Mostrando entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas

25 ene 2009

Bolivia tiene nueva Constitución; primeros resultados dan 56%


loultimoenpolitica.blogspot.com

LOS PRIMEROS RESULTADOS DARÍAN UN TRIUNFO A LA NUEVA CONSTITUCIÓN PROMOVIDA POR EL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES. BOLIVIA CONTINÚA DIVIDIDA SEGÚN LOS RESULTADOS.

Los primeros sondeos a boca de urna anticipan una victoria para Evo Morales al lograr un apoyo del 56 por ciento a su proyecto de constitucion indigenistas frente al 44 que voto en contra. pese ala victoria, ésta resulta amarga para el presidente de Bolivia que esperaba un respaldo en torno al 70 por ciento. esta situación complica aún más el panorama en el país ya que las regiones rebeldes no acatarán la nueva Constitución.Los bolivianos aprobaron hoy en referendo la nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, con un apoyo que ronda el 60 por ciento de votos a favor, según los sondeos a pie de urna difundidos por varios canales de televisión.
Los bolivianos han votado en calma por una nueva Constitución para definir "el destino" de su país, según ha sostenido el presidente Evo Morales, y entre las denuncias de la oposición sobre posibles irregularidades o fraudes en la consulta. La Corte Nacional Electoral (CNE), los observadores internacionales y el Ministerio de Gobierno (Interior) han ratificado que la tónica de la jornada ha sido la "tranquilidad", aunque con pequeños incidentes en algunas localidades sobre "inducción" de voto.
El referendo constitucional consta de dos consultas: una sobre la extensión de un latifundio ocioso expropiable (5.000 ó 10.000 hectáreas), asunto que quedó sin acuerdo en la Asamblea Constituyente, y la segunda sobre el conjunto de los 411 artículos del proyecto de Carta Magna. Se trata de un documento que propugna una Bolivia plurinacional, orientada a la integración indígena, autonómica y de economía "estatista", pero la oposición critica que otorga privilegios a grupos étnicos en detrimento de los mestizos y que no recoge una descentralización verdadera.
El texto que se somete a referendo es el fruto de un acuerdo político alcanzado en el Congreso Nacional en octubre entre el oficialismo y parte de la oposición, que permitió "pacificar" el país tras semanas de conflictividad cuyo episodio más grave fue la matanza ocurrida en el departamento amazónico de Pando (norte). Es la primera vez que los bolivianos votan sobre una Carta Magna en el país, que desde 1825 ha tenido 15 textos constitucionales. La última y aún vigente data de 1967 y se modificó parcialmente en 1994 y en 200

Bolivianos deciden si quieren o no, una nueva Constitución


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente Evo Morales destacó hoy aquí que por primera vez los bolivianos votarán por la aceptación o rechazo de una nueva Constitución, con lo que decidirán el futuro del país. Sea cual sea el resultado, Evo hablará luego del cierre de la votación del Referéndum para habilitar una nueva Constitución, para valorar el acto.

