Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

10 abr 2010

Agentes encubiertos de Obama viajan a La Habana

loultimoenpolitica.blogspot.com

El Presidente de EEUU, Barak Obama, autorizó a Agentes Encubiertos a viajar a Cuba y distribuir dinero, equipos, tecnología entre los blogueros, tuiteros y facebuceros disidentes (gusanos). La información, verán amigos lectores, que cumple con todos los requisitos de una movida netamente terrorista. Sin embargo en este caso no lo es porque los "terroristas" serían de orígen estadounidense. La administración del presidente Barack Obama levantó su prohibición temporal de ciertos ciudadanos norteamericanos a viajar a Cuba para entregar dinero y equipos de telecomunicaciones a los grupos que promueven las políticas de Washington, confirmaron este jueves funcionarios gubernamentales al diario El Nuevo Herald.

Según el diario, “esos viajes fueron detenidos el 3 de diciembre tras el arresto de Alan P. Gross, un contratista de la gubernamental Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), que había llevado equipos de comunicación por satélite” a grupos contrarrevolucionarios.

El Departamento de Estado notificó esta semana a las organizaciones que reciben fondos para los programas “a favor de la democracia en Cuba” que pueden reanudar sus viajes, dijeron al Herald tres funcionarios de grupos que participan en esos programas.

El Herald afirma que la noticia de que se podían reanudar los viajes, sin embargo, estuvo acompañada de una advertencia: no llevar a la isla más dinero o equipos de lo que se pueda explicar en caso de ser detenido por autoridades cubanas.

Antes del 3 de diciembre, alrededor de una docena de grupos habían estado enviando de dos a cinco viajeros a Cuba todos los meses para entregar ayuda “técnica y financiera” a “disidentes”, blogueros y tuiteros -los que utilizan la red social Twitter-, según fuentes conocedoras de los programas de subversión contra Cuba que conversaron con el diario de Miami.

“Esto es bueno”, comentó al diario Orlando Gutiérrez, del Directorio Democrático Cubano en Miami. Gutiérrez declinó comentar sobre si mandaría personas a Cuba porque “pondría a gente en peligro”.

Los fondos de gobierno de los Estados Unidos para los programas de subversión contra Cuba -que sumaron $45 millones en los años fiscales 2009 y 2010- se administran a través de una compleja red de organizaciones no gubernamentales y empresas privadas y tapaderas de la CIA, que luego organizan la entrega de tecnología de telecomunicaciones y dinero en efectivo a supuestos opositores cubanos, que se convierten tácitamente en empleados del gobierno norteamericanos.

Estados Unidos ha impuesto a Cuba por 50 años un férreo bloqueo económico, además de financiar y entrenar a individos que participaron en campañas terroristas contra la Isla que ha costado la vida a más de 3 000 cubanos. Cinco cubanos están presos en Estados Unidos, con condenas que van desde 15 años de privación de libertad hasta dos cadenas perpetuas, por penetrar estas redes terroristas e impedir nuevas víctimas en territorio cubano.

Como establecen las legislaciones de Estados Unidos y de todos los países del mundo, en Cuba la colaboración con un gobierno enemigo es un delito grave. En particular, la legislación cubana penaliza con una condena de hasta 20 años la colaboración con el programa gubernamental de la USAID, que fue creado por la Ley Helms-Burton de 1996.

El pasado 9 y 28 de diciembre, el Departamento de Estado envió mensajes electrónicos a las organizaciones que reciben fondos, exhortándolas a dejar de viajar a Cuba, tras el arresto del contratista Alan P. Gross. Las organizaciones dijeron haber tomado los mensajes como una orden y no como una recomendación, según El Herald.

“La prohibición de viajar impidió inmediatamente los contactos persona a persona con los disidentes, el tipo de contacto para el que este programa fue concebido”, declaró un funcionario de una organización no lucrativa que participa en los programas.

El senador John Kerry, demócrata por Massachusetts, congeló temporamente el financiamiento hasta que la USAID y el Departamento de Estado respondan a una serie de preguntas sobre cómo se gasta el dinero.

En el pasado, investigaciones congresionales han descubierto abusos en los programas de financiamiento para la subversión en Cuba, utilizados por agentes del gobierno en Miami para comprar de objetos suntuarios y alimentos exóticos, como carne de cangrejo en lata y chocolates Godiva. Algunos congresistas alegan que el arresto de Gross muestra que hay que modificar estos programas para “promover la democracia” de una manera más efectiva y hacerlos menos ‘‘provocadores”.

Tanto la USAID como el Departamento de Estado asignan fondos a organizaciones no gubernamentales y firmas privadas que, a su vez, las envían a los supuestos disidentes, periodistas “independientes” y otros grupos pro norteamericanos en la Isla, confirma El Nuevo Herald.

4 abr 2010

Cuba: Un Testigo Molesto

loultimoenpolitica.blogspot.com

¿POR QUÉ ATACAN A CUBA?Antes fue la lucha contra el Comunismo Internacional. Pero cuando la Unión Soviética desapareció se buscó un nuevo enemigo que fue el Terrorismo Internacional. Para ello fue necesario “crear” al enemigo. De esa manera aparecieron las Torres Gemelas, Los Bin Laden y los “Santuarios Terroristas” el famosísimo “Eje del mal” y todos aquellos que ponían en peligro al Pensamiento Unico ImperialCapitalista. La mayoría de las encuestas que se realizan hoy en Rusia señalan que durante la época de la Unión Soviética se vivía mejor. Siempre hay testigos molestos en todas partes, por eso “son transformados” en “terroristas” es decir “en enemigos” del Statu Quo. Los testigos molestos abundamos por el Mundo: estamos en todos los países, siempre molestamos. Y así como existen testigos molestos en el Plano de la Política Internacional, también los hay en la política doméstica y en los medios de comunicación. Por eso el ataque a Cuba, a Venezuela a InSurGente. Hace pocos dias a Telesur, durante las liberaciones unilaterales de las Farc; y a miles de ciudadanos y organizaciones sociales y políticas de todo el mundo, en todos los países y regiones.

Así aparecieron Iran, Irak, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, las Farc, etc. Pero en las internas de todos los países existen “testigos molestos” que se van multiplicando. Que han visto “el entreguismo, el autoritarismo y la exclusión”. Entreguismo desde el punto de vista económico, el autoritarismo desde el punto de vista político, y la exclusión desde el punto de vista social. Es la apología de la claudicación permanente. Es mirar al enemigo de rodillas; es haberse dado por vencido y no apartarse (y encima pretender convencer a otros que sigamos por el mismo camino que ellos), en fin, rendirnos sin dar la pelea.

Rápidamente comenzaron a aparecer las claudicaciones de “dirigentes” y “partidos” y al mismo tiempo se tomaba el control por parte de los medios. En forma más rápida aún que lo anterior, los medios de difusión (no de comunicación masiva) se convirtieron en arma principal del Poderío militar de los “Dos Imperialismos”. Estados Unidos y la Unión Europea. Los medios de difusión (solo son difusores) comenzaron a crear las condiciones para todo lo anterior. Lo mismo sucedía cuando se planificaba una incursión militar. Llámese invasión, ofensiva, ataque, réplica o como los Imperialismos llaman a las invasiones, GUERRA.

Los Grandes Medios son Grandes Empresas que hacen dinero todo el tiempo. Y en tiempos Bélicos se transforman en la “punta de lanza” de los ejércitos saqueadores, o asesinos (de acuerdo a sus “objetivos estratégicos”). Sin embargo, en esos tiempos, Los Grandes Medios, Falsimedia, tampoco dejan de hacer dinero.

¿Guerra contra Irak? ¿guerra contra Afganistán? ¿guerra contra los Palestinos? ¿guerra contra los independentístas vascos? ¿guerra de poderosos Estados contra civiles indefensos?.

Decía José Martí: "Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres".

Los hombres y mujeres, países como Cuba (y otros) que llevan el "decoro" que otros abandonaron y se averguenzan, son los que hemos dado en llamar "testigos molestos" para los vacilantes claudicadores.

El TESTIGO MOLESTO

Canciller cubano Bruno Rodríguez en la ONU:

Por medio siglo, Cuba fue víctima de agresiones norteamericanas y actos de terrorismo. Cinco mil quinientos setenta y siete cubanos perdieron la vida o quedaron discapacitados.

Los autores de la destrucción en pleno vuelo de un avión de Cubana de Aviación en 1976 gozan de impunidad protegidos por el gobierno de Estados Unidos. Una epidemia de dengue, resultado de un ataque bacteriológico, provocó la muerte de 101 niños cubanos. Una de la serie de bombas colocadas en La Habana en 1997, causó la muerte a un joven italiano.

La llamada Ley de Ajuste Cubano y la política de "Pies secos- Pies mojados" alientan la emigración ilegal y cobran vidas.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba es un acto de genocidio, tipificado en los incisos (b) y (c) del artículo II de la Convención contra el Crimen de Genocidio y una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos.

