Mostrando entradas con la etiqueta Eurozona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurozona. Mostrar todas las entradas

11 abr 2010

Eurogrupo aprobó préstamo para Grecia

loultimoenpolitica.blogspot.com

Los gobiernos de la zona euro se han puesto de acuerdo hoy sobre las condiciones para la concesión de un primer préstamo europeo por valor de 30.000 millones de euros a Grecia si este país lo solicita finalmente, ha informado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Los estados miembros de la eurozona, según ha explicado Juncker, han acordado el montante de los préstamos bilaterales que concederían a Grecia el primer año.

Otra parte de la ayuda, no precisada aún, sería aportada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El precio de los préstamos bilaterales europeos será fijado con arreglo a las fórmulas usadas por el FMI y rondará "el 5 por ciento" el primer año, ha afirmado por su parte el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

Juncker ha insistido en que el Eurogrupo no ha decidido hoy la activación de los préstamos, algo que dependerá a partir de ahora de la decisión que tome el Gobierno griego.

Todos los países contribuirán

Todos los países del euro, incluidos los que arrastran déficit públicos excesivos, se han comprometido a aportar dinero a ese mecanismo para Grecia.

Las contribuciones nacionales se calcularán con arreglo a la clave de participación de cada estado miembro en el capital del Banco Central Europeo (BCE).

El tipo de interés de todos los préstamos bilaterales europeos será el mismo, y no habrá diferencia entre ellos, ha precisado Rehn.

Ese precio será en cualquier caso superior al que aplicará el FMI a la parte de financiación que decida, según el comisario.

Esta condición permite a los responsables europeos asegurar que la ayuda a Grecia "no contiene elementos de subvención" y es compatible por lo tanto con el Tratado europeo, que impide a la UE acudir al rescate de un Estado del euro fuertemente endeudado.

Negociaciones con el FMI

Rehn ha indicado como cifra orientativa que a los estados de la Eurozona les podría corresponder aportar dos tercios del volumen total, y un tercio al FMI.

Los miembros del Eurogrupo han otorgado hoy un mandato a la Comisión Europea para que emprenda, desde mañana mismo, negociaciones con el FMI para el establecimiento de un programa conjunto para Grecia, que cubra la intervenciones necesarias más allá de 2010 y fije las condiciones del reembolso.

Rehn ha informado de que la primera reunión tendrá lugar mañana.

13 ago 2009

El gran debate y las dudas en Wall Street: ¿Se sale o no de la recesión?



loultimoenpolitica.blogspot.com

Economistas, medios y analistas especializados examinan con lupa y con acentuadas dudas las tímidas señales de "recuperación" que exhiben algunas variables de la economía estadounidense, mientras persisten los interrogantes sobre los verdaderos alcances -y la duración- de la crisis y de la desocupación con caída del consumo en la primera potencial imperial.

Informe especial


"La recesión ha terminado", afirmó contundente el martes The Wall Street Journal (versión en inglés) citando un sondeo realizado entre los más destacados economistas del centro financiero neoyorquino que proyecta un crecimiento del 2,4% para el tercer trimestre del año de la primera potencia mundial, luego de cuatro trimestres de contracción consecutivos.

"Los mercados festejan el repunte de EE.UU., pero el endeudamiento puede limitar el alza", señala por su parte la versión en español de The Wall Street Journal.

Los economistas -señala el financiero- revisan al alza sus pronósticos de crecimiento de la economía estadounidense, mientras mejoran las cifras del desempleo, la producción industrial está cerca de tocar fondo, la demanda inmobiliaria se fortalece y algunos ejecutivos prominentes ya empiezan a decir que lo peor ya pasó.

El Promedio Industrial Dow Jones dio un salto de 43% desde su mínimo de 12 años registrado el 9 de marzo. El viernes acabó en 9.370,07 puntos, su cierre más alto desde el 4 de noviembre. Las inversiones de crédito riesgosas, como los bonos chatarra e incluso los valores respaldados por hipotecas, muestran señales de recuperación.

