al comandante" policial y "por eso es que se llevan las computadoras y se ha armado todo ese escándalo", indicó Correa. Negó que el reciente cambio de jefes policiales o la expulsión de Sullivan y de otro funcionario de la embajada estadounidense en Quito sean una maniobra para desviar las investigaciones sobre el narcotráfico contra una supuesta red a la que se vincula con la guerrilla colombiana de las FARC. "Dicen que estamos removiendo (quitando) gente para que no se investigue. (...) Investiguen lo que les de la gana, no tenemos nada que esconder", añadió el gobernante. La Embajada de Estados Unidos en Ecuador confirmó el viernes la salida del país de Sullivan, a quien el Gobierno ecuatoriano le había dado un plazo de 48 horas para que abandonara Ecuador acusándole de "intromisión inaceptable en los asuntos internos" de la nación. El pasado 18 de febrero, el Gobierno hizo pública su orden de expulsión "inmediata" de Sullivan, alegando injerencia en asuntos de seguridad de Ecuador, concretamente en la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES). La salida de Sullivan se suma a la del agregado de la misma Embajada, Armando Astorga, quien también fue expulsado por el Ejecutivo después de que salió a la luz una carta en la que daba por finalizado un convenio "verbal" e "informal" con algunas unidades de la Policía. El Gobierno de Correa alega que como país "soberano" no puede permitir la intromisión de autoridades de otros países en asuntos internos y, con estas medidas, pretende hacer transparentes los acuerdos de cooperación internacional en todos los ámbitos. El pasado 2 de febrero, Correa ordenó a las unidades policiales que devolvieran a la Embajada de EEUU todo el material que había donado, pero en el trámite no sólo se entregaron vehículos y ordenadores sino también información reservada. Ante eso, el Gobierno decidió iniciar una investigación para determinar responsabilidades.

18 feb 2009

Ecuador expulsa diplomático de EEUU


loultimoenpolitica.blogspot.com

Ecuador expulsó el miércoles al segundo diplomático de Estados Unidos en menos de 15 días acusándolo de intromisión en asuntos internos y le dio 48 horas de plazo para que deje el país, anunció el canciller Fander Falconí.

Se trata de Marc Sullivan, primer secretario de la embajada estadounidense, declarado persona no grata por el gobierno y quien deberá irse en las próximas 48 horas. "Se expulsó al funcionario de la embajada (...) por intromisión en asuntos internos de Ecuador. Tiene 48 horas para salir del país", afirmó Falconí calificando el hecho "de mucha gravedad". Sullivan es el segundo diplomático expulsado por el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa en los últimos 15 días tras ordenar la salida del agregado Armando Astorga, por condicionar cooperación económica a una unidad policial contra el contrabando y tráfico de personas. Quito acusó al primer secretario de la embajada de intentar hacer lo mismo con la Unidad de Investigaciones Especiales. El Ejecutivo había solicitado desde el viernes a la legación el retiro de ese funcionario, y procedió a ordenar su expulsión en reunión de seguridad encabezada por Correa este miércoles. "De acuerdo a los informes policiales se determina que el funcionario ha condicionado competencias de autoridades nacionales a la continuación de cierta cooperación", señaló por su parte el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh. Hasta donde se conoce Sullivan -el segundo funcionario estadounidense en importancia después de la embajadora Heather Hodges- todavía permanece en Ecuador, según Falconí. "La embajadora está muy preocupada (por la situación). Existe una preocupación que es mutua y compartida" por Quito, agregó el canciller en una conferencia de prensa. Asimismo, destacó que el hecho representa "una señal muy fuerte de hacia donde se dirige el gobierno" cuando "plantea que todos los elementos de la cooperación internacional sean transparentes y públicos". Semanas antes de que Quito dispusiera la salida de Astorga, éste ya había dejado Ecuador por una rotación de personal. Washington expresó entonces su intención de "resolver diplomáticamente" la controversia generada por las denuncias del gobierno de Correa acerca de que Astorga quiso nombrar a los jefes policiales de las unidades que reciben cooperación estadounidense. En enero las autoridades norteamericanas suspendieron una ayuda por 340.000 dólares a la división anticontrabando de la Policía, a raíz del nombramiento inconsulto de las autoridades responsables de esa dependencia. Posteriormente personal de la embajada retiró las computadoras donadas a la unidad policial que contenían información sobre seguridad recabada en los últimos 15 años, lo que motivó una dura protesta de Correa. Si bien los discos duros ya fueron devueltos por la embajada, el jefe de Estado ordenó un peritaje para descartar una eventual adulteración y anunció sanciones contra cuatro oficiales que permitieron el hecho.