La política de Estados Unidos contra Cuba, que el gobierno del Presidente Obama no ha cambiado, cuesta vidas al pueblo cubano.

Una nueva escalada subversiva, con amplia cobertura mediática, ha sido lanzada contra Cuba. No respeta principio ético alguno. Se pretende presentar a mercenarios como patriotas, a agentes pagados por los Estados Unidos en territorio cubano como disidentes.

La poderosa maquinaria del imperio no vacila en utilizar a un recluso reincidente y sancionado en debido proceso, por delito común, y luego reclutado en prisión, para presentarlo como un luchador por los derechos humanos. Para obtener espurios dividendos políticos, fue lanzado a la muerte, pese a esmerados cuidados médicos. Como expresó el Presidente Raúl Castro Ruz fue un hecho lamentable.

Es otra víctima de la política subversiva de los Estados Unidos contra Cuba.

Desde que triunfó la Revolución Cubana en 1959, jamás ha habido en Cuba un solo caso de asesinato, tortura o ejecución extrajudicial; jamás ha habido un "escuadrón de la muerte" ni una "Operación Cóndor". Cuba tiene una ejecutoria meritoria e intachable en la protección del derecho a la vida, incluso mediante cooperación altruista fuera de sus fronteras.

Señor Presidente:

Hubiese deseado referirme a aspectos concretos del serio trabajo que lleva a cabo este Consejo, abordar el tema de la revisión de este órgano que debe tener lugar el año próximo para denunciar el intento de sojuzgarlo, modificar su composición y sus procedimientos, para imponerle intereses políticos.

Hubiera querido referirme al mecanismo de Examen Periódico Universal, que ha mostrado su utilidad, a pesar de sus imperfecciones y de la falta de autocrítica de los poderosos puestos en evidencia.

Habría deseado defender al Consejo y destacar la importancia de preservarlo libre de politización, discriminación, selectividad y dobles raseros.

Puedo asegurarle que Cuba seguirá contribuyendo con esfuerzo y tesón a que el Consejo de Derechos Humanos mantenga su rumbo independiente y se consolide la cooperación como verdadera vía para la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

Debo proclamar, a nombre del pueblo heroico y noble de Cuba, que ninguna campaña nos apartará de nuestros ideales de independencia y libertad. Gracias.

Los testigos molestos abundamos por el Mundo: estamos en todos los países, siempre molestamos. Y así como existen testigos molestos en el Plano de la Política Internacional, también los hay en la política doméstica y en los medios de comunicación. Por eso el ataque a Cuba, a Venezuela a InSurGente y a miles de ciudadanos y organizaciones sociales y políticas de todo el mundo, en todos los países y regiones. Pero hay un solo detalle que antes no estaba. Cuba ya no está sola. Pero tal como lo dijo el compañero Fidel Castro. La Revolución Cubana es invencible, no podrá ser derrotada desde fuera. Solo nosotros mismos podemos hacerlo….

23 ago 2009

Fidel Castro y Rafael Correa juntos analizaron la región


loultimoenpolitica.blogspot.com

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue recibido por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, con quien dialogó durante varias horas sobre los proyectos sociales y la actualidad revolucionaria de ambos países.

El periódico Juventud Rebelde informó este domingo que Correa sostuvo un profundo intercambio de impresiones con Castro el pasado viernes acerca de la actualidad revolucionaria de ambos pueblos en la búsqueda de una mayor equidad y justicia social.

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

Fidel Castro expresó su admiración por la Misión Manuela Espejo, que organiza una atención más eficiente de los discapacitados y discapacitadas ecuatorianos, desde el punto de vista social y médico.

En el encuentro, se analizaron importantes asuntos de la actualidad internacional, se intercambiaron sobre temas culturales e históricos y se pusieron de manifiesto la estrecha amistad entre Cuba y Ecuador.

Correa visitó oficialmente Cuba a inicios de este año, y ahora regresó para una visita privada de descanso y chequeo médico.

2 ago 2009

Raúl Castro expresó algunas ideas extratégicas en la Asamblea del Poder Popular



loultimoenpolitica.blogspot.com

Castro habló en la VII Asamblea Nacional del Poder Popular y expresó opiniones, ideas y retos estratégicos como forma de retroceder en el socialismo construído.


  • La aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Museos, constituye un indispensable instrumento para la conservación de nuestro patrimonio histórico y cultural para las actuales y futuras generaciones.
  • La Ley de la Contraloría General de la República desempeñará un rol esencial en la elevación del orden, la disciplina económica, el control interno y el enfrentamiento resuelto a cualquier manifestación de corrupción, así como a las causas y condiciones que pueden propiciar el actuar negligente y delictivo de cualquier dirigente y funcionario.
  • Esta Ley contribuirá a la depuración de responsabilidades administrativas y penales, tanto de los comisores directos de delitos como los colaterales, que son, estos últimos, como define la propia Ley, los cuadros, dirigentes o funcionarios administrativos que por falta de exigencia, conducta negligente o inobservancia de los controles establecidos favorecen la ocurrencia de violaciones de la disciplina o no las enfrentan o informan de inmediato.
  • Nos hemos visto forzados a renegociar deudas, pagos y otros compromisos con entidades extranjeras, algo que es bastante común en estos días en todo el mundo. Como regla, hemos encontrado comprensión y confianza de nuestros socios, a quienes les ratificamos hoy el reconocimiento y la seguridad en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
  • Ser consecuentes con la necesidad de ajustar los gastos en correspondencia con los ingresos.
  • Nadie, ni un individuo ni un país, puede gastar indefinidamente más de lo que ingresa.
  • Planificar la balanza de pagos sin déficit y hasta con una reserva que posibilite enfrentar imprevistos.
  • Asegurar integralmente y dar prioridad absoluta al crecimiento de las producciones y servicios que aportan ingresos en divisas.
  • Proseguir la reestructuración del aparato estatal, fusionándose varios organismos de la administración central del Estado y otras entidades, con la consiguiente reducción de gastos, transporte y plantillas para elevar la eficiencia en la gestión gubernamental.
  • Se incrementa la cohesión y la labor armónica e integrada de los órganos colectivos de dirección del Partido, el Estado y el Gobierno.
  • Mantener la garantía en los servicios sociales a nuestra población, en particular la salud, la educación y las actividades culturales y artísticas.
  • Trabajar porque no se produzcan los molestos apagones a la población, a causa de déficit de generación, excluyendo los motivados por mantenimiento a las redes de distribución de electricidad u otras causas.
  • Continuar con la estrategia trazada en la generación y el ahorro de energía eléctrica.
  • Actuar de forma más severa, incluido el corte de la electricidad a los reincidentes por plazos prolongados en el sector estatal y hasta de manera definitiva.
  • Un llamado a nuestro pueblo para ahorrar energía. A las organizaciones de masas en las cuadras corresponde jugar un mayor papel en este sentido bajo la dirección del Partido con acciones racionales y adecuadamente coordinadas convenciendo al pueblo.
  • Desterrar definitivamente la irresponsable actitud de consumir sin que nadie o muy pocos se preocupen de cuánto cuesta al país garantizarlo y sobre todo si puede realmente hacerlo.
  • Trabajar con sistematicidad para lograr que en cada provincia tengan sus propias fuerzas en constructores, maestros o policías.
  • Los gastos en la esfera social deben estar en consonancia con las posibilidades reales, y ello impone, suprimir aquellos de que es posible prescindir aunque puede tratarse de actividades beneficiosas y hasta loables, pero simplemente no están al alcance de la economía.
  • Reducir la cifra de alumnos internos y seminternos en los centros de enseñanza a todos los niveles. Por ejemplo, existen preuniversitarios y secundarias en el campo en lugares que ya no requieren su participación en tareas agrícolas y cuya matrícula procede, mayoritariamente, de zonas urbanas.
  • Compatibilizar las plazas que ofertan los centros docentes con los requerimientos actuales y perspectivos del desarrollo socio económico de cada territorio.
  • Trazar una estrategia para eliminar gastos que sencillamente resultan insostenibles, que han ido creciendo de año en año y que además son poco eficaces o peor aún, hacen que algunos no sientan la necesidad de trabajar.
  • La aplicación del pluriempleo, como alternativa para aprovechar mejor las potencialidades de los trabajadores y vía de que eleven sus ingresos.
  • La urgencia de aprovechar en la forma más intensiva posible los terrenos existentes en los alrededores de casi todos los pueblos y ciudades, a través de una agricultura suburbana a partir de sus propios recursos y con una amplia utilización de la tracción animal. El concepto es ejecutarlo fundamentalmente con bueyes pues se trata de pequeñas fincas, como lo viene haciendo con excelentes resultados un número creciente de productores.
  • Trabajar en el perfeccionamiento del sistema de acopio de productos agropecuarios, mediante una concepción integral.
  • Se mantiene como tarea estratégica la producción de alimentos, un asunto de seguridad nacional, al que debemos seguir sumando el mayor número posible de personas, mediante todas las formas de propiedad existentes y con el orden requerido.
  • Crece el prestigio de esta pequeña isla demostrado durante su presidencia en el