Pero no todo es color de rosa, advierte el Journal. Un número sorprendentemente grande de expertos advierte que, pese a las señales esperanzadoras, la economía sigue en un pozo y aún no es lo suficientemente fuerte para sostener una recuperación a largo plazo de las acciones y los bonos.

"La economía mejora pero el sufrimiento continúa", advierte por su lado The Washington Post, que atribuye la mejora de los últimos indicadores a una "recuperación que solo ven los amantes de las estadísticas".

De acuerdo con el Post, los síntomas de que la crisis ha acabado no llegarán al mercado laboral estadounidense ni se traducirán en mayores sueldos, como mínimo, hasta 2011.

La Agencia Internacional de la Energía, en cambio, se muestra más pesimista en su último boletín publicado el martes donde afirma que "la evidencia de que la recesión ha tocado fondo es todavía un poco incierto".

La AIE recuerda que los últimos datos conocidos sobre producción industrial en algunas de las grandes potencias llamadas a liderar la recuperación mundial como China no son todo lo positivo que se esperaban.

El repunte de la producción industrial de China y la demanda de commodities continuó en julio, según datos oficiales divulgados el martes. Pero una nueva moderación en la inversión del gobierno y en los préstamos podría poner a prueba esa racha positiva, apunta en otro articulo The Wall Street Journal.

Pero la medida de referencia del gasto de capital de China se desaceleró en julio a un aumento del 30% frente al alza de 35% en junio, por debajo de las predicciones del mercado. Los préstamos bancarios también perdieron fuerza: los préstamos nuevos en moneda local ascendieron a 355.900 millones de yuanes (US$52.100 millones) en julio, comparado con 1,53 billones (millones de millones) de yuanes en junio.

El dato de la evolución de la de la economía china es crucial para la recuperación de la primera potencia económica, dado que China, con un PBI de US$ 7.8 billones, es la tercera economía mundial detrás de EEUU y la Unión Europea, y su desarrollo productivo-exportador está altamente entrelazado a la economía estadounidense.

El entrelazamiento financiero y comercial que existen en ambas economías (la primera y la tercera en el orden mundial capitalista) las convierten casi en hermanas simbióticas: Si se cae China se cae EEUU, y viceversa.

Pero eso no es todo: La Unión Europea, la segunda economía mundial y el otro gran comprador (en bloque) de manufacturas chinas, y con su comercio exterior entrelazado con el de EEUU, integra este trípode de supervivencia capitalista interdependiente anudado por el cordón umbilical chino .

Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo. Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes, estima el FMI.

Y hay más: EEUU, la Unión Europea y China (a los que debe agregarse India, Japón y Corea del Sur), además de representar casi el 60% del PBI mundial, son los mayores importadores mundiales de materias primas y energía (petróleo y gas), por lo que se puede inferir que si se paralizan esas economías capitalistas centrales se derrumbarían inmediatamente por efecto dominó todas las economías exportadoras del mundo emergente y periférico.

De acuerdo con el Panorama Económico Mundial publicado por el FMI, a fines de abril, la economía del planeta capitalista "atraviesa una recesión aguda provocada por una crisis financiera masiva y una grave pérdida de confianza" y "las diversas y a veces poco convencionales medidas políticas que se han tomado no han sido del todo eficaces a la hora de estabilizar los mercados".

Aunque el informe dice que se han visto señales alentadoras, "la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa y eso empaña las perspectivas de una pronta recuperación".

La economía de la UE se contraerá 4% este año y 0,3% en 2010, según las estimaciones del FMI, y la proyección es peor a la contemplada para la economía de EEUU que, según el FMI, retrocederá 2,8% este año y registrará un crecimiento nulo en 2010.

Según la visión de The Wall Street Journal, el precario resurgimiento del mercado financiero de los últimos cinco meses en EEUU ha sido un "festejo del éxito del gobierno de Obama en eludir el colapso financiero".

Para seguir subiendo -señala- , el mercado necesita una señal de verdadera recuperación en la economía, lo que requiere aumentos en el consumo, la inversión de las empresas y la compra de viviendas.