21 ene 2009

Ecuador: protesta minera dejó policias heridos y campesinos presos


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA PROTESTA CONTRA LA LEY MINERA CONVOCADA ESPECIALMENTE POR LA CONAIE (indígenas del Ecuador) DEJÓ UN SALDO DE 6 POLICÍAS HERIDOS Y VARIOS CAMPESINOS INDÍGENAS DETENIDOS POR LAS AUTORIDADES. EL GOBIERNO DIJO QUE RESPETARÍA LA PROTESTA PACÍFICA, PERO ADVORTIÓ QUE SI CORTASEN LAS RUTAS LAS DESPEJARÍA.

La huelga nacional convocada por organizaciones indígenas y sociales de Ecuador contra la nueva Ley de Minería se realizó "pacíficamente" este martes a lo largo del país, aunque se registraron enfrentamientos aislados con la policía que causaron seis heridos.
Los indígenas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), principal convocante de la protesta, bloquearon varias vías a lo largo de la sierra desde las primeras horas de esta mañana, pero la policía los desalojó.
Los incidentes más fuertes se produjeron cuando los agentes desbloquearon las vías por la fuerza, en varios puntos del país.
Los enfrentamientos esporádicos con la policía dejaron una decena de detenidos y seis heridos, informó en la tarde el ministro de Gobierno, Fernando Bustamante.
Bustamante calificó de "débiles" las protestas e informó que se desarrollaron de manera pacífica. "Quiero resaltar que en la mayor parte de las provincias del país, la movilización la hizo la Conaie pacíficamente; los manifestantes actuaron dentro del plano de mismo respeto que esperábamos y que se lo prometió", afirmó el ministro.
En Quito, los opositores a la nueva ley minera se juntaron en parque de El Arbolito, tradicional punto de encuentro de las protestas, y luego se dirigieron a la sede del legislativo.
La poca fuerza que alcanzó la huelga a nivel nacional se debió, según el presidente de la Conaie, Marlon Santi, a la acción represiva de la policía que impidió la movilización de los indígenas.
El gobierno garantizó ayer que respetaría la "resistencia pacífica" de los opositores a la ley, pero amenazó con sancionar las acciones ilegales como el cierre de vías.

29 nov 2008

Alba respalda a Ecuador


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL PRESIDENTE DE ECUATORIANO RAFAEL CORREA SEÑALÓ EL SABADO QUE AL MENOS 6 PAISES DEL ALBA RESPALDAN A ECUADOR EN SU AUDITACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA. CORREA AFIRMÓ QUE LOS ORGANISMOS DE CREDITOS INTERNACIONALES QUE "AMENAZAN" A SU PAÍS SE ENCONTRARÁN CON LA RESPUESTA CONTUNDENTE DEL ALBA.

El presidente Rafael Correa advirtió el sábado a los organismos multilaterales de crédito que se encontrarán con la respuesta "contundente" de los países del ALBA si usan el "chantaje" de negar préstamos a Ecuador por haber advertido que no pagará deudas "ilegítimas".
"Ya empiezan los amagues. Por ahí algunos organismos multilaterales (dicen) 'no te doy el crédito hasta esperar qué pasa con la deuda'. Es decir, mezclando peras con tornillos. Ellos no tienen nada que ver en esto", aseguró Correa durante su programa de radio y televisión de los sábados. "Ya hay otros multilaterales que están tratando de hacer las mismas 'mañoserías' (astucias) sin ninguna base legal", agregó, sin identificar los nombres de los organismos.
"Hacen eso y van a tener la respuesta contundente de al menos seis países de América Latina", advirtió en alusión a Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba y Dominica, que pertenecen a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez. Ecuador asiste como observador a este bloque.
"Tienen un mensaje muy claro ciertas burocracias internacionales que como siempre son cómplices de los acreedores y explotadores de nuestros países pero se van a encontrar con una nueva América Latina repleta de dignidad que sabrá darle las respuestas del caso si se permiten hacer esos chantajes", enfatizó Correa. Durante una reciente cumbre del ALBA en Caracas, sus líderes respaldaron a Ecuador por su postura de auditar la deuda externa y revisar si paga o no algunos tramos, un 37% del total de la deuda, por considerarlos "ilegítimos, corruptos e ilegales".
El mandatario también se refirió a la propuesta de ALBA y Ecuador de "establecer un sistema de compensación en nuestros países ... una moneda contable" para realizar transferencias entre los miembros de la región "en lugar de utilizar el dólar". Dijo que para trabajar en la iniciativa durante la cumbre de la ALBA, el miércoles, se conformó una comisión que espera iniciar conversaciones el próximo año. La idea es que "en los países de la Alba y los países que se quieran unir va a haber el Sistema Unitario de Compensación Regional, el Sucre ... y ojalá algún día lleguemos a una moneda física" regional, afirmó Correa. Reiteró sus críticas al esquema de dolarización que rige en Ecuador desde el 2000 y dijo que fue "un grave error" y "barbaridad" pero aclaró que el país no saldrá de ese sistema. Aclaró que "no digo con esto que vamos a salir del dólar". Ecuador abandonó el sucre y acogió al dólar como su única moneda en medio de una crisis económica que puso al país al borde de la hiperinflación, que llevó incluso a la quiebra o al cierre a la mitad de los 42 bancos privados existentes en esa época. Algunos analistas económicos sostienen que el "excesivo" gasto público del gobierno podría poner en riesgo el esquema dolarizado.