    Movimiento de los No Alineados, con su cohesión e influencia superiores en los más variados foros mundiales y en el reclamo unánime de las naciones de América Latina y el Caribe de que se ponga fin al bloqueo norteamericano.
  • Aún cuando los países miembros de la OEA aprobaron el regreso de Cuba a la organización no tenemos la menor intención de pertenecer, por razones obvias.
  • Cuba participa activamente en los diferentes mecanismos de integración que existen en la región. Su ingreso como miembro pleno al Grupo de Río, el pasado mes de diciembre, fue un hecho de alta relevancia.
  • Mantener nuestras relaciones políticas y económicas con Venezuela y con las demás naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, así como con otros países de la región y del resto del mundo, las que avanzan de manera sostenida y firme. El ALBA, foro de integración y solidaridad, se consolida y, a su vez, también empieza a recibir las acometidas del imperialismo.
  • Cuba condena, de manera firme el golpe de Estado en Honduras, apoya resueltamente la restitución inmediata e incondicional del legítimo Presidente y ha expresado su solidaridad con esa hermana nación.
  • A pesar de las dificultades económicas y financieras, hemos honrado nuestro compromiso moral en materia de cooperación y solidaridad internacional.
  • Con atención a la actitud del nuevo Gobierno de Estados Unidos hacia nuestra nación lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y financiero permanece intacto y en completa aplicación.
  • Es importante que se conozca, porque existe bastante confusión y manipulación en la prensa internacional al respecto, que las mínimas medidas anunciadas el pasado 13 de abril, en vísperas de la Cumbre de las Américas ante el clamor antibloqueo de todo el continente, que derogarían las restricciones a los viajes de los cubanos residentes en ese país y a las remesas a sus familiares y que permitirían también algunas operaciones en materia de telecomunicaciones, hasta este momento no se han implementado.
  • En la reanudación de las conversaciones sobre el tema migratorio, Cuba reiteró que continuará cumpliendo escrupulosamente, como hasta ahora, los acuerdos migratorios y denunció el estímulo que para las salidas ilegales y el contrabando de personas suponen la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados que aplica el gobierno de Estados Unidos.
  • Total claridad y firmeza con respeto a los Estados Unidos pues no habrán gestos unilaterales en la dirección de desmontar nuestro régimen político y social, con la concepción de defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo porque representa la firme voluntad del pueblo cubano.
  • Se mantiene irrevocable, por decisión popular refrendada en una reforma constitucional, el carácter socialista y el sistema político y social contenido en nuestra ley fundamental.
  • Reiterar la disposición de Cuba para sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación. Estamos listos para hablar de todo, repito, de todo, pero de aquí, de Cuba, y de allá, de Estados Unidos, no a negociar nuestro sistema político y social. No le pedimos a Estados Unidos que lo haga. Debemos respetar mutuamente nuestras diferencias.
  • No le reconocemos al gobierno de los Estados Unidos, a ningún otro ni a conjunto de Estados alguno, jurisdicción sobre nuestros asuntos soberanos.
  • En Cuba desde el triunfo de la Revolución no ha habido una ejecución extrajudicial, ni desaparecidos, ni torturados.
  • Ratificamos al Gobierno de los Estados Unidos, que la Base Naval de Guantánamo forma parte del territorio cubano y no renunciamos ni renunciaremos jamás a la devolución incondicional de este pedazo del territorio nacional.
  • Somos capaces de resistir otros 50 años de agresiones y bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos.
  • Las generaciones de patriotas revolucionarios que nos sucederán, en primer lugar nuestra magnífica juventud, nunca se desarmarán ideológicamente y junto a ellas y al Partido, en la primera línea estarán para siempre los Mambises del Siglo XXI: nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionarias, que sí fueron capaces esta vez de entrar victoriosos en Santiago de Cuba el primero de enero de 1959, con su Comandante en Jefe al frente.
  • Nuestros Cinco Héroes prisioneros en los Estados Unidos son ejemplo de inquebrantable firmeza y representan un símbolo de la Revolución Cubana.
  • La tarea que tenemos por delante los comunistas cubanos y todo nuestro pueblo es grande, se trata de definir con la más amplia participación popular la sociedad socialista que aspiramos y podemos construir en las condiciones actuales y futuras de Cuba, el modelo económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestros compatriotas y asegurar la irreversibilidad del régimen sociopolítico del país, única garantía para su verdadera independencia.
  • Entre los retos inmediatos para fortalecer la Revolución están el complejo proceso de la unificación monetaria para suprimir la doble moneda que fue necesario establecer en un momento determinado, la eliminación de gratuidades, con excepción de las establecidas en la Constitución, y de subsidios indebidos, y el sistema de retribución salarial en correspondencia con el principio socialista: "De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo".
  • No tendría sentido ni contenido un congreso del Partido formal que no profundizara en estos asuntos estratégicos y no dictara pautas hacia el futuro.
  • Es estratégico que previo a la celebración del VI Congreso del Partido
    concluir la preparación de todo el Partido, después analizar con la población en su conjunto y sólo realizar el Congreso cuando ese gran proceso haya terminado. Ese es el verdadero Congreso, en el que se discuta con los comunistas y todo el pueblo todos los problemas.
  • El VII Pleno del Comité Central del Partido acordó convocar una Conferencia Nacional, fundamentalmente para elegir los nuevos organismos de dirección, es decir, el Comité Central, el Buró Político y el Secretariado, que son los responsables de continuar y culminar la preparación del Congreso. Es un evento que con anterioridad no habíamos realizado y que podemos organizar en un plazo relativamente breve y así lo haremos.
  • En la historia de la Revolución ha sido línea invariable analizar con el pueblo cada problema importante, por duro que sea. Si hemos sobrevivido durante medio siglo a todas las dificultades y agresiones, ha sido porque la Revolución es obra de la inmensa mayoría de los cubanos.
  • Firmemente unidos, seremos consecuentes con el legado de la larga historia de lucha de nuestro pueblo, las enseñanzas de Fidel y el compromiso eterno con los caídos.

  • En base a Información de Kaosenlared.net y Prensa Latina

    Raúl Castro: "Fui electo para perfeccionar el socialismo, no para destruírlo"


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    “Me veo en la obligación, con todo respeto, de responderle a la señora Clinton y de paso también a los que en la Unión Europea nos reclaman gestos unilaterales en la dirección de desmontar nuestro régimen político y social”, dijo Castro en referencia a los llamados por parte de la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y de funcionarios de la Unión Europea, quiénes pidieron cambios y gestos en Cuba.


    “A mi no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución; fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, respondió Raúl Castro, en un discurso de una hora para clausurar la primera sesión parlamentaria anual.

    En relación a las medidas tomadas por el gobierno estadounidense de Barack Obama, Castro destacó que ha “disminuido la agresividad y la retórica anticubana”, pero añadió que en lo esencial “el bloqueo permanece intacto y en completa aplicación”.

    Obama prometió a comienzos de este año reanudar las relaciones con Cuba, enfrascadas desde el triunfo de la Revolución en 1959, que llevó a Fidel Castro al poder y construyó el socialismo en la isla.

    El sábado, el mandatario cubano aceptó como “positivas” aunque “mínimas” las medidas anunciadas por Obama en abril respecto a liberar los viajes y el envío de remesas de cubanos-estadounidenses a Cuba, aunque subrayó que estas medidas no se han implementado hasta el momento.

    Además reiteró “la disposición de Cuba para sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación” y catalogó de “constructiva” la reanudación reciente de las conversaciones migratorias, suspendidas en 2005.

    16 jun 2009

    Eduardo Galeano a sangre fría


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    La intención fue hacer algo así como una historia universal contada desde el punto de vista de los que no han salido en la foto", dice el escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano sobre su nuevo libro "Espejos", que publica Editorial Siglo XXI. En esta entrevista, Galeano habla de su pasión por el fútbol, admite sus contradicciones respecto de Hugo Chávez, critica a Irán, critica a las Farc y critica a Fidel pero rescata a Cuba y propone una solución para las Plantas de Celulosa.

    "Mi intención fue hacer algo así como una historia universal contada desde el punto de vista de los que no han salido en la foto", dice a 7 Días el escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano sobre su nuevo libro "Espejos", que Editorial Siglo XXI lanzará en Buenos Aires a mediados de este mes.

    De la mano de Galeano, los lectores descubren que cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al Africa; que la escritura y el álgebra se inventaron en Irak y no en Texas; que las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

    En sus historias minimas Galeano cuenta que John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos. Que la Coca Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán, que la IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

    Las historias narradas por Galeano son pequeñas, minimalistas, y se sitúan al margen de grandes gestas. La Historia se hace poesía, denucia, humor, fábula y leyenda. En esta entrevista exclusiva, Galeano defiende su pasión por el fútbol, , admite sus contradicciones respecto de Hugo Chávez , critica a Fidel pero rescata a Cuba, advierte contra el monocultivo y propone una solución para el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de las pasteras de celulosa--¿Por qué escribió "Espejos"?--"Espejos" es la culminación de un trabajo que inicié con "Las venas abiertas..." y que continué con "Memorias del Fuego".