De acuerdo con el diario financiero, las dudas están generadas por la deuda. Pese a un alza en el ahorro de las familias, los niveles de deuda apenas empiezan a bajar. Incluso después del fin de la recesión, los economistas prevén que la reducción gradual de la gigantesca deuda del país demore años.

Mientras tanto, advierten que tras el alza del crecimiento anticipada para el segundo semestre podría venir un progreso más lento y un mercado bursátil más débil en 2010.

Para un conjunto de analistas y economistas, la clave de la "reflote económico" pasa por una reactivación del consumo y una recuperación plena de la tasa de empleos.

The Wall Street Journal arroja sombras sobre la recuperación inmediata del empleo argumentando que las empresas solo vuelven a tomar personal cuando tiene la certeza y las evidencias de una recuperación total de la economía, condiciones que no son las presentes.

Un informe de la Reserva Federal publicado hace dos semanas señaló que los mercados laborales e inmobiliarios en EEUU permanecen débiles y las condiciones crediticias siguen siendo restrictivas.

En resumen, y de acuerdo con el informe de la Fed, y aunque el ritmo de descenso económico parece haberse "desacelerado", el mercado laboral continúa debilitándose, los mercados financieros permanecen bajo tensión y las condiciones crediticias siguen siendo inferiores a lo normal.

El Libro Beige es un resumen de las condiciones económicas regionales para ser utilizado en la próxima reunión de política monetaria de la Fed, que se realizará en agosto.

Barack Obama, por su parte, sigue afirmando que el país podría estar "comenzando a ver el fin de la recesión" que ya se prolonga 19 meses, y que sus políticas están ayudando a EEUU a evitar que se hunda en una depresión económica.

Obama defiende sus políticas económicas con los rescates a la banca y a los fabricantes de automóviles, o el plan de estímulo, ante las persistentes críticas de los republicanos de que el plan de US$ 787.000 millones no ha evitado que la tasa de desempleo llegue al 9,5 por ciento.

La tasa oficial de desempleo en todo EEUU es de 9.5%, pero, según The New York Times, no incluye a aquellos que se han dado por vencido y han cesado de buscar trabajo y a los que se han visto obligados a reducir sus horas de trabajo.

De acuerdo con este panorama, si a estos desocupados y sub-ocupados se les incluyera en las estadísticas oficiales, la verdadera tasa de desempleo en California por ejemplo, llegaría al 20.3%, afirma el Times.

Poniendo otro toque "pesimista" al debate, este martes la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) afirmó que "Aún no es tiempo para iniciar el proceso de declarar el fin de la recesión estadounidense más larga en una generación", dijo el martes el responsable de la organización que identifica los ciclos económicos del país.

"Desde el punto de vista de NBER, aún es prematuro pensar sobre un ejercicio de fechas", dijo a Reuters James Poterba, presidente la organización.

Un informe de la NBER de hace dos semanas señalaba que el declive actual empezó hace 19 meses, en diciembre de 2007. Eso hace que la recesión actual sea más larga que la de 1973-75 y la de 1981-82, que duraron 16 meses.

La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto su fortuna personal evaporarse tanto desde la Gran Depresión.

La NBER define una recesión como "un declive significativo en la actividad económica por más de unos cuantos meses".

Entre los datos que la NBER considera están el PBI (producto bruto interno) y el empleo, así como los ingresos, las ventas y la producción industrial.


El martes el economista de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que EEUU enfrenta un período prolongado de crecimiento débil y quizás podría sufrir otra recesión en los próximos cinco años.

La recesión que comenzó en diciembre del 2007 está cerca de su fin, pero el crecimiento económico rondará un magro 2 por ciento durante los próximos cinco a siete años, estimó citado por Reuters.

"Vamos a ser una versión ligera de Japón", afirmó Rogoff, en referencia a la década de bajo crecimiento que experimentó Japón tras sufrir una crisis financiera en la década de 1990. "No tendremos una década pérdida, pero enfrentaremos algunos de los mismos desafíos", agregó.

Rogoff, un ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y experto en crisis bancarias, dijo que EEUU enfrenta una posibilidad de 50-50 de sufrir una segunda recesión en los próximos cinco años.