25 nov 2008

Ecuador compra los aviones sin crédito de nadie


loultimoenpolitica.blogspot.com

DESDE ECUADOR ASEGURAN QUE LA VENTA DE AVIONES SIGUE EN PIE; PERO ADEMÁS HACEN UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE: "NO EXISTE EL TAL CRÉDITO DE BNDES, NI DE BRASIL NI DE OTRO PAÍS; LOS AVIONES SE COMPRAN CON DINERO ECUATORIANO, EFECTIVO" DIJO EL MINISTRO DE LA DEFENSA ECUATORIANO, JAVIER PONCE.

La venta a Ecuador de 24 aviones brasileños de combate Supertucano no ha sido interrumpida por la crisis diplomática que estalló entre los gobiernos, dijo el martes a la AFP el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, al negar rumores sobre una supuesta suspensión."Hay un contrato firmado, ya hemos dado un anticipo (...), así que no hay ninguna suspensión. Además no hay ningún crédito ni de Brasil ni de otro país para el pago de los aviones. Esto lo compramos con dinero ecuatoriano", sostuvo el funcionario. Según Ponce, el gobierno suscribió un contrato con la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer) por unos 270 millones de dólares para adquirir 24 aviones Supertucano, que empezarán a arribar al país en el segundo semestre de 2009. El viernes, el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva llamó a consultas a su embajador en Quito, molesto por una demanda arbitral interpuesta por Quito para impugnar un crédito de 243 millones de dólares otorgado por el banco brasileño de fomento (BNDES). Ponce negó versiones de prensa procedentes de Brasil acerca de que ese país habría suspendido un crédito a Ecuador para la adquisición de las aeronaves, en represalia por el arbitraje. "Es una información totalmente equivocada. No hay crédito para los aviones Supertucanos que estamos comprando", reiteró Ponce. Con esa flotilla, Ecuador prevé reforzar la seguridad en la frontera con Colombia, país con el que rompió relaciones diplomáticas en marzo a raíz de un bombardeo en su territorio contra un campamento guerrillero que dejó una veintena de muertos.

Brasil molesto con Ecuador le suspendió crédito para comprar aviones


loultimoenpolitica.blogspot.com

HEMOS VENIDO DENUNCIANDO LA ACTITUD DE SUBIMPERIO DE BRASIL; HE AQUÍ UNA MUESTRA MÁS DEL ÁNIMO VENGATIVO QUE TIENE BRASIL, CASI IDÉNTICO AL QUE DEMUESTRA EEUU EN TODAS Y CADA UNA DE SUS ACTITUDES.

El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, suspendió el crédito que concedería a Ecuador para la adquisición de unos 24 aviones militares Tucano. Estos son construidos por la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), informó el diario O Estado de Sao Paulo, este martes. La medida es consecuencia de la decisión del gobierno ecuatoriano de someter a un tribunal internacional la anulación de la deuda por 286,8 millones de dólares que adquirió BNDES. Es decir el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. El dinero estaba destinado a construir una hidroeléctrica, por parte de una empresa brasileña, Odebrecht, que no cumplió sus compromisos. La compra de los aviones fue anunciada en abril pasado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, El rotativo indicó que el crédito por 261 millones de dólares para la compra de las dos flotillas de aviones Supertucano de Embraer también sería concedido por el BNDES, el banco de fomento del Estado brasileño pero el gobierno suspendió la respectiva autorización para negociar el crédito con Quito.