    En Memorias encontré mi lenguaje, mi estilo para contar el pasado de tal manera que se convirtiera en presente. Para que el lector sintiera que eso que había ocurrido, seguía ocurriendo mientras yo lo contaba---¿Qué es para usted el pasado?--Es un señor que se hace el dormido o -a veces-, simula estar muerto, pero que en realidad está vivo en todos nosotros aunque no lo sepamos.

    En Memorias del fuego las historias chiquitas fueron formando la Historia grande. Allí me di cuenta de que estaba encontrando amigos y enemigos en otras épocas, en otros tiempos.--¿Pero porqué lo tituló Espejos?--Porque en los espejos uno se reconoce en otros aunque esos otros ya no estén.

    De algún modo te reconoces: en lo que amas o en lo que odias. El libro está escrito para contar cosas, contar historias que le ocurrieron "a los que no salieron en la foto". O sea, a los que fueron excluidos por la historia oficial: las mujeres, los negros, los indios, los chinos, los indúes, los árabes.

    Es gente que tiene una enorme historia pero que no se sabe que ha ocurrido.--Cuando dice que es una Historia casi universal, no es también la historia de los vencidos, de los derrotados...--Sí. Creo que sí. Porque creo que los mensajes más interesantes que podemos recibir son los mensajes no escuchados, porque los que emitieron esos mensajes fueron los derrotados de la Historia oficial. Yo fui rescatando cosas que me fueron asombrando en la medida que las iba descubriendo.

    Se trata de recoger el testimonio de los no escuchados, justamente porque sus vencedores se ocuparon de callarlo. De todos modos, la prueba de que la Historia está viva es que los vencidos de hoy pueden ser los vencedores de mañana o a la inversa. --Usted trabaja mucho con la mirada, con el punto de vista para cuestionar aquellas cosas que uno da por obvias.--Yo lo que hago es mirarlas de otro lado.

    Siempre digo que desde el punto de vista de una lombriz un plato de spagettis es una orgía. Se trata de mirar desde el otro ángulo. ¿Porqué fueron "normales" cosas que fueron tan anormales?. ¿Cómo pudieron ser aceptadas tantas exclusiones, tanta discriminación, tantas mutilaciones?--Deme un ejemplo--La Iglesia católica impidió durante siete siglos y medio que las mujeres cantaran en los templos. ¿Porqué eso resultó "normal?.

    La idea que las voces de las hijas de Eva ensuciaba la pureza del templo porque era la voz que había tentado a Adán.--Lo mismo pasa con el celibato sacerdotal. Los curas se casaban hasta que la Iglesia -que era dueña de la tercera parte de todas las tierras de Europa- que no sed podía timbear el patrimonio si se dejaba en manos de las mujeres y los hijos de los curas.

    Para preservar su patrimonio inmobiliario, la Iglesia se convirtió en la única empresa de solteros del mundo..--¿Cómo prefiere definirse: como periodista, como historiador, como cronista?--Como nada. Yo no sé bien lo que soy. Lo que escribo es un género de géneros, es una cosa muy difícil de clasificar. Lo que sé es que la mirada humana es subjetiva: la objetividad es una aventura imposible y que en general se usa como máscara para ocultar las deformaciones más colosales de la realidad.

    --¿Cuál es la respuesta que ha encontrado para todas las injusticias que recopila en el libro?--El libro no da respuestas, sólo formula preguntas y después cada cual lo interpretará a su manera. Esa es la diferencia entre este tipo de narrativa y un libro como "Las venas abiertas...." que era un ensayo clásico. Aquí hay un juego más libre con el lector.

    Yo intento conversar con él y entregarle estas cosas para que cada uno haga con ellas lo que le parezca.--La denuncia es una constante en sus libros y artículos, pero el tono de la denuncia ha cambiado ¿Por qué?--He ido descubriendo que todo lo que uno intente hacer para desenmascararla realidad va a ser más eficaz, va a funcionar mejor si uno se limita a mostrarla tal cual es.

    La denuncia explícita me parece menos eficaz a largo plazo que la denuncia implícita. Es como la diferencia entre la pornografía y el erotismo.--¿Cuándo le indignan cuestiones del presente, no le dan ganas de subir el tono?--Yo creo que la prosa vibra mejor, tiene más electricidad cuando uno cabalga mejor con riendas cortas. Si uno da rienda suelta, se deja ir, es mucho menos eficaz.

    Yo no quiero dictar cátedra, pero eso es lo que me pasa a mí. Me parece que mejor que formar es informar. Mejor que desarrollar las ideas en abstracto es encarnarlas. Que las ideas transpiren, que respiren, que tiemblen, que lloren y que rían. Después hay que ver que pasa con las palabras que el lector recibe y ahí no hay estadística válida.

    La prueba de que un libro de veras funciona no está en el libro sino en el lector o la lectora.--¿Cómo trabaja?--Siempre ando con una libretita (saca del bolsillo una libreta del tamaño de una caja de fósforos). Acá tomo nota de cosas que veo , que leo, que no sé si se van a convertir en algo: (hojea la libreta y lee:)"Todo se hace desde abajo, salvo los pozos se hacen desde arriba"Ocho años, hijo de un cartonero en Buenos Aires:--¿Qué es lo que más te gustaría?--Conocer a Dios pero sin morirme--¿Cómo elige a sus enemigos?--No hay malos y buenos. Todo lo que nos mutila la diversidad posible, no ayuda a vivir.

    Las concepciones fanáticas, dogmáticas de la religión, la política o la cultura o de lo que sea, son mutiladoras de la diversidad. Lo mejor que el mundo tiene es la cantidad de mundos que el mundo contiene. Lo que yo siento como enemigo es aquello que me niega la diversidad del mundo.--Por ejemplo, los fundamentalismos de cualquier signo...--No sólo los fundamentalismos.

    También las mutilaciones heredadas. ¿Cómo puede ser que la estatua más alta de la Argentina sea la del general Roca, el exterminador de los indios? Eso es anormal.--Sin embargo, usted lo pone a Diego Armando Maradona en el lugar de un Dios.--Si, pero de un Dios sucio.

    En el texto sobre Maradona digo que fue un rebelde: el único ídolo del fútbol que cuestionó el negocio del fútbol, que fue solidario con otros jugadores que no eran ni famosos ni importantes como él y eso es algo muy positivo. Pero las claves de su ascenso a su condición divina no están sólo en sus virtudes sibo también en sus defectos.

    Ha sido más admirado por el gol robado a los ingleses que por el gol que realizó en la jugada más prodigiosa que se ha visto en la Copa del Mundo. Por eso la gente lo quiere tanto: porque es un Dios sucio, pecador, que se nos parece: es borrachín, mujeriego, mentiroso, borrachín.

    El drama de Maradona es que los dioses no se jubilan. El no va a volver a la anónima multitud de la que proviene. El necesita ser el muerto de cada velorio. --¿Cómo concilia su pasión por el fútbol con el fútbol-negocio, el fútbol de las barrasbravas?--Nada ha sido más mercantilizado que el sexo.

    Mucho más que el fútbol y sin embargo ahí está. Con el fútbol pasa lo mismo. El fútbol bien jugado es una hermosa fiesta de los ojos que lo miran y de las piernas que lo juegan, a pesar de del cochino negocio que rige el fútbol en el mundo de hoy. Lo mismo pasa con muchas otras pasiones humanas que merecen ser vividas.--¿Qué piensa de la nueva generación de líderes latinoamericanos?--Hay una voluntad de cambio que me parece muy saludable, pero las generalizaciones son injustas y no muy respetuosas de la realidad.

    Me parece que existe una voluntad popular de cambio: la gente quiere otra cosa. Se hizo una experiencia muy desgraciada con esta idealización del mercado como una solución mágica para los problemas hasta que país por país se ha ido demostrando que el libre mercado es enemigo de la libertad humana.--¿Cómo explica la aparición de líderes como Hugo Chávez?--

    Es un hombre muy contradictorio. Con algunas cosas me identifico, con otras no.. A veces mete la pata, a veces me parece que dice la verdad. Yo lo que resaltaría como su mérito principal es su generosidad. Es un hombre solidario y es muy raro que un país petrolero sea solidario.

    Los países petroleros siempre son egoístas y jodidos, empezando por Arabia Saudita- El hecho que Venezuela a partir de Chávez se haya convertido en un país tan generoso y solidario me parece muy importante y debe ser tenido en cuenta a la hora de medir la longitud de sus discursos o algunas ideas disparatadas que se le pueden ocurrir.

    --¿Y que aspectos le disgustan?-Cuando me cuenta que Irán es una maravilla. O cuando hace la apología de las Farc a mi no me convence para nada.

