Mostrando entradas con la etiqueta bursátiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bursátiles. Mostrar todas las entradas

10 abr 2010

Wall Street vuelve a jugar con fuego

loultimoenpolitica.blogspot.com

Hay un punto de coincidencia generalizada entre autoridades monetarias, gobiernos y especialistas respecto de cuatro factores clave que podrán determinar el fracaso de la recuperación y una recaída de la crisis: El agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo, la desaparición del crédito para la producción, y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales levanten los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas. A este panorama se suman los déficit (baja de la recaudación) y la inflación (que podría desatar otra crisis alimentaria a escala global). Pero a estos factores hay que agregar otro: El regreso de la "burbuja" a Wall Street de la mano de una nueva especulación con los bonos corporativos que podría precipitar otro desenlace de colapso económico proyectado desde EEUU a todo el planeta.

En un artículo titulado "Wall Street vuelve a jugar con fuego" el vocero más emblemático del poder financiero estadounidense, The Wall Street Journal, advierte que la especulación con los bonos que desató la "burbuja" y precipitó la crisis financiera, y que derivó luego en crisis recesiva con desocupación en masa, regresó a Wall Street.

Según el diario, "Algunos de los instrumentos de mayor riesgo que abundaron durante el apogeo de la burbuja crediticia han vuelto a encontrar compradores. Un bono, por ejemplo, le permite a las empresas emitir deuda como forma de pago de los intereses, en lugar de pagar en efectivo. Las compañías también están emitiendo deuda para financiar la distribución de dividendos a sus dueños".

Los mercados de crédito resucitaron en EEUU, y ahora algunos de los valores exóticos que llegaron a simbolizar la "burbuja financiera" acumulan un leve repunte, apunta el Journal.

Para el financiero, la recuperación del mercado de bonos corporativos y el fácil acceso al crédito, cortesía de la Reserva Federal, han fomentando una mayor tolerancia al riesgo entre los inversionistas (especuladores).

La semana pasada, señala, Credit Suisse colocó una obligación de deuda colateralizada (CDO por su siglas en inglés), un valor compuesto por una serie de préstamos que es vendido a los inversionistas. Algunas firmas también están tratando de crear bonos respaldados por hipotecas que no son garantizados por el gobierno estadounidense.

"Hemos atravesado por un período en el cual no se hizo nada ambicioso", dice Steven Miller, director del grupo Leveraged Commentary and Data de Standard & Poor's. "Ahora, estamos entrando en una etapa de recuperación, similar a la de 2004-05 o 1995-96, donde empezamos a ver inversionistas que quieren algo un poco más arriesgado".

De acuerdo con el Journal, la resurrección de estos instrumentos y métodos alternativos de crédito (especulativo) sugiere, en el mejor de los casos, que los inversionistas (especuladores) están dispuestos a asumir más riesgos y otorgarle a las compañías más formas de financiación.

Estas prácticas, asimismo, no son lo suficientemente generalizadas como para insinuar que un nuevo colapso es inminente, puntualiza el diario.

No obstante, añade, en momentos en que la Fed mantiene una política monetaria laxa y los inversionistas salen en busca de opciones más riesgosas y lucrativas, vale la pena seguir de cerca esta tendencia por si surgen señales de alerta.

En el primer trimestre, los valores respaldados por hipotecas de bienes raíces comerciales ascendieron a US$2.900 millones, frente a US$693 millones del mismo período del año previo, según los datos de Dealogic. La emisión de préstamos apalancados (pedaleo financiero), es decir préstamos concedidos a empresas que ya tienen un alto nivel de deuda, sumó US$120.000 millones en el primer trimestre, un salto de 56% respecto al mismo lapso del año anterior, según Dealogic, precisa el Journal.

En este escenario de regreso a la "burbuja", las acciones estadounidenses subieron el viernes y el Dow Jones alcanzó brevemente los 11.000 puntos, por primera vez desde septiembre de 2008, por un pronóstico optimista de la petrolera Chevron y datos de inventarios que apuntaban a una recuperación económica.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 70,28 puntos, o un 0,64 por ciento, a 10.997,35 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 7,93 puntos, o un 0,67 por ciento, a 1.194,37 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 17,24 puntos, o un 0,71 por ciento, a 2.454,05 unidades.

En la semana, el Dow Jones sumó un 0,6 por ciento y el S&P 500 avanzó un 1,4 por ciento, mientras que el Nasdaq ganó un 2,1 por ciento. Los índices cerraron su sexta semana consecutiva de alzas.

Esta tendencia de nueva "fiesta bursátil" no hace nada más que probar lo que vienen adelantando los especialistas.

Los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron generando una nueva escalada especulativa que vuelve a "apalancar" la economía (pagar con endeudamiento).

La consecuencia es la generación de una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU y la UE).

La nueva crisis, como lo señala The Financial Times, ya está siendo exportada desde EEUU mediante el endeudamiento sin respaldo que explota el dólar como "refugio seguro" para los especuladores internacionales

Este cuadro se complica por el alto desempleo, el difícil acceso al crédito y el estancamiento (o reducción) de los salarios, que resultan la principal amenaza a la sostenibilidad de una débil recuperación económica.

Y esta situación alimenta los datos oficiales que siguen mostrando tendencias negativas, o una recuperación débil, que no alcanza -según los especialistas- para una recuperación plena de la economía en variables claves como el consumo, el crédito y el empleo.

Las paquetes de estímulo y otros programas que han implementado para reactivar sus economías son increíblemente costosos y dejan tras de sí déficit fiscales que reducen y lentifican el crecimiento.