El experto señaló además que EEUU tendrá que subir impuestos pronto, en medio de alzas en los niveles de deuda y en las tasas de interés. Rogoff espera un impuesto nacional a las ventas en tres años.

"Ahora la pregunta es, '¿a dónde vamos desde aquí?",dijo por su parte a The Wall Street Journal, John Osterweis, director financiero de Osterweis Capital Management. "La respuesta simple es probablemente a ninguna parte de forma rápida", se respondió.

Según una encuesta de The Wall Street Journal realizada a fines de abril entre economistas, las posibilidades de una recuperación atraviesa un complicado escenario cuya salida está marcada por letras del alfabeto.

La letra "V", señala el tipo de recuperación rápida que suele llegar después de una profunda recesión.

La letra "U", marca una recesión más larga y una recuperación más lenta.

La letra "L", señala años de crecimiento lento y doloroso.

En la la "W", se produce un alza temporal cuando la economía siente el impulso del estímulo fiscal que luego se desvanece.

Finalmente está la "D" mayúscula, no por su forma sino por otra Gran Depresión.

¿ Qué letra del alfabeto marcará finalmente el desenlace de la crisis?

Pese a que los reportes son complicados y detallados, su esencia es fácil de resumir. Los optimistas ven señales de que la recesión está cerca de su fin y, por consiguiente, prevén el siguiente paso lógico: un mercado bursátil más fuerte, señalaba el martes The Wall Street Journal.

A su vez -añade-, los pesimistas opinan que el fin de la recesión no es el elemento más importante, sino el largo proceso de reducción de deuda por parte de las familias y las empresas.

Los optimistas creen que la recuperación tendrá forma de V. Los escépticos sostienen que se verá más como una W (alza temporal) , o incluso como una sucesión de letras W, concluye.

O sea que, en la visión los pesimistas, la recuperación es solo un espejismo transitorio que tiende a desvanecerse. IAR Noticias.

5 ago 2009

España: las "quiebras" aumentaron 173,7% en el segundo trimestre


loultimoenpolitica.blogspot.com

Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores durante el segundo trimestre de este año ascendieron a 1.727, lo que supone un incremento del 173,7% con respecto al mismo periodo de 2008, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, un total de 315 familias recurrió a la antigua suspensión de pagos entre abril y junio, un 253,9% más que en el segundo trimestre de 2008 y un 57,5% más en tasa intertrimestral.

Por su parte, las empresas concursadas sumaron 1.412, con un incremento interanual del 160,5% y un avance intertrimestral del 4%.

El sector inmobiliario sigue en cabeza

Según el tipo de concurso, 1.641 fueron voluntarios, un 181,5% más que en el segundo trimestre del año anterior, y 86 necesarios, un 79,2% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 333,1% en tasa interanual, mientras que los ordinarios bajaron un 6,8%.

El 32,1% de las empresas concursadas en el segundo trimestre (453) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, el 24,9% estaban relacionadas con la industria y la energía (352), y el 17,3% con el comercio (244). Así, estos sectores concentraron a tres de cada cuatro empresas que se declararon en quiebra o suspensión de pagos en el segundo trimestre.

El 74,7% de las empresas que entraron en concurso (1.055), eran sociedades de responsabilidad limitada, con un incremento del 151,8% en relación a igual periodo de 2008, mientras que 270 eran sociedades anónimas (+190,3%) y 77 eran personas físicas con actividad empresarial, cifra que multiplica por tres la del segundo trimestre de 2008.

Según los datos del INE, el 64,9% de las empresas concursadas se encuentra en el tramo más bajo del volumen de negocio (menos de 2 millones de euros) y son principalmente sociedades limitadas. Además, el 88,7% no pertenece a ningún grupo empresarial, mientras que el 10,8% es propiedad de un grupo español y el 0,5% de un grupo extranjero.

Cataluña, la región con más quiebras

Por comunidades, Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía fueron las regiones con mayor número de declaraciones de concurso, registrando un 53,2% del total. Cataluña sumó 413 concursos de familias y empresas, Madrid totalizó 279, Comunidad Valenciana registró 232, y Andalucía experimentó 177.