24 nov 2008

Brasil insiste con el papel de subimperio


loultimoenpolitica.blogspot.com

BRASIL SIGUE TENSANDO LAS RELACIONES CON ECUADOR PARA DEFENDER A UNA EMPRESA ESTAFADORA DE SU PAIS. TODO PARECE INDICAR QUE HACE UNA TORMENTA EN UN VASO DE AGUA, PERO EN REALIDAD LO QUE SE ESCONDE DETRÁS DE ESTA ACTITUD ES UN PAPEL DE SUBIMPERIO.

La decisión del gobierno de Ecuador de cuestionar un préstamo efectuado por el banco brasileño de fomento BNDES afectará a otros países de la región por debilitar el Convenio de Crédito Recíproco (CCR), afirmó este lunes el canciller de Brasil, Celso Amorim. "La garantía del CCR es tan buena que hace que el riesgo caiga y con ello el costo de los préstamos. Si un préstamo al abrigo del CCR no es pago, muestra que la garantía del CCR no es tan absoluta como se creía y ello hará subir el riesgo. Eso perjudirá a otros países sudamericanos", dijo Amorim en contacto con la prensa en Brasilia. Ecuador anunció el jueves la intención de abrir un panel en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para supender el pago de una deuda con el BNDES relativa al financiamiento de 243 millones de dólares para la construcción de una hidroeléctrica. En consecuencia, el viernes Brasil reaccionó llamando para consultas a su embajador en Quito. "Entendemos que el préstamo del BNDES es irrevocable. Pudo haber sido generado por una obra de infraestructura, pero es independiente e irrevocable, garantizado por el CCR", señaló el jefe de la diplomacia brasileña. Amorim aclaró que la decisión de convocar a su embajador en Quito "no fue adoptada de corazón leve, ni con placer. Brasil tiene un gran empeño en la integración sudamericana y en ayudar a los países más vulnerables de la región, pero desde que sean respetados nuestros intereses". Brasil, dijo el canciller, no impondrá condiciones para declarar superado el episodio, y adelantó que no todos los programas brasileños en Ecuador serán suspendidos. "He dicho que vamos a repasar nuestra cooperación. Mi opinión es que los proyectos que sean en beneficio del pueblo ecuatoriano, los programas sociales, deben continuar. Pero los acuerdos y proyectos que envuelvan créditos o financiamientos, serán objeto de medidas de precaución", dijo. Esas decisiones puntuales serán adoptadas después de las reuniones que tiene previstas esta semana con el embajador en Quito, Antonino Marques Porto, quien por lo momento no tiene fecha definida para retornar. "El embajador fue llamado para consultas, y esas consultas no han terminado", dijo.

22 nov 2008

Un Ecuador digno se levanta en America Latina


loultimoenpolitica.blogspot.com
ECUADOR YA NO ES EL PAÍS BANANERO DEL CUAL NO SOLO EEUU SE APROVECHÓ, SINO TODAS LAS MULTINACIONALES QUE PUDIERON HACERLO; ASÍ COMO AQUELLOS PAÍSES CON "ÍNFULAS" DE IMPERIO, COMO BRASIL. ECUADOR EXPLICA SU "LEGAL" PROCEDER, AUNQUE LULA SE MOLESTE.

El gobierno ecuatoriano defendió su decisión de llevar a un arbitraje internacional su reclamo sobre un préstamo otorgado por un banco de Brasil que provocó que el embajador de ese país, Antonino Marques Porto, fuera llamado a consultas en Brasilia.
"El gobierno nacional deplora la decisión adoptada por el Gobierno del Brasil de llamar en consultas a su Embajador en el Ecuador y reitera su permanente disposición para continuar manteniendo relaciones bilaterales en el alto nivel de amistad y cooperación" con esa nación, dijo la Cancillería ecuatoriana en un comunicado divulgado el viernes en la noche. Ecuador busca suspender el pago de un crédito de 286 millones de dólares que el Banco nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) otorgó a Ecuador para financiar la construcción de una hidroeléctrica, lo cual fue encomendado a una compañía también brasileña, Odebrecht.
La generadora hidroeléctrica dejó de funcionar meses después de su inauguración y el gobierno responsabilizó de ello a la constructora.
El gobierno de Ecuador presentó el miércoles una demanda de arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en busca medidas cautelares contra la Agencia Especial de Financiamiento Industrial (Finame), como agente mandatario del Bndes, para frenar los cobros por el crédito dado a Hidropastaza, primera concesionaria de la hidroeléctrica, para financiar la construcción de San Francisco.
Ecuador también requiere la nulidad de una cláusula que fija la capitalización de los intereses en el marco de ese crédito.
El comunicado de la Cancillería recordó que una cláusula del contrato con BNDES estipuló que las "obligaciones" o un "eventual litigio" se debe dilucidar en la CCI, con sede en París.
Ecuador considera que "existen controversias en cuanto a la validez y aplicabilidad" de las obligaciones surgidas a partir del convenio, señaló el comunicado.
Brasil expresó el viernes su molestia por la decisión de Ecuador y llamó a consultas a su representante diplomático.
Odebrecht fue expulsada del Ecuador tras la controversia surgida por la paralización de la planta a menos de un año de su inicio de operaciones. También se cancelaron otros cuatro contratos con la empresa y se dispuso la requisición de todos sus bienes.