Al ejercer ese derecho en Villa 14 de septiembre, de la región de El Chapare, en el trópico de Cochabamba, el mandatario expresó su confianza en la conciencia del soberano durante esta jornada que calificó de histórica y memorable. Creo en la fuerza del pueblo, quien sabe mejor que nadie lo que se pretende con la nueva carta magna, destacó. También saludó la presencia de la juventud en el referendo que también establecerá la máxima extensión de tierra en manos de una persona (cinco mil o 10 mil hectáreas). Morales anunció que, en la noche de este domingo, se dirigirá a toda la nación desde Palacio Quemado en un mensaje para valorar los resultados del sondeo. Asimismo precisó que de ser aprobado el nuevo texto constitucional, el próximo martes se reunirá el gabinete en formato ampliado para valorar la implementación de la ley de leyes. A esa cita, precisó, se invitarán a Ministros de Estado, Viceministros, y jefes de partidos políticos, entre otros. A preguntas de la prensa acreditada que le acompañó al colegio electoral, Morales dijo que se caracteriza por el optimismo, un sentimiento que le permitió llegar a la Presidencia de la República y emprender junto a los movimientos sociales importantes políticas públicas. El jefe de Estado aseveró además que seguirá apostando por una Bolivia unida y con autonomías, para cuyo propósito es vital aprobar el nuevo texto constitucional. También dijo sentirse orgulloso de emitir su voto en la región central de El Chapare, en donde se forjó como dirigente sindical al frente de las seis Federaciones de productores de la milenaria hoja de coca. La víspera, en un encuentro con corresponsales extranjeros, Morales explicó que la nueva Constitución permitirá que se cumplan reivindicaciones históricas como la igualdad para todos los bolivianos. La Constitución, dijo, será expresión además del nuevo Estado plurinacional que defiende la unidad en medio de la diversidad, un viejo reclamo de las agrupaciones indígenas, campesinas y de mujeres, tradicionalmente excluidas.

21 dic 2008

Washington envía "directivas" a la oposición venezolana


loultimoenpolitica.blogspot.com

El ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, acusó al diario estadounidense The Washington Post de marcar con sus editoriales el camino que debe seguir la oposición frente a la enmienda constitucional. The Washington Post difundió este viernes un editorial en el que sostuvo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no podrá ganar la consulta popular sobre la enmienda constitucional que le permitiría postularse de nuevo a las elecciones generales de 2012 y las siguientes contiendas.

"Ese editorial está lleno de mentiras y falsedades, pero es una orden directa a la conducta de la oposición. Le están diciendo que tiene que sabotear el referendo y que tiene que llenar de violencia a Venezuela", indicó Maduro. "Ese editorial es la línea política que Estados Unidos le está dictando a la oposición venezolana. Verán ustedes como a partir de ahora todos los dirigentes de oposición van a salir a coro a decir lo mismo que dice el Washington Post", insistió el canciller. Maduro añadió que, sin embargo, la capacidad de "amedrentamiento" del diario estadounidense ya no es la misma de hace unos años porque "el imperio está en decadencia". "En el pasado un editorial del Post era el anuncio de un golpe de Estado, de una invasión o del asesinato de un presidente. Hoy es pólvora mojada que sólo expresa los sentimientos de frustración que sienten por haber perdido su dominio sobre el continente", expresó. Sobre el punto de vista sostenido en el editorial por el diario estadounidense, señaló que de 13 llamados a las urnas habidos en los 10 años de Gobierno de Chávez, las fuerzas revolucionarias han ganado 12 cómodamente y sólo han perdido una "por una diferencia insignificante del 0,5 por ciento".

Agradecimiento a diputados brasileños

Maduro agradeció también la aprobación por parte de la Cámara de Diputados brasileña del ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), que ahora debe ser votado en el Senado. "Agradecemos a la Cámara de Diputados de Brasil la aprobación del convenio internacional de adhesión de Venezuela al Mercosur. Fue aprobado por una muy amplia mayoría y por ello agradecemos a los partidos políticos, a los dirigentes políticos", señaló Maduro. Agregó que "es una buena señal" la decisión del Parlamento y expresó que va a "buen paso la incorporación definitiva al Mercosur desde el punto de vista legal". El protocolo de adhesión de Venezuela al bloque fundado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay fue aprobado por los diputados con 265 votos a favor, 61 en contra y seis abstenciones en una sesión celebrada el jueves pasado. "Nosotros ya formamos parte de Mercosur, de todas las comisiones de trabajo, pero se están cumpliendo los últimos pasos legales", explicó el canciller.

24 sept 2008

Ecuador: hoy finaliza la campaña por el referéndum; 70% en favor del SI


loultimoenpolitica.blogspot.com
CORREA AFIRMA QUE SI LA CONSTITUCIÓN NO ES APROBADA, RENUNCIA. PERO NO EXISTE PELIGRO; LAS ENCUESTAS SEÑALAN AMPLISIMAS MAYORÍAS POR EL "SI".
MAÑANA COMIENZA LA LEY SECA.