En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el segundo trimestre fueron Ceuta y Melilla, con dos procedimientos; La Rioja, con 14; Extremadura, con 15 concursos; Navarra, con 19, y Cantabria, con 22.

Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

31 jul 2009

Aumenta el desempleo en la zona euro



loultimoenpolitica.blogspot.com

España volvió a ser en junio el país de la UE con más paro, con un 18,1% de población activa desempleada, frente al 9,4% de media en la zona del euro y el 8,9% en los Veintisiete, según los datos divulgados hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

La tasa de desempleo de los países que comparte el euro se elevó en junio hasta el 9,4% desde el 9,3% anterior, dato este último corregido dos décimas a la baja.

Este dato es algo mejor de lo esperado por el mercado. Los analistas habían estimado que la tasa de paro se elevara hasta el 9,7%.

Líder negativo

España volvió a ser en junio el país de la UE con más paro, con un 18,1% de población activa desempleada.

El desempleo aumentó en España en junio dos décimas (del 17,9% al 18,1%), un incremento levemente superior al del área de la moneda única y del conjunto de la UE, de una décima en ambos casos.

Después de España, los Estados miembros con más paro fueron los tres bálticos: Letonia (17,2%), Estonia (17,0%) y Lituania (15,8%).

En junio había en la Unión Europea 21,526 millones de parados (5,024 millones más que un año antes) y, de ellos, 14,896 millones (3,17 millones más) estaban en el área de la moneda única.

27 jul 2009

Crisis capitalista enfrenta a los dos Imperialismos



loultimoenpolitica.blogspot.com

La Comisión Europea critica a EEUU por sus medidas económicas proteccionistas, como la cláusula "B
uy American" (Compre productos estadounidenses), incluida en el plan de estímulo económico aprobado por la administración de Barack Obama. Se dificulta el comercio y la inversión en el país.

Esta medida fue una de las nuevas barreras identificadas por el ejecutivo comunitario en su informe anual sobre las relaciones comerciales bilaterales.

"Las restricciones Buy American no sólo reducen directamente las oportunidades de exportación de la UE sino que (...) desanima a los consumidores estadounidense a utilizar productos y servicios europeos", figura en el informe.

También entorpece las relaciones comerciales entre la UE y EEUU la ley medioambiental "Lacey" que desde su reforma en 2008 exige una declaración obligatoria sobre la procedencia de la madera importada para combatir la tala ilegal de árboles.

La CE considera que este nuevo requisito resulta farragoso para los exportadores europeos, sobre todo, para productos compuestos de varios tipo de madera.

Las tarifas que EEUU impone a productos procedentes de la industria textil, calzado, cerámica, cristal y vagones de tren también constituyen un impedimento, según Bruselas, que se mostró especialmente preocupada por las recientes barreras que experimenta el sector de los paneles de parqué

"Varios productos que durante muchos años no tenían que hacer frente a aranceles ahora están sujetos a cargas del 3,2% y el 8% (...), lo que contradice los compromisos de EEUU en materia de tarificación", indica la Comisión en el informe.

En el sector agrícola, existen varias medidas sanitarias y fitosanitarias que suponen un obstáculo para los productores europeos como las restricciones a la carne de ternera, cabra y oveja por miedo a la encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas, una enfermedad que afectó a varios países europeos.

Preocupa además a la CE las restricciones impuestas a productos del sector lechero y la exigencia de llevar a cabo un análisis sobre la presencia de pesticidas en frutas y verduras, todas ellas medidas que ralentizan el proceso de importación.

El ejecutivo comunitario también reitera su oposición a la legislación estadounidense que regula la actividad en los puertos y el transporte de mercancías por el alto coste que puede llegar a tener el sistema de escaneado de productos y su impacto en la UE.

Otro foco de problemas son las divergencias legales entre la Unión y EEUU, ya que pueden convertirse en "importantes impedimentos estructurales en el acceso al mercado".