    --En "Espejos" enumera las críticas que se le han formulado a Fidel Castro...--Si. Sus enemigos dicen que fue rey sin corona y que confundía la unidad con la unanimidad..Y en eso sus enemigos tienen razón.

    También dicen que si Napoleón hubiera tenido un diario como el diario Granma, ningún francés se habría enterado del desastre de Waterloo. Y en eso sus enemigos tienen razón. Pero sus enemigos no dicen que Cuba es un raro país que no compite en la Copa Mundial del Felpudo.

    Cuba es lo que pudo ser y no lo que quiso ser.--Usted siempre alerto contra el monocultivo pero ahora Uruguay afronta el riesgo de monocultivo de celulosa y Argentina el de la soja.--El monocultivo otorga la ilusión de glorias fugaces que después te convierten a la ruina perpetua.

    La historia latinoamericana es una historia de esas ruinas. Todo monocultivo es devastador. El de soja para la Argentina y el de celulosa para el Uruguay.--¿Qué haría con las pasteras que procesan celulosa?--Yo ya sugerí, pero no me hicieron caso. Propuse que las pongan todas en Punta del Este porque van a mejorar mucho la calidad de vida del balneario.

    loultimoenpolitica.blogspot.com no comparte las opiniones de Galeano en lo que respecta a Fidel Castro, las Farc, Irán y Hugo Chávez.

    15 jun 2009

    Obama: "un paso adelante, dos pasos atrás"



    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Obama adelanta un casillero y a la mano siguiente retrocede dos. Los jueces hicieron lo que les pidió la administración de Obama", afirmó el Parlamento cubano poco después de que el tribunal en Washington emitiera su decisión de "no revisar" el caso de los Cinco Patriotas Cubanos encarcelados desde hace más de 10 años, sin realizar comentarios al respecto.

    Cuba calificó hoy de "infame" y "monstruosa injusticia" la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no revisar el caso de cinco cubanos encarcelados en el país desde hace más de una década bajo acusaciones de espionaje.

    "Los jueces hicieron lo que les pidió la administración de Obama", afirmó el Parlamento cubano en un comunicado, poco después de que el tribunal en Washington emitiera su decisión sin realizar comentarios al respecto.

    "Una vez más se manifiesta la arbitrariedad de un sistema corrupto e hipócrita y su cruel ensañamiento con nuestros Cinco hermanos", añadió la reacción leída en el noticiero de la televisión cubana, que inició su edición del mediodía con la noticia.

    Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González fueron detenidos en 1998 en Miami y condenados en 2001 bajo cargos de conspiración para realizar espionaje, entre otros. Cuba defiende no obstante que su misión no era espiar a Estados Unidos, sino evitar acciones terroristas contra la isla por parte de grupos cubanos exiliados en Florida.

    La defensa había solicitado una revisión, insistiendo entre otros aspectos en que el juicio se celebró en un entorno hostil en Miami, en que el largo confinamiento a celdas de aislamiento obstaculizó el trato con los abogados y en que se impusieron penas exageradas, que en algunos casos llegan hasta la doble cadena perpétua.

    En su petición, los abogados aportaron cartas en las que Premios Nobel como José Ramón Horta, Adolfo Pérez Esquivel, Dario Fo y José Saramago, además todos los senadores de México, congresistas de Brasil, Bélgica y Japón, y asociaciones de juristas internacionales y estadounidenses exigen que se revise el caso.

    El Parlamento cubano estimó que, con su decisión, la Corte Suprema ignoró "el reclamo de la Humanidad y su obligación de hacer justicia". Al mismo tiempo, aseguró que continuarán los esfuerzos para conseguir la liberación de los cinco cubanos, "sin dejar ni un solo espacio por cubrir ni una sola puerta por tocar".

    En las últimas semanas, el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, instó en varias ocasiones al mandatario estadounidense Barack Obama a liberar a los cubanos presos a través de un indulto, al considerar que, para ello, "no hace falta una ley, ni necesita negociar con el Congreso".

    3 jun 2009

    Histórico y sorpresivo: OEA deroga exclusión de Cuba de 1962


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Histórica y sorpresiva resolución: La Organización de Estados Americanos (OEA) derogó el miércoles la resolución que excluyó hace medio siglo a Cuba del organismo, abriendo el camino para su reingreso a pesar de la reticencia de la propia isla.


    Foto: Patricia Rodas presidía la OEA en momentos de la histórica resolución.

    Aunque la resolución no establece condiciones explícitas a Cuba para volver a formar parte del organismo, asegura que su potencial reincorporación dependerá de un proceso de diálogo y negociaciones.

    "La resolución XVI (...) mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos", precisó la resolución aprobada por unanimidad por el pleno de la asamblea de la OEA.

    La aprobación fue sorpresiva porque hasta el martes por la noche los cancilleres del continente no se habían puesto de acuerdo en torno del texto, mientras Estados Unidos buscaba incluir condiciones sobre democracia y derechos humanos para votar a favor de anular la vieja resolución.

    Cuba había sido expulsada en 1962 del organismo por presiones de Estados Unidos, que argumentaba que el Gobierno comunista de Fidel Castro no era compatible con los principios democráticos de la OEA, a pesar de que para ese momento contaba entre sus miembros a países con dictaduras de derecha.

    Algunos países latinoamericanos aseguraron que la vieja resolución era arcaica y debía anularse para ayudar al incipiente diálogo entre Washington y La Habana.

    "Un abrazo fuerte histórico y solidario al hermano pueblo de Cuba que ha sido desagraviado en esta magna asamblea y nuestros pueblos han recuperado su dignidad", dijo Patricia Rodas, canciller de Honduras, quien presidía la asamblea anual de la OEA después de la aprobación del Pleno.

    La OEA está bloqueada por tema Cuba


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Cuba se convirtió hoy en el tema ineludible de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, donde los participantes dejaron claras sus diferentes concepciones sobre el eventual retorno de la isla a este organismo que algunos de sus miembros volvieron a cuestionar fuertemente.

    A propuesta de Brasil, los 34 cancilleres americanos acordaron este martes crear un “grupo especial de trabajo” para debatir la reincorporación de Cuba a la OEA, con delegados de 10 países que a puertas cerradas trataban de alcanzar una postura común. De entrada, la mayoría de los países abogan por el retorno de la isla, pero el escollo está en si debe o no condicionarse.
    La canciller de Honduras, Patricia Rodas, anunció durante la primera sesión plenaria que su país presentará ante el grupo de trabajo una nueva propuesta “sintetizadora”, dijo, de las “voluntades expresadas por todos los países” y que “recoge el espíritu fundamental de armonía que debe llevar una decisión de tales extremos”.
    La 39 reunión del organismo fue inaugurada por el presidente hondureño, Manuel Zelaya, quien llamó a “reparar el error” de marginar a Cuba, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que instó a mantener la unidad del organismo. Zelaya subrayó que “el compromiso es de toda América Latina”, al calificar de “aberración” la decisión que tomó la OEA en 1962 contra La Habana.
    En la ceremonia inaugural estuvieron presentes además el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, y su par paraguayo, Fernando Lugo, quienes también exigieron el reingreso inmediato de la isla a la organización regional. Ortega dijo que si Cuba no es readmitida “seguiremos siendo cómplices de la sanción”, mientras Lugo mencionó que los motivos de entonces “no tienen razón de ser” ahora.
    Pero la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, al culminar una jornada de duras negociaciones, declaró ante la prensa que “no hay consenso” sobre la readmisión de Cuba en la OEA. Antes de partir de Honduras y dejar a los asistentes seguir en los debates, Clinton insistió en que “Estados Unidos aguarda el día en que una Cuba democrática se reintegre al sistema interamericano”, tras haber insistido en que libere prisioneros políticos y amplíe las libertades públicas.
    La clave de las divergencias en esta reunión, que concluye este miércoles, estriba en el compromiso democrático que Estados Unidos quieren unir de manera inequívoca a una eventual derogación del decreto por el cual Cuba fue excluido de la OEA en 1962 por su filiación comunista, y que países como Nicaragua, Venezuela, Ecuador o Bolivia rechazan vehementemente por considerarla injerencista.
    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al inaugurar el encuentro pidió discutir el tema cubano “sin problemas” ni crear “divisiones”, y defendió la “vigencia permanente” del sistema interamericano y sus instituciones en momentos en que “se abre la posibilidad de un fortalecimiento” del organismo “que no hemos tenido desde hace mucho tiempo”.
    “Cuando escucho voces que llaman a terminar con la OEA, me pregunto cuántas décadas se requieren para construir algo semejante y quién haría el trabajo que realizamos”, expresó.
    Lamentó las acusaciones de que la OEA es una “democracia imperial”, y agregó que hay una “agenda común” en la región y que el presidente estadunidense, Barack Obama, goza de popularidad y credibilidad en el hemisferio.
    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en rueda de prensa con sus pares Zelaya y Lugo, afirmó que la OEA sigue siendo un “instrumento de dominación” de Washington y consideró “más saludable” crear una organización de estados latinoamericanos y caribeños, al apuntar que no ha visto “ningún cambio” con Obama.
    En tono más conciliador el paraguayo Fernando Lugo, quien hoy mismo viajará a Cuba, destacó el debate en la OEA sobre Cuba como una oportunidad “histórica” para discutir el multilateralismo y acabar con la práctica de la exclusión que, dijo, “hoy no tiene cabida” en una América Latina que ve “multiplicarse” iniciativas de integración.
    En tanto, el hondureño Manuel Zelaya consideró que la reintegración de Cuba en la OEA sería una “sabia rectificación” de una “infamia”.