Más de 9 millones de ecuatorianos se aprestan a votar. En el exterior existen 165 mil.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que renunciará a su cargo, que asumió el 15 de enero de 2007, si el domingo no se aprueba la nueva Constitución en el referendo aprobatorio convocado. (DPA)
La campaña para el referendo del próximo domingo en Ecuador termina hoy, con ventaja para los partidarios del "sí" al proyecto de nueva Carta Magna impulsado por el Gobierno de Rafael Correa sobre los del "no", según las últimas encuestas. El plazo legal para la publicación de estos sondeos se cerró el pasado día 8 de septiembre. La campaña electoral debe culminar 48 horas antes del día en que el texto redactado por la Asamblea Constituyente sea sometido a la ciudadanía. En las últimas horas las organizaciones políticas y sociales intensifican sus promociones en las calles y en los medios de comunicación.
La campaña se ha desarrollado sin mayores casos de violencia a no ser por el registrado en una universidad de la ciudad costera de Guayaquil, donde estudiantes que apoyaban el "no" protagonizaron una gresca con la Policía, un caso que investiga la justicia.
Por su parte, el presidente del Tribunal Electoral de Pichincha, Jaime Pazmiño, indicó hoy que mientras se desarrolla la campaña se continua con la capacitación a los miembros de las juntas receptoras de l voto.
El presidente Correa ha recorrido el país para explicar los artículos del proyecto de Constitución, para el que pide el voto por "el sí y mil veces sí", pues considera que esa será la base para el cambio estructural que, a su criterio, necesita el país. La propaganda ha inundado los medios de comunicación, en especial la televisión, lo que ha llevado a la oposición a denunciar abusos por parte del Ejecutivo.El ex presidente Lucio Gutiérrez, una de las cabezas visibles de la oposición, también recorre el país con una campaña "puerta a puerta" en la que recomienda rechazar el texto constitucional porque advierte de que dará demasiado poder al jefe de Estado.Otro de los opositores al proyecto es Jaime Nebot, el alcalde de Guayaquil, la mayor ciudad del país, para quien el texto concede excesivos poderes al Gobierno central y resta autonomía a los poderes locales.La Iglesia ha sido en el transcurso de la campaña uno de los principales actores al rechazar un texto al que consideran "abortista", pese a que en el artículo referente a la vida, se aclara que el Estado la garantiza "desde la concepción".El texto de 444 artículos ha sido duramente cuestionado por la oposición al asegurar que tiene tintes dictatoriales, extremo rechazado por el Ejecutivo y por la Asamblea que, por el contrario, lo defienden como un proyecto fruto de la participación ciudadana.Los defensores del texto aseguran que con la creación de la Función de Transparencia y Control Social se garantiza una mayor participación de la ciudadanía en el monitoreo a las acciones del Gobierno, aunque la oposición asegura que esa función estará sometida al Ejecutivo.Como pocas veces en la historia de este país, los ciudadanos de a pie se han interesado por el tema constitucional y el asunto del referendo y la Carta Magna es materia casi obligada en las conversaciones.De ser aprobada en el referéndum, la nueva Constitución será la vigésima de este país andino.Algo más de nueve millones de ecuatorianos acudirán a las urnas el próximo domingo en un proceso en el que también más de cien mil ecuatorianos se han registrado en el exterior para votar.Por otro lado, el viernes inicia la ley seca. El intendente de Pichincha, Mario Cárdenas, indicó que desde las 12:00 del viernes hasta las 12:00 del lunes 29 de septiembre están prohibidas la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Las encuestas realizadas en Ecuador señalan que el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución para la República de Ecuador, tiene la aceptación del pueblo ecuatoriano con más de un 70%. Según la DPA: Las fuerzas armadas ecuatorianas, que en la última década fueron determinantes en la caída de tres presidentes, dejarán de dirimir los conflictos políticos si es aprobada la Constitución en el referendo, aseveró el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, ya que en el texto se elimina su “condición de garantes del orden constitucional” que les permitía actuar como “árbitros”.