Brasil en papel de subimperio


loultimoenpolitica.blogspot.com

BRASIL MOLESTO CON ECUADOR: LULA Y BRASIL; PRETENDEN CUMPLIR EL PAPEL DE SUBIMPERIO EN AMERICA LATINA?? RECOMENDAMOS SEGUIR ESTE TEMA.

El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, expresó hoy su "profundo descontento" a su colega ecuatoriano, Rafael Correa, quien decidió acudir a instancias internacionales para dejar de pagar una deuda de 243 millones de dólares al banco de fomento brasileño BNDES. Fuentes de la presidencia brasileña informaron a ANSA que Correa llamó a Lula para decirle que lamentaba la decisión de Brasilia de haber convocado a consultas el embajador brasileño en Quito.(Ver noticia en este mismo blog)
"Correa expresó que no tenía intención de causar interferencias en la relación Ecuador-Brasil. Y Lula le respondió que sentía una profundo descontento por la forma y el contenido de la decision", dijeron las fuentes.
Lula conversó telefónicamente con Correa acompañado por su asesor especial en política internacional, Marco Aurelio García.

21 nov 2008

Situación tensa entre Brasil y Ecuador


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL GOBIERNO DE LULA LLAMÓ A CONSULTA A SU EMBAJADOR EN ECUADOR: "Y TODOS AQUELLOS QUE SABEN ALGO DE DIPLOMACIA, SABEN LO QUE ESO SIGNIFICA" DIJO EL CANCILLER CELSO AMORIM. EL PROBLEMA ESTA EN LA DECISIÓN TOMADA POR EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA QUE ARBITRA UNA DEUDA QUE TIENE CON EL BANCO ESTATAL BRASILEÑO BNDES, POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO EN ECUADOR. ECUADOR SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE TODA SU DEUDA EXTERNA E INTERNA PARA PAGAR "SÓLO LO QUE SEA LEGAL" SEGÚN CORREA.

