Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas

25 ago 2009

Cepal: Comercio regional caerá 13% en 2009


loultimoenpolitica.blogspot.com

El informe destaca que la región ha resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-2007. Se estima que tras 2 o 3 años el comercio internacional volverá a ser una fuente de oportunidades, por lo que la región debe prepararse

Los países de América Latina y el Caribe experimentarán en 2009 una caída de 13% en el volumen de sus exportaciones e importaciones, cifra superior al 10% proyectado para el comercio mundial, pronosticó hoy la Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) en su más reciente informe.

El dato confirma que el sector más afectado por el embate de la crisis económica global en la región fue el comercio, que padece una contracción sin precedentes.

El volumen de las exportaciones de la región descenderá 11%, su peor resultado en 72 años (desde 1937), mientras que las importaciones disminuirán 14%, la baja más pronunciada en 27 años (desde 1982), según el informe Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: Crisis y espacios de cooperación regional, presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena en la sede del organismo en Santiago.

"Urgen políticas para reactivar el comercio, porque el futuro postcrisis seguirá premiando a las economías con mayor orientación exportadora, con avances en materia de competitividad e innovación tecnológica", dijo Alicia Bárcena al presentar el informe.

El desplome comercial se origina en la fuerte declinación de la demanda internacional, el descenso en los precios de algunas materias primas básicas, las dificultades para el financiamiento del comercio y el comportamiento procíclico de los flujos de comercio intrarregional, especialmente en América del Sur.

Pese a la aguda contracción comercial, el informe destaca que la región ha resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-2007.

Se estima además que tras dos o tres años de escasa actividad, el comercio internacional volverá a ser una fuente de oportunidades, por lo que la región debe prepararse.

La crisis mundial se ha transmitido a la economía real de la región, según la CEPAL, a través de cuatro vías: la inversión extranjera directa, las remesas de los migrantes, los precios de los productos básicos y el comercio. Los servicios y el turismo también resultaron afectados.

Prácticamente todos los países de la región sufrieron caídas en los flujos con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y la propia región). Sólo China presenta una demanda sostenida de productos básicos, lo que ha permitido contrarrestar en parte la disminución general del comercio exterior regional.

Los países exportadores de productos básicos, especialmente petróleo y minerales, son los más afectados por el deterioro de los términos de intercambio, que caerán en 2009 un 32,6% para el conjunto formado por Venezuela, Ecuador (afectados por el petróleo), Colombia (petróleo y carbón) y Bolivia (gas natural).

En el primer semestre de 2009 las exportaciones de productos mineros y petróleo de toda la región cayeron 50,7%, mientras que los productos manufacturados y agrícolas disminuyeron 23,9% y 17%, respectivamente. Las caídas más acentuadas se concentraron en los envíos a la Unión Europea (-36,3% en total) y a Estados Unidos (-35,3%).

Las exportaciones hacia otros países de la misma región también sufrieron una baja importante en el primer semestre de 2009 (33% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior). Esto reafirma el comportamiento procíclico que han mostrado tradicionalmente las exportaciones intralatinoamericanas.

Cooperación regional

El informe destaca acciones en siete áreas que concentran las mayores oportunidades de integración regional en un contexto post-crisis: invertir en infraestructura, estimular del comercio intra-regional, fomentar la cooperación regional en innovación y competitividad, reducir las asimetrías, fortalecer la cohesión social, aprovechar el vínculo con Asia-Pacífico y abordar los desafíos del medio ambiente y el cambio climático.

17 dic 2008

Una cumbre con muchas diferencias


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los líderes de América Latina y el Caribe que participaron esta semana de una serie de cumbres regionales que buscan hacer frente a la crisis económica mundial, llegaron a la cita en Brasil, divididos por una larga lista de diferendos intrarregionales.

Se trataba de la primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), que también incluyó reuniones del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y del Grupo de Río. Y si bien de poco sirvió el inédito encuentro para poner fin a muchas de estas rencillas, para lo que sí parece haber servido es para reforzar entre los mandatarios la idea de que es necesario realzar el papel de la región en la toma de decisiones políticas y económicas del mundo. A eso apuntaron muchos de los discursos que dieron los presidentes y representantes de los 33 países reunidos en el balneario de Costa do Sauípe, en el estado de Bahía.

Un sistema financiero propio

La señal más fuerte de independencia regional la dio la invitación a Cuba a sumarse al Grupo de Río, marcando la primera vez desde la década del 60 que la Isla es incluida en un grupo de integración continental. El principal aliado de Cuba, el mandatario venezolano Hugo Chávez, fue quien más resaltó el evento como una forma de distanciar a la región del liderazgo tradicional de Estados Unidos. Chávez además insistió en la necesidad de crear un fondo regional para financiar el desarrollo, a través del uso del 1% de las reservas de divisas de América Latina y el Caribe, lo que sumaría unos US$500 mil millones. El proyecto del mandatario bolivariano contempla la creación de un Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), destinado a fomentar el intercambio comercial en monedas locales y poner fin a lo que Chávez consideró "la dictadura del dólar". "Hay que crear nuestro sistema. Sólo con un sistema nuestro pudiéramos influir en el sistema mundial", señaló el presidente venezolano.