23 sept 2008

Ecuador: imposible denunciar fraude; todo tiene localización satelital


loultimoenpolitica.blogspot.com

ECUADOR ESPERA ANSIOSAMENTE LA CONSULTA POPULAR SOBRE LA NUEVA REFORMA CONSTITUCIONAL.

hace clik y lee algunos articulos de la nueva Constitución.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Ecuador anunció que tiene todo listo para el proceso de votación del referendo del próximo domingo, en el que nueve millones de electores, facultados para votar, decidirán si aprueban o rechazan un proyecto de nueva Constitución.
Con anticipación, el presidente del TSE, Jorge Acosta, dijo que el calendario regresivo para el referendo tiene incluso un adelanto de un día, debido a que los materiales electorales se han distribuido con 24 horas de anticipación."Estamos cumpliendo con todo el calendario regresivo, incluso en el reparto de materiales estamos con un día de anticipo, debido a que los militares, que colaboran en la distribución del material, advirtieron de que iba a haber días de mal tiempo y adelantaron el calendario por 24 horas", señaló Acosta. Recordó que se encuentran empadronados nueve millones 754 mil 883 electores, de los cuales 165 mil corresponden a emigrantes inscritos en 47 países en el exterior. El domingo, añadió Acosta, se instalarán 38 mil 901 Juntas de Recepción de Votos (JRV), que se prevé empiecen a recibir a los electores a partir de las siete de la mañana (12.00 GMT), hasta las cinco de la tarde (22.00 GMT). Además, informó de que las papeletas de votación, elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), tienen varios sellos de seguridad y que los "kit" o paquetes electorales, que contienen el material para las juntas de recepción de votos, cuentan con un dispositivo de localización.

22 sept 2008

Más de nueve millones de ecuatorianos se aprestan a aprobar la nueva Constitución


loultimoenpolitica.blogspot.com
MAYORÍA DE ECUATORIANOS SE INCLINA POR APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN IMPULSADA POR RAFAEL CORREA: LA MISMA ESTABLECE LA RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y TODOS LOS SECTORES ESTRATEGICOS DE LA ECONOMÍA: PUERTOS, AEROPUERTOS, INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES, ENERGÍA, AGUA, SANEAMIENTO, RIEGO, CARRETERAS, ETC.
(Con un clik en la ventana podés leer algunos articulos importantes)
Una aplastante mayoría de ecuatorianos votará por el Sí a la nueva Constitución en el referéndum popular del próximo día 28, destacó la encuestadora Cedatos Gallup. Un último sondeo realizado entre el 6 y el 16 de septiembre pasado reveló que el 60% de los electores se pronunció a favor del texto constitucional, mientras un 27% lo rechazó, informó Prensa Latina. Otro 10% de ciudadanos manifestó que votará nulo y un 3% dejará la boleta en blanco, reflejó el estudio cuando restan apenas unos pocos días para la realización de la consulta. El presidente de Cedatos Gallup, Polibio Cordova, resaltó que se mantiene la tendencia favorable por el Sí en casi todo el país, con excepción de la ciudad de Guayaquil, donde el No alcanza el 47% , frente a 40% que apoya el proyecto de Carta Magna. Cordova afirmó que la indecisión para la votación bajó del 29 al 22% y señaló que estos resultados provienen de una encuesta nacional realizada en áreas urbanas y rurales. Para el estudio se interrogaron 2180 ciudadanos de 24 ciudades grandes, medianas y pequeñas, y 36 parroquias rurales de la Sierra, la Costa y la Amazonía.