    30 may 2009

    Cuba dignidad !!!!



    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Cuba
    nunca regresará a la Organización de Estados Americanos (OEA), que es un pestilente cadáver y vetusto caserón de Washington, aseguró hoy el diario oficial Granma, cuando un grupo del organismo busca acercar posiciones para una posible reincorporación de la isla.

    En el último de tres artículos contra la OEA, Granma señaló: “Cuba no necesita de la OEA. No la quiere ni reformada. Nunca retornaremos a ese vetusto caserón de Washington, testigo de tantas vergüenzas compradas y tantas humillaciones.

    “Hay demasiado compromiso con la muerte, el genocidio y la mentira para que la OEA sobreviva a estos tiempos. Es un cadáver político. Sin embargo, no faltan quienes en un afán por resucitar al muerto buscan enmendarlo por la vía de ‘perdonarle la vida a Cuba’”, añadió.

    Granma instó a desmantelar y enterrar al pestilente cadáver, así como a fundar una nueva organización de países latinoamericanos y caribeños sin Estados Unidos, lo cual, estimó, es la única forma para determinar su destino sin poner en peligro su identidad.

    Luego de que una primera reunión –el jueves– terminara sin acuerdo, un grupo de trabajo de la OEA busca en Washington acercar posiciones sobre un posible reingreso de la isla a esa organización, de la que fue suspendida en 1962 por su régimen comunista, bajo presiones de Estados Unidos.

    El grupo fue creado el miércoles para tratar de conseguir consenso antes de la Asamblea General de la OEA, que se realizará los días martes y miércoles en la ciudad hondureña de San Pedro Sula.

    En una reunión previa a la asamblea, Nicaragua y Honduras presentaron el miércoles propuestas para anular la resolución que apartó a Cuba de la OEA.

    Este viernes Bolivia elaboró con otras naciones de la región un proyecto de resolución para que la OEA apruebe la reintegración de la isla, informó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca.

    Trabajamos un proyecto de resolución para que se levante la decisión 662 de 1962 y que Cuba decida soberanamente si vuelve; vamos a plantear que se corrijan los 47 años de injusticia cometidos contra la república de Cuba, afirmó Choquehuanca, quien no precisó con qué países elabora la resolución que se presentará en la Asamblea General de la OEA.

    Ya en el pasado tanto Fidel Castro como su hermano y actual presidente cubano, Raúl Castro, descartaron el regreso de la isla a la organización.

    Por su parte, Estados Unidos mantiene su postura de abrir la posibilidad de que Cuba vuelva a la OEA, siempre que tome pasos democráticos, como liberar a los presos políticos y respetar libertades fundamentales, indicó este viernes el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Esperamos el día en que Cuba sea capaz de unirse a la OEA, pero nuestra posición es muy clara al respecto, aseveró Kelly a periodistas al recordar que hace unos días la secretaria de Estado, Hillary Clinton, señaló que está en manos de Cuba decidir si quiere regresar al organismo.

    Los cubanos tienen que tomar ciertos pasos concretos para cumplir con los principios democráticos que definen la pertenencia a la OEA. Tienen que avanzar hacia el pluralismo democrático. Tienen que liberar prisioneros políticos y respetar libertades fundamentales, agregó Kelly.

    22 may 2009

    Bill Gates se suma al bloqueo/Cuba sin messenger


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Microsoft ha decido cancelar su servicio de Messenger a los países con que EEUU mantiene un embargo comercial como Cuba, Irán y Corea del Norte. Los usuarios de estos países reciben un error que les impide conectarse.

    "Microsoft ha cortado su servicio de Messenger para los usuarios de países embargados por EEUU. Por ello, Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país", se puede leer en la página de soporter, tal y como publica El Universal.

    A continuación del error 810003c1 aparece la lista de países afectados por la medida: Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

    Embargo de la televisión a Cuba

    Por otro lado, Cuba analiza los diferentes estándares internacionales de televisión digital para instalar el sistema en un plazo de unos 15 años, conforme a las condiciones de la isla y que sea invulnerable por el embargo de Estados Unidos, han declarado funcionarios locales.

    La decisión "supone profundos estudios teóricos y pruebas de campo para determinar el comportamiento de cada estándar de transmisión en las condiciones propias", según Enrique Santana, asesor del Ministerio de Informática y Comunicaciones, y Armando Pujols, del Instituto de Radio y Televisión (ICRT).

    Pero implica además "una ardua negociación en aras de evitar que en la introducción de esta tecnología el país se vea afectado también por las leyes del injusto bloqueo que le ha impuesto Estados Unidos", destacaron los funcionarios.

    4 may 2009

    Otra de Obama y van......


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    El cantautor cubano Silvio Rodríguez, considerado la voz de la revolución, dio a conocer este lunes que Estados Unidos no le concedió la visa para ir a un acto especial en Nueva York, lo cual consideró “contradictorio” cuando el gobierno de Barack Obama dice querer "mejorar" las relaciones con Cuba. Hace pocas horas el Departamento de Estado también puso a Cuba en la lista negra de países "terroristas" afirmando que la mayor de las antillas es un "refugio seguro" para éstos.

    En declaraciones a la prensa oficial, Rodríguez expresó que se siente “tan bloqueado y discriminado” por el gobierno de Obama como por “los otros gobiernos” anteriores, al denunciar que no recibió la visa a un homenaje al cual fue invitado de un músico estadunidense en su 90 cumpleaños.

    “Creo que la actitud del Departamento de Estado es muy contradictoria con el deseo expresado por el presidente Obama de un acercamiento con Cuba (...) Me sigo sintiendo tan bloqueado y discriminado como por otros gobiernos. Ojalá esto cambie de verdad algún día”, dijo en un mensaje en el sitio oficial (www.cubadebate.cu) y difundido en el diario Granma.

    Según el periódico del gobernante Partido Comunista, el autor de Causas y Azares, Unicornio Azul y Ojalá afirmó que “el bloqueo sigue siendo política viva en la ejecutoria del gobierno de los Estados Unidos”.

    Washington impuso a La Habana un embargo económico desde 1962, que incluye restricciones a intercambios bilaterales en las esferas deportivas y culturales, entre otras.

    Obama anunció recientemente que quiere recomponer las relaciones entre Estados Unidos y Cuba que acumulan casi 50 años de hostilidad, pero ha insistido en mantener el embargo para presionar un cambio en el gobierno cubano.

    2 may 2009

    ONU: Cuba...paradigma de la solidaridad !!!


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    El líder cubano Fidel Castro recibió la medalla de la Asamblea General de la ONU, que reconoce a Cuba "paradigma de la solidaridad", según un artículo publicado este sábado en la prensa local.

    La medalla y el texto del decreto lo recibió de manos del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el nicaragüense, Miguel d'Escoto, con quien conversó "largamente" en La Habana.

    "Me hizo entrega de un documento que suscribió como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas designando a Cuba como paradigma de solidaridad internacional, mostró la medalla de oro diseñada por él, que acompañó a su decreto", señaló.

    D'Escoto viajó a Cuba para participar en una reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, en la cual se evaluó los tres años de presidencia cubana, que terminará en la Cumbre del Movimiento a mediados de años, en Egipto.

    Castro, de 82 años, que dirigió los destinos de su país casi medio siglo antes de alejarse del poder hace tres años por una crisis de salud, consideró además que los desfiles masivos realizados en Cuba por el 1 de mayo son una muestra "irrebatible" del apoyo a su revolución.

    Los cientos de miles de cubanos que desfilaron en La Habana y otras capitales de provincias "fueron expresiones irrebatibles de la fortaleza de nuestra Revolución", dijo.

    En otro artículo de prensa, publicado el viernes, Castro afirmó que el gobierno estadounidense de Barack Obama está dispuesto a "perdonar" a Cuba si regresa al "redil cual esclavos", pero advirtió que su país "jamás" se rendirá.

    "Hoy están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo", dijo Castro.

    Subrayó que "jamás, sin embargo, el adversario debe hacerse la ilusión de que Cuba se rinda".

    1 may 2009

    Fidel vigila cada paso de Obama


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    LA HABANA—El ex presidente Fidel Castro aseguró que estudia con atención cada paso de la nueva administración estadounidense, pero rechazó que Cuba fuera a aceptar cualquier tipo de dominación por parte de Washington.