Acercamiento

La megacumbre, como se llamó al encuentro múltiple en Costa do Sauípe, también sirvió para dar estímulo a nuevas alianzas. Ese fue el caso por ejemplo entre Uruguay y Paraguay. Este último recibió de manos de Brasil la presidencia rotativa del Mercosur, decisión que fue muy celebrada por el gobierno de Tabaré Vázquez, quien consideró al país de Fernando Lugo como "más cerca de los intereses uruguayos". Esta simetría aparece como un pequeño oasis en medio del mar de desacuerdos en el que se encuentra sumergido el Cono Sur. Por un lado, están los reclamos contra Brasil: Ecuador y Paraguay cuestionan la deuda que mantienen con el país por la construcción de hidroeléctricas; Bolivia quiere un aumento en el precio del gas que le vende, y Argentina rechaza la postura de apertura comercial que postula Brasilia en las negociaciones de la OMC. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner también mantiene una pelea con Montevideo, por el cierre de un puente binacional a manos de ambientalistas argentinos que protestan por la instalación de una planta de celulosa finlandesa en la margen uruguaya del río que comparten. Además, Tabaré Vázquez acaba de prohibir a los empresarios de la multinacional celulósica Botnia declarar ante la Justicia Argentina, amparándose en una cláusula del Mercosur. Argentina realizó una denuncia por "tentativa de contaminación" a la multinacional, pero con la decisión de Vázquez, Argentina lo sintió como una nueva traición. Por otra parte, Argentina propuso a Nestro Kirchner como Sectretario de Unasur, pero Tabaré Vázquez se opone y vetó la posibilidad. Argentina mucho más molesto aún. Pero como si fuera poco; Argentina propuso elevar el Arancel Externo Común del Mercosur; y Uruguay también se opuso. La situación es muy tensa y Aregentina ya está pensando en una venganza importante. No contra Uruguay, sino contra Tabaré Vázquez.

¿Puede haber unidad?

A estas diferencias se suman los muchos otros desacuerdos de la región, que no fueron tema de esta última megacumbre, como las peleas entre Chile y Bolivia por la salida al mar, entre Chile y Perú por su delimitación marítima y los serios choques entre Colombia, por un lado, y Venezuela y Ecuador por el otro, en torno a la lucha contra la guerrilla y la erradicación del cultivo de coca. Así las cosas, ¿es posible que América Latina se alce con una sola voz, en una región tan diezmada por desacuerdos internos? El analista internacional Sergio Berensztein, quien asistió a la megacumbre de Costa do Sauípe, advierte que el historial no es positivo. "Hubo múltiples intentos de generar mecanismos de coordinación en la región que no tuvieron éxito, así que el legado no genera demasiado optimismo de cara al futuro", señaló. Sin embargo el experto de la consultora política Poliarquía cree que la gravedad de la crisis económica mundial ofrece "mayores incentivos para coordinar algunas políticas". De esta forma, si bien no se puede pretender aunar las posturas en todas las áreas, sí es posible que haya cierto nivel de acuerdo, que no existió en el pasado. "Sobre todo en lo vinculado a lo económico y financiero, es probable que haya coordinación y una voz más contundente", opinó Berensztein.
fuente: BBC y otras agencias.

6 sept 2008

Avanza Ike convertido en un peligroso huracán categoría 4

loultimoenpolitica.blogspot.com
HANNA DEJÓ 500 MUERTOS EN HAITÍ.
Los huracanes y las tormentas tropicales siguen azotando el mar del Caribe. Mientras Haití aún no ha superado el devastador paso del Hanna, que ha dejado más de 500 muertos, el ciclón Ike se ha fortalecido en las últimas horas y avanza hacia el sur del archipiélago de Las Bahamas tras haber alcanzado la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, lo que lo convierte en un peligroso ciclón, con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora.
Según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE UU, Ike alcanzará Bahamas, Turcos y Caicos, Haití y República Dominicana y se abatirá sobre Cuba antes de entrar en el Golfo de México.
El Gobierno de Cuba ha emitido, por ello, una vigilancia de huracán (paso del sistema en 36 horas) para el este del país, incluidas las provincias de Guantánamo, Holguin, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y Camagüey. La isla todavía repone del paso de otro ciclón, el Gustav, que hace ocho días destruyó o dañó 140.000 viviendas y causó grandes pérdidas en la agricultura y en infraestructuras.
Los meteorólogos ha reiterado que los residentes de las Bahamas, Cuba y el sur de Florida, incluido los cayos, deben vigilar muy de cerca el desarrollo de este peligroso ciclón.
Esta previsto que el ojo del Ike alcance Cuba este domingo, tras lo cual se espera que pierda intensidad hasta situarse como un huracán de categoría 2 o 1 y que vuelva a fortalecerse en aguas del Golfo de México. La actual trayectoria lo aleja algo del sur de Florida, pero afectará a los cayos de este Estado.
La orden de evacuación de los turistas de los cayos de Florida comenzó este sábado, tras declarar el gobernador de Florida, Charlie Crist, el estado de emergencia.