20 sept 2008

Ecuador: se acabó la fiesta neoliberal; todo será estatal

loultimoenpolitica.blogspot.com
UNA SANA IDEA ESTA RECORRIENDO AMERICA LATINA; VARIOS PAÍSES SE ESTAN PROPONIENDO RESCATAR LOS RECURSOS NATURALES COMO PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS, ASÍ COMO TODOS LOS RECURSOS CONSIDERADOS ESTRATEGICOS PARA UNA NACIÓN QUE SE CONSIDERE SOBERANA E INDEPENDIENTE.
Ecuador tendrá un referéndum el próximo 28 de setiembre donde pondrá a consideración una reforma constitucional que se propone algo de esto: educación, salud, puertos, aeropuertos, hidrocarburos, agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones, todo, absolutamente todo lo que se considere estratégico, pasará a manos del Estado. Salvo alguna excepción donde el Estado podría decidir quedarse con el 80%. Pero si las empresas no estuvieron de acuerdo, entonces el Estado se quedará con el 99%.
El embajador ecuatoriano en Uruguay, Lic. Edmundo Vera Manso realizó una disertación en la fonoplatea de CX36 Radio Centenario de Montevideo. La sala estaba colmada de público a pesar de que se registraba un paro del transporte en todo Montevideo. Fue largamente aplaudido e invitado a quedarse luego de su disertación. El embajador se sintió muy halagado y cenó en dicho lugar, comió asado, chorizos y bebió refresco. De postre una niña, Manuela, estaba cumpliendo años y lo invitó con un trozo de su pastel de cumpleaños, que el embajador aceptó y agradeció especialmente por tamaña distinción de la niña.
La disertación de Vera Manso era a propósito del referéndum sobre la nueva Constitución a realizarse el 28 de setiembre.
(....) “nos dicen que debemos abrir nuestras puertas a los capitales golondrinas y al capital financiero internacional. Sin embargo nuestra nueva Constitución, esa que pondremos a consideración del pueblo el 28 de setiembre, nos propone otra cosa, muy distinta” (...) “la constitución de Bolivia, la que pondrá a consideración el gobierno de Evo Morales tiene como objetivo rescatar los recursos naturales, renovables entre otras cosas, para que estos sean Patrimonio exclusivo del Estado. Pero en Ecuador, nuestro proyecto de Constitución amplía esos conceptos mucho más allá. La educación, la salud, los puertos, los aeropuertos, las carreteras y las energías no renovables corresponden al Estado”.(...) “El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar todos los sectores estratégicos bajo los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, previsión y eficiencia”. (...) “Los sectores estratégicos son aquellos que, por su trascendencia tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos, así como el interés social”. Se “consideran sectores estratégicos la energía en todas su formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales y no renovables, el transporte y la regulación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y lo demás que determine la ley” (...) “este Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos, agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, así como los demás que determine la ley”. (...) este Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad del Estado, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad”. Además, el Estado dispondrá “que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos y establecerán su regulación y su control”. “El Estado constituirá Empresas Públicas para la gestión de los servicios estratégicos, la prestación de los servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales o de los bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas” porque “las empresas públicas quedarán bajo la regulación y el control específico de los organismos pertinentes de acuerdo a la ley” pero además “funcionarán como sociedades de derecho público, con personería jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión y con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales”. Vera Manso señaló que existe un pensamiento muy extendido por América Latina que promueve que “si los Estados no tienen dinero, deben darle participación a los privados (y) generalmente los que llegan son multinacionales que se quedan con porciones de territorios y de riquezas de nuestros países”. Vera Manso afirma que en un país perfectamente pueden vivir o convivir distintas formas de economías. “Estatal, multinacional, comunitaria, mixtas y otras (pero) lo fundamental es que los sectores estratégicos estén en manos del Estado, porque sino, se pierde el control del Estado y en realidad nos quedamos con países de papel”.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA BRINDARLES LA VERSIÓN COMPLETA DE EDMUNDO VERA MANSO.