    "Están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo", expresó el ex mandatario en una columna "Reflexiones" publicada el viernes por la prensa cubana.

    Castro, de 82 años, convalece de una serie de intervenciones intestinales que lo obligaron a delegar el poder en julio del 2006.

    Tanto su hermano, el presidente cubano Raúl Castro, como Barack Obama, indicaron que tienen intenciones de abrir un diálogo binacional.

    Obama relajó las restricciones para viajes de cubano-americanos a la isla y amplió las posibilidades del envío de remesas; mientras demandó "gestos" por parte de Cuba como una apertura pluripartidista o la liberación de los presos políticos.

    Pero, el presidente cubano rechazó esta semana cualquier condición sobre las conversaciones.

    "No puede decirse todavía la última palabra sobre la evolución futura de la actual administración norteamericana... estudiamos y observamos cuidadosamente cada uno de sus pasos", comentó el ex mandatario cubano.

    Cuba, Fidel y un millón de trabajadores dedican el 1º de mayo a EEUU


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    Un Millón de personas desfilaron este viernes en la Plaza de la Revolución de La Habana en saludo al 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Presidieron el acto Raúl Castro y el Secretario General de la central obrera de Cuba (CTC).

    Desfile en La Habana

    Desfile en La Habana

    Declaraciones mexicana

    Concentración en La Habana

    Jóvenes desfilan

    Educadores en la marcha proletaria

    Trabajadores de la Salud en el desfile



    El líder sindical Salvador Valdés hizo un pequeño discurso en el que se refirió a los efectos del "férreo bloqueo" económico que impone EE.UU. a Cuba desde hace ya medio siglo, "con la obsesiva y fracasada pretensión de destruir a la Revolución".

    De hecho, el desfile estuvo dedicado a exigir el cese del embargo económico, un tema en el que Cuba cuenta con el sostén la región. "Nos regocija ver las muestras de apoyo y respeto expresadas por numerosos mandatarios del continente", expresó Valdés.

    Las relaciones con EE.UU. centraron la atención de todos los cubanos este 1º de mayo. El propio Fidel Castro lanzó una nueva reflexión sobre el tema y el canciller Bruno Rodríguez criticó la lista de países terroristas elaborada por Washington.

    Voces contra la crisis Estudiando a Obama

    El comandante expresó que habían subestimado a Cuba y agregó: "hoy están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo".

    Fidel Castro aseguró que están estudiando cada paso de Washington. "No puede decirse todavía la última palabra sobre la evolución futura de la actual administración norteamericana. Hay elementos nuevos, tanto de carácter objetivo como subjetivo".

    El ex presidente de Cuba recalcó la posición de su país ante la posible negociación con EE.UU.: "Estamos todos en el deber de luchar por la paz; no existe otra alternativa. Jamás, sin embargo, el adversario debe hacerse la ilusión de que Cuba se rinda".

    Según fuentes del gobierno cubano las posiciones de Barack Obama aun no son claras respecto a las relaciones bilaterales. Raúl Castro calificó la apertura de viajes y remesas de los cubano americanos como una medida positiva pero mínima.
    La lista terrorista

    La Habana visualiza los "gestos" de Obama como escasos y contradictorios. De hecho la cancillería acaba de protestar por la ubicación de Cuba en el grupo de países que, según EE.UU., apoyarían el terrorismo a nivel internacional.

    El canciller Bruno Rodríguez afirmó: "nosotros no reconocemos ninguna autoridad política ni moral al gobierno de los EE.UU. para hacer lista alguna en ningún tema ni para certificar buenas o malas conductas".

    Rodríguez se refiere a la lista de "naciones que promueven el terrorismo", elaborada por el Departamento de Estado de EE.UU., en la que se incluyó a Cuba arguyendo que es "un refugio seguro" para miembros de diferentes grupos armados.

    Recalcó el canciller "la posición de Cuba contra toda manifestación y forma del terrorismo donde quiera que se cometa" y afirmó que Washington carece de moral para erigirse en juez porque tiene "un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado, no sólo contra Cuba".
    ¿Y los salarios?

    Curiosamente nada se habló este 1º de mayo del tema salarial, uno de los que más apremia a los trabajadores cubanos. El propio Raúl Castro reconoció hace dos años que los ingresos salariales son insuficientes para vivir.

    Los bajos sueldos afectan no solo a las familias cubanas sino a toda la economía nacional. Como consecuencia de eso se produce en el país una gran indisciplina laboral y un robo generalizado para aumentar así los ingresos.

    Un salario cubano es el de alrededor de US$17 y la canasta básica mensual de una familia es, según académicos cubanos, de unos US$70, teniendo en cuenta las gratuidades y subvenciones que existen en distintos rubros de la economía.

    La diferencia entre salario y canasta básica es lo que los trabajadores buscan robando en sus empresas y vendiendo en el mercado negro, una actividad que desangra la economía nacional y dispara los costos de cualquier producción.

    Obama: "un paso adelante, dos pasos atrás"


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    OBAMA RETROCEDE 2 CASILLEROS Y PIERDE CREDIBILIDAD EN MATERIA DE POLITICA INTERNACIONAL: Irán no ha perdido en estos meses el dudoso honor de ser "el estado más activo en el patrocinio del terrorismo", según el informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos, presentado este jueves, en el que también aparece Cuba como refugio seguro de "terroristas". En definitiva el Estado más terrorista sobre la tierra (EEUU) califica de ello a Cuba e Irán; Obama retrocede varios casilleros.




    Las relaciones entre Washington y estos países, dos de sus tradicionales enemigos, parecían haber mejorado con la llegada de Barack Obama al poder.

    Pero según este último informe, no avanzaron tanto como para sacarles de su lista negra de "naciones que promueven el terrorismo".

    "La implicación de Irán en el apoyo financiero y de planificación en ataques terroristas a lo largo de Oriente Medio, Europa y Asia Central ha tenido un impacto directo en los esfuerzos internacionales por promover la paz", reza el documento elaborado por la oficina de Hillary Clinton.

    En un video retransmitido directamente al pueblo iraní en marzo, el presidente estadounidense destacó que quería "nuevos comienzos" en su relación con Irán.

    Pero, según destaca el corresponsal de la BBC en Washington Kim Ghattas, a pesar de que la nueva administración estadounidense puede buscar mejores relaciones con Irán, le coloca (como el año pasado) al frente de esta lista, aunque la mayor amenaza contra el país y Occidente sea según el informe la red al-Qaeda.

    "Refugio seguro para terroristas"

    En el caso de la isla, EE.UU. celebra que "Cuba no siga apoyando activamente la lucha armada en América Latina y otras partes del mundo".

    Sin embargo, el informe acusa al gobierno de Raúl Castro de ser "un refugio seguro" para miembros de grupos armados como la organización extremista vasca ETA, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también de Colombia, considerados como "terroristas" por la administración estadounidense.

    El mantenimiento de Cuba en la lista se produce semanas después de que Estados Unidos anunciara el fin de las restricciones de viajes y envíos de remesas de los cubano-estadounidenses, algo que fue calificado como "positivo" por Raúl Castro.

    El canciller cubano, Bruno Rodríguez, contestó a este informe criticando a EE.UU. por tener en su Historia "un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba".

    "Nosotros no reconocemos ninguna autoridad política ni moral al gobierno de los Estados Unidos para hacer lista alguna en ningún tema ni para certificar buenas o malas conductas", dijo Rodríguez.

    "La posición de Cuba contra toda manifestación y forma del terrorismo donde quiera que se cometa, contra cualquier estado que se cometa, en cualquier forma que se realice, con cualquier propósito que se proclame es clara y consistente con su actuación", añadió.

    El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, también contestó al informe.

    "Estados Unidos, con todo lo que ha hecho en las cárceles de Abu Ghraib y Guantánamo no tiene competencia para dar estas opiniones o acusaciones respecto a otros países", dijo precisamente en La Habana, donde acudió al encuentro del Movimiento de Países No Alineados.

    Peligro en Pakistán

    La lista de países que "promueven el terrorismo" la completan Siria, por su apoyo a grupos como Hezbolá, y Sudán, a quien el gabinete de Clinton urgió a fortalecer su lucha contra el terrorismo.

    A pesar de que el Departamento de Estado destaca un descenso en el número de atentados, una de sus preocupaciones es el avance de al-Qaeda en Afganistán y, sobre todo, en Pakistán.

    Washington ya mostró su recelo por la posibilidad de que el gobierno paquistaní no sea capaz de contener al Talibán.

    El presidente Ali Zardari promovió a principios de mes una ley que permitió la instauración de la Sharia, o ley islámica, en el Valle de Swat, como parte de un acuerdo con el Talibán para acabar con la insurgencia en la zona.

    La secretaria de Estado de Barack Obama acusó por ello a Pakistán de "abdicar ante los extremistas".