Brasil llamó para consultas a su embajador en Ecuador, debido a la decisión del gobierno del presidente Rafael Correa de denunciar una deuda con el banco estatal de fomento brasileño BNDES e iniciar un proceso de arbitraje, anunció el canciller brasileño Celso Amorim. "El gobierno recibió con mucha preocupación la noticia de la decisión del gobierno de Ecuador", dijo Amorim este viernes en una breve declaración a la prensa al finalizar la Conferencia Internacional sobre Biocombustibles en Sao Paulo. Por eso "llamamos a nuestro Embajador en Ecuador (el diplomático Antonino Marques Porto) para consultas, y todo el mundo que conoce algo de diplomacia sabe lo que eso significa", destacó el canciller. Precisó que se refería al inicio de un jucio arbitral "ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con vistas a suspender el pago de la deuda con el BNDES relativa al financiamiento de construcción de la Hidroeléctrica San Francisco", en Ecuador. El ministro anunció además que "eventualmente tomaremos otras acciones y vamos a examinar la cooperación con Ecuador". El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, en tanto, comentó a la prensa que en el diferendo con el gobierno de Quito, vale "la palabra de (el canciller) Celso (Amorim). Lo que Celso dijo es lo que yo iba a decir". Es la primera vez, desde 1870, al fin de la guerra de la llamada Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) contra Paraguay, que el gobierno brasileño llama a consulta a un embajador en un país sudamericano, dijeron voceros de la cancillería. En un comunicado público, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que la decisión de Ecuador "fue anunciada en un evento público sin previa consulta o notificación al gobierno brasileño". El BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil) se pronunciará sobre las alegaciones hechas por el gobierno ecuatoriano relativas al contrato de financiamiento", añadió. "El gobierno brasileño considera que la naturaleza y la forma de adopción de las medidas tomadas por el gobierno ecuatoriano no se condicen con el espíritu de diálogo, de amistad y cooperación que caracteriza las relaciones entre Brasil y Ecuador", argumentó la nota. El presidente Rafael Correa anunció el jueves que Ecuador inició un arbitraje en París para evitar el pago de 243 millones de dólares al banco estatal BNDES de Brasil, que financió una hidroeléctrica construida por la brasileña Odebretch, expulsada del país por incumplimiento de contrato. "Hemos iniciado el proceso jurídico para denunciar el crédito a (la empresa brasileña) Odebretch" ante la Cámara de Comercio Internacional de París, anunció el mandatario durante la publicación de un informe sobre la deuda externa. La empresa financió con el préstamo la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, que detuvo sus operaciones por fallas técnicas apenas un año después de entregada, tras lo cual Correa decidió la expulsión de Odebrecht. Según Ecuador, el dinero fue entregado a la constructora por el BNDES, por lo que la deuda no es de su responsabilidad. El mandatario informó que el Ejecutivo entablaría juicios civiles y penales por "estafa" contra la compañía por negarse a indemnizar al Estado por incumplimiento de contrato. Además de la expulsión, Correa dispuso el embargo de los bienes de Odebrecht y rescindió todos sus contratos por 600 millones de dólares.

17 nov 2008

Ecuador suspenderá el pago de su deuda externa


loultimoenpolitica.blogspot.com

UNA COMISIÓN OFICIAL ECUATORIANA ENCONTRÓ INDICIOS DE ILEGALIDADES EN TODOS LOS ESCALONES ANALIZADOS DE LA DEUDA EXTERNA. (unos 64 mil millones de dólares de robo). ESTO PODRÍA SER EL ARGUMENTO PRINCIPAL PARA DEJAR DE PAGARLA. LA MISMA SUPERA LOS 10 MIL MILLONES DE DÓLARES.

Ecuador tendría argumentos para suspender el pago de la totalidad de su deuda externa, debido a que en todos los tramos se encontraron irregularidades, dijo uno de los miembros de la comisión que audita los pasivos financieros, según declaraciones publicadas el lunes.
Ecuador se acogió el viernes a un periodo de gracia de 30 días para decidir si paga un cupón de 30,6 millones de dólares de sus bonos Global 2012 , una medida que podría definir el futuro de la política de deuda del Gobierno, en base al análisis de un informe que presentará una comisión oficial. "En todos los tramos hay indicios de ilegalidad, abusos e ilegitimidad. Podría decir que en menor magnitud de la CAF y del Flar, aunque son los más onerosos después de los bonos", dijo Hugo Arias, coordinador de la deuda comercial de la Comisión Auditora, en una entrevista con el diario El Universo. "Sí, serían los 10.300 millones (de dólares) que se dejarían de pagar, lo cual sería un logro histórico para el país", agregó, al ser consultado sobre el monto que el Gobierno tendría bases para suspender el pago. La comisión presentará su informe final el 20 de noviembre, pero ha confirmado previamente indicios de ilegitimidad en la deuda expresada en bonos Global 2012 y 2030 , en base a lo cual, el presidente Rafael Correa decidió usar el período de gracia para estudiar qué acciones aplicará para reparar las irregularidades. Arias señaló que el informe de la comisión, que encontró "un atraco" de unos 64.000 millones de dólares, es "contundente", pero que Correa será quien decida sobre el tema de las demandas internacionales. El popular mandatario señaló el fin de semana que buscará "una lucha judicial" en el ámbito internacional para repudiar la deuda que sea calificada ilegítima y que seguirá todas las recomendaciones de la comisión. Las decisiones del país andino despertaron los temores de los inversores de que el Gobierno podría caer en una cesación de pagos de la deuda, lo que provocó un desplome de los bonos Global y un aumento del riesgo país a los mismos niveles de 1999, cuando declaró una moratoria unilateral. El comisionado dijo además que el informe se sometió al criterio de juristas internacionales, al tiempo que señaló que países que también han sido víctimas de acreedores como Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina, han invitado a la comisión para compartir el trabajo. La comisión estuvo la semana pasada en en Brasil, concluyó Arias.