Si mantienen los planes de ayuda a empresas y bancos, en especial los programas de estímulo fiscal, corren el riesgo de impulsar la inflación, y si los retiran demasiado pronto, podrían descarrilar la recuperación, señalan los especialistas.

El regreso de la "burbuja" apuntada por The Wall Street Journal refuerza la posibilidad de una recaída de la crisis, empezando por EEUU y las naciones centrales europeas. Fuente: Manuel de Freytas/IAR/


16 sept 2008

Wall Street vive una ilusión que sólo podría durar hasta hoy

loultimoenpolitica.blogspot.com
WALL STREET SIGUE PENSANDO EN EL SALVATAJE DE AIG Y POR HOY LAS BOLSAS NO BAJARON. SAN PABLO Y BUENOS AIRES TAMBIÉN PERMANECIERON TRANQUILOS. PERO ESTO SOLO PUEDE DURAR, QUIZÁ.......SOLO HASTA HOY.
Contra todos los malos presagios las bolsas de Nueva York sorprendieron hoy con subas que no estaban en los planes de nadie. Los índices mostraron durante toda la jornada un comportamiento volátil, que luego remataron en un cierre con ganancias, justo un día después de sufrir la peor baja desde los atentados contra las torres gemelas.
Ayer, las acciones estadounidenses perdieron más del 4% cuando se confirmó la noticia de que el cuarto banco de inversión estadounidense, Lehman Brother, había pedido la protección por quiebra. Sin embargo, hoy el promedio industrial Dow Jones cerró con un alza de 141,51 puntos, o un 1,3 por ciento, a 11.059,02 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 avanzó 20,87 puntos, o un 1,75 por ciento, a 1.213,57 unidades. El índice tecnológico compuesto Nasdaq ganó 22,45 puntos, o un 1,03 por ciento, a 2.202,36 unidades.
Los índices reaccionaron al vaivén de dos noticias provenientes de la FED. La primera, oficializada, fue que la Reserva Federal decidió no modificar la tasa de interés, dejándola en el 2%. La respuesta de las acciones fue inmediatamente a la baja, ya que la expectativa era que Ben Bernanke hiciera un recorte en el precio del dinero.
Al mismo tiempo, comenzó a circular el rumor de que el Banco Central estadounidense estudia un paquete de ayuda a la aseguradora AIG, compañía a la que se señala como la próxima víctima de la crisis subprime. Los papeles de las compañías que cotizan en los principales paneles neokorquinos enderezaron la volatilidad con destino de ganancias.
En los comentarios con los que acompañó su decisión momentáneamente no "intervencionista" en materia de política monetaria, la Reserva Federal reconoció que ‘han aumentado significativamente las tensiones en los mercados financieros y se ha debilitado aún más el mercado laboral‘. También dijo que es consciente de que el ‘crecimiento económico se ha desacelerado recientemente, como reflejo en parte de una disminución del gasto de los hogares‘. El Comité señaló, asimismo, que ‘la inflación ha sido elevada, impulsada por los recientes incrementos en los precios de la energía y otras materias primas‘. “Los riesgos de un crecimiento económico débil y de la inflación son causa de preocupación significativa para el Comité‘, añadió la Reserva Federal.

9 sept 2008

Wall Street: la euforia de ayer se desmoronó en 24 horas

loultimoenpolitica.blogspot.com
WALL STREET GOLPEADO POR CAIDA DE EMPRESAS DE ENERGÍA, FINANZAS Y DE MATERIAS PRIMAS.
Las fuertes caídas de las empresas de los sectores financiero, energético y de materiales arrastraron hoy los índices en Wall Street. Este comportamiento hizo que las ganancias de la jornada previa se desvanecieran en su totalidad, lo cual hizo que el Nasdaq alcanzara su cierre mínimo desde el 17 de marzo pasado. Al cierre de la jornada el Dow Jones presentó una caída del 2.42% a 11,230.73 pts, el S&P's 500 bajó 3.41% a 1,224.51 pts, asimismo el Nasdaq se depreció 2.64% a 2,209.81 pts. Las financieras fueron otra vez un dolor de cabeza para el mercado, en parte por el fuerte castigo que recibió la acción de Lehman Brothers que cerró con una caída del 44% ante los rumores de que las negociaciones con el Banco coreano KDB concluyeron sin ningún acuerdo. En días pasados en el mercado se habló del posible de interés de esta institución por adquirir una parte de Lehman. De esta manera, las preocupaciones sobre el sector financiero volvieron a ser protagonistas. En el Dow Jones las financieras fueron las de peor comportamiento con caídas del 19.3% de American International Group, 7.09% de Citigroup, 6.36% de Bank of America, 5.63% de American Express y 4.91% de JP Morgan. La caída en los precios de las materias primas le sigue pesando a las empresas de materiales, y sobretodo a las energéticas. En el S&P´s 500 además del retroceso del 6.6% del componente de las empresas financieras, sobresalieron las bajas del 6.41% de las empresas energéticas y del 4.63% de las empresas de materiales. Los precios del petróleo retomaron su tendencia a la baja ante el debilitamiento del huracán Ike y la creciente posibilidad de que desvíe su rumbo, por lo que no afectaría a la zona productora en el Golfo de México. Los futuros para entrega en octubre del crudo de referencia WTI finalizaron la jornada con una cotización de 103.26 dólares, lo que representa una caída de 3.08 dólares un nuevo mínimo de 5 meses. Para mañana, en cuanto indicadores solo se esperan los inventarios semanales de energéticos. El consenso estima reducciones de 4.8 millones de barriles los inventarios de crudo, en 4.3 millones de barriles en los de gasolina y 2.2 millones de barriles en los de destilados.