    21 abr 2009

    Fidel: para aprender a leer "entrelíneas"


    loultimoenpolitica.blogspot.com

    El histórico Comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro -según el mismo lo relata en sus "Reflexiones"-, miró el desarrollo de la Cumbre de las América por televisión. Desde allí, tomando apuntes y reflexionando en soledad, y con Cuba convertida en la "gran ausente" del fastuoso evento regional ("presidido" por el jefe de turno del Imperio), el líder histórico más emblemático de lo que alguna vez fue la Izquierda Revolucionaria latinoamericana dejó algunas señales claras de su pensamiento sobre los objetivos y los participantes de la Cumbre. Pero lo más interesante no fue lo que el Comandante expresó en forma explícita, sino lo que "sugirió" por medio de la ironía o de la omisión. En las claves de lo que el líder cubano "sugirió" pero no dijo, posiblemente se encuentre el verdadero contenido de lo que Fidel Castro (la postal viviente y genuina de la revolución que los "enemigos de paja" del sistema capitalista utilizan para legitimarse) piensa en sus últimos años. No vamos a analizar lo que expresó Fidel en sus dos últimas "crónicas reflexivas" de la Cumbre, sino a "resaltar" (para que el lector haga su propia reflexión) lo que posiblemente fueron las claves de lo que el líder revolucionario quiso decir y no dijo.

    La Cumbre Secreta

    En un artículo titulado La Cumbre Secreta divulgado por la publicación digital CubaDebate, fechado el 20 de abril, Fidel Castro se refiere a la finalizada cumbre de Puerto España, con algunos conceptos que extractamos "entrecomillados":

    ---- "Ni representados ni excomulgados en la Cumbre de Puerto España pudimos conocer hasta hoy lo que allí se discutió. Nos hicieron concebir a todos las esperanzas de que la reunión no sería secreta, pero los dueños del espectáculo nos privaron de tan interesante ejercicio intelectual. Conoceremos la esencia, pero no el tono de voz, ni los ojos, ni los rostros que tanto reflejan las ideas, la ética y el carácter de las personas".

    ---- "Una Cumbre Secreta es peor que el cine mudo. Durante unos breves minutos la televisión sacó algunas imágenes. A la izquierda de Obama estaba un señor al que no pude identificar bien, cuando ponía la mano sobre la espalda de Obama, como un colegial de ocho años a un compañero de la primera fila. A su lado, de pie, otro del séquito lo interrumpía para dialogar con el presidente de Estados Unidos; vi en los que lo importunaban la estampa de una oligarquía que jamás conoció el hambre y en la poderosa nación de Obama esperan tener el escudo que protegerá el sistema contra los temidos cambios sociales".

    ---- "En la Cumbre prevalecía, hasta ese momento, una extraña atmósfera. El espectáculo artístico del anfitrión brilló realmente. Pocas veces, tal vez nunca, vi algo parecido. Un buen locutor, al parecer trinitario, había dicho con orgullo que era algo único.¿Podrían los haitianos con su riquísima cultura o Jamaica, Granada, Dominica, Guyana, Belice u otra, ser sede de una Cumbre tan lujosa?"

    ---- "Algo realmente me impactó en la etapa de la Cumbre transcurrida hasta hoy sábado 18 de abril, 11 y 47 minutos, en que escribo estas líneas: el discurso de Daniel Ortega. Me prometí a mí mismo no publicar nada hasta el próximo lunes 20 de abril para observar lo que ocurría en la famosa Cumbre. No habló el economista, el científico, el intelectual o el poeta. Daniel no seleccionó palabras rebuscadas para impresionar a sus oyentes. Habló el Presidente de uno de los cinco países más pobres del hemisferio, el combatiente revolucionario, en nombre de un grupo de países centroamericanos y la República Dominicana que está asociada al SICA".

    ---- "Son las 19 y 58 horas. Acabo de escuchar las palabras del presidente Hugo Chávez. Venezolana de Televisión, al parecer, introdujo una cámara en la "Cumbre Secreta" y transmitió unas palabras suyas. Ayer lo vimos devolver amablemente el gesto de Obama cuando fue a donde estaba él y lo saludó, un gesto del Presidente de Estados Unidos sin duda inteligente".

    ---- "Hoy día 19 a las 11 y 57 horas, no veo nada nuevo. El canal de la CNN está sin noticias frescas. Escucho las 12 campanadas del reloj, en ese instante ocupó la tribuna de la Cumbre el Primer Ministro de Trinidad y Tobago. Me dedico a escucharlo, y percibo algunas cosas extrañas. Lo que más me llamó la atención es que se organizó una conferencia de prensa integrada por varios líderes en la que ninguno de los discrepantes del documento habló".

    ---- "Las frases de Daniel (Ortega) en la inauguración de la Cumbre parecían los tañidos de una campana doblando por una política de siglos, que hasta meses reciente se aplicó a los pueblos de América Latina y el Caribe".

    --- "Esta vez Chávez se levantó de suu silla, fue hasta el asiento de Obama en la cabeza de un salón rectangular junto a Michelle Bachelet y le entregó el conocido libro de Galeano, "La venas abiertas de América Latina", actualizado sistemáticamente por el autor. No sé en qué momento del día ocurrió. Mencioné simplemente la hora en que lo escuché".

    --- "Fue un verdadero derroche de cultura y a la vez lujo. Medité un poco. Calculé cuánto costaría todo aquello (la Cumbre) y de repente me di cuenta que ningún otro país del Caribe podía darse el lujo de presentar un espectáculo semejante, que la sede de la Cumbre es inmensamente rica, una especie de Estados Unidos rodeado de pequeños países pobres".

    ---- "(Obama) Fue áspero y evasivo con relación al bloqueo en su entrevista con la prensa; pero ya nació y cumplirá 48 años el 4 de agosto".

    ---- "Ese mismo mes (del nacimiento de Obama), nueve días más tarde, yo cumpliré 83 años, casi el doble de su edad, pero ahora dispongo de mucho más tiempo para pensar. Deseo recordarle un principio ético elemental relacionado con Cuba: cualquier injusticia, cualquier crimen, en cualquier época no tiene excusa alguna para perdurar; el cruel bloqueo contra el pueblo cubano cuesta vidas, cuesta sufrimientos; también afecta la economía de la cual se sustenta una nación y limita sus posibilidades de cooperar con los servicios de salud, educación, deporte, ahorro energético y protección del medio ambiente con muchos países pobres del mundo".

    Sueños delirantes

    Al finalizar la Cumbre de las Américas, y cuando todos sus participantes la definían como un "paso adelante" en la emancipación regional de las relaciones con EEUU, Fidel Castro escribió un articulo titulado: Sueños delirantes, del cual extraemos algunos párrafos.

    ---- "No me explicaba la causa de la euforia que expresan algunos de los participantes en la Cumbre de Puerto España. Hice un gran esfuerzo y leí la famosa Declaración de Compromiso aprobada en esa "Cumbre de las Américas".

    ---- "Algún milagro debió producirse, pensé. La piedra filosofal ha sido descubierta. ¿Por qué preocuparse un solo segundo más? Nadie piense que fue obra de la casualidad. ¿Es que no sabemos leer y escribir? Es la OEA quien nos salvó a todos. Eso consta en 13 de los 97 epígrafes, de las 67 páginas de la declaración final".

    ---- ¿"Por qué extrañarnos de que con el apoyo e inspiración de tan benemérita institución en el epígrafe final, de la página 67 de la declaración, se afirme: Nosotras y Nosotros las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, convenimos que este documento debe darse a conocer como 'Declaración de Compromiso de Puerto España', y así lo aprobamos en fecha del 19 de abril del año 2009"?

    ---- ¿"Acasoo la OEA, es garantía de la soberanía e integridad de los pueblos de América Latina? ¡Siempre! ¿Intervino alguna vez en los asuntos internos de un país en el hemisferio? ¡Nunca! ¿Es cierto que constituye siempre un instrumento dócil de Estados Unidos? ¡Jamás!"

    ---- ¿Murió un solo latinoamericano o cariibeño por culpa suya? ¡Ni uno solo! Son calumnias del Castro-Comunismo emanadas de Cuba, país expulsado de la OEA, porque su gobierno proclamó el Marxismo-Leninismo, un país donde nunca hubo una elección, nadie vota ni es elegido, reina allí una tiranía que ha tenido el descaro de enfrentar a un país tan débil, indefenso y pobre como Estados Unidos durante medio siglo". Resumen preparado por IAR

    Nota:
    Si bien la "Declaración de Compromiso" criticada por Fidel solo fue suscripta por el presidente del país anfitrión de la Cumbre (por desavenencias entre los participantes de la Cumbre), ningún presidente, para no enturbiar el clima de "acercamiento" con EEUU, cuestionó explícitamente su contenido tras la culminación del evento de mandatarios regionales realizado en Puerto España.

    El Gobierno cubano es el único del continente americano que no forma parte de la OEA, por lo que tampoco participa en las Cumbres de las Américas que se celebran cada cuatro años, desde que fue expulsado del organismo en 1962, fecha en que Estados Unidos también impuso el bloqueo genocida sobre la isla.