El informe reconoce, por otro lado, el impacto positivo que han tenido en las relaciones bilaterales acuerdos como el de transporte aéreo, que se encuentra en su primera etapa, ya que ofrece a las aerolíneas comunitarias la oportunidad de operar en EEUU.

La UE y EEUU son los socios comerciales de más peso del mundo, ya que sus relaciones suponen el 33 por ciento del comercio mundial de bienes y un 44 por ciento del de servicios. Además, EEUU es el principal destino exterior de las inversiones comunitarias.

En 2008, la UE registró un superávit de 63.000 millones de euros en el comercio de bienes con EEUU -importó productos por valor de 186.000 millones y exportó un total equivalente a 249.000 millones de euros-.

En el sector servicios y en datos de 2007, el flujo creció en ambas direcciones con un superávit para la UE de 11.000 millones de euros.

24 jul 2009

España: el desempleo está en 18%, son millones y millones de españoles sin trabajo


loultimoenpolitica.blogspot.com

La tasa de paro de se elevó en el segundo trimestre de 2009 hasta el 17,92%, desde el 17,36% del trimestre anterior, situándose en su mayor nivel desde los últimos tres meses de 1998, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE. El número de desempleados aumentó en 126.700 personas, hasta un total de 4.137.500 parados.

El dato es mucho mejor de lo previsto. Los expertos consultados por Bloomberg esperaban de media un repunte hasa el 18,7%, mientras que una encuesta realizada por Reuters estimaba que la tasa de paro se situaría en el 18,5%.

El total de desempleados es el más elevado de toda la serie comparable, que arranca en el tercer trimestre de 1976, periodo a partir del cual el INE tiene realizada una retrospectiva de datos utilizando la nueva definición de paro que entró en vigor hace unos años.

Modera su ritmo

Sin embargo, a pesar de tratarse de otra cifra récord, la destrucción de empleo parece estar moderando su ritmo. Así, el crecimiento del paro entre abril y junio ha sido seis veces inferior al experimentado en los tres primeros meses de 2009, cuando el desempleo aumentó nada menos que en 802.800 personas.

Los datos del INE muestran que en los últimos doce meses un total de 1.755.900 personas engrosaron las listas del paro, un 73,7% más. El paro masculino se incrementó en 1.106.200 desempleados, con un repunte del 93,5%, mientras que el femenino aumentó en 649.700 paradas, un 54,2% más.

Por edades, se concentró en el grupo de entre 25 a 54 años, con 45.700 desempleados más que en el trimestre anterior (+1,5%), aunque porcentualmente fue mayor el incremento registrado por los trabajadores de 55 y más años, con 34.400 desempleados más (+12,5%).

18,9 millones de ocupados

De abril a junio se destruyeron 145.800 empleos -frente a los más de 700.000 destruídos en el primer trimestre-, con lo que el número total de ocupados alcanzó 18.945.000 personas. La mayor parte de los puestos de trabajo destruídos, 130.000, estaban ocupados por varones, frente a 15.800 desempeñados por mujeres. Además, Así, de los 145.800 puestos de trabajo que desaparecieron en el segundo trimestre, 125.000 afectaron a personas entre 20 a 29 años.

En el último año, el número de ocupados se redujo en 1.480.200 personas (-7,2%), de acuerdo con los datos del INE.

En cuanto al total de españoles activos, se situó en 23.082.400 en el segundo trimestre de 2009, con un descenso de 19.100 personas respecto al trimestre precedente. La tasa de actividad es del 60,06%, lo que supone nueve centésimas menos que en el trimestre anterior.

Menos parados en la construcción

La destrucción de empleo en el segundo trimestre afectó especialmente a la industria, que perdió 100.800 puestos de trabajo (-3,5%) en relación al trimestre anterior. En la construcción se destruyeron 55.900 empleos (-2,8%) entre abril y junio y en la agricultura se perdieron 51.100 efectivos (-6,1%). Sólo los servicios, probablemente por la llegada del verano y el inicio de la temporada turística, crearon empleo en el segundo trimestre, con 62.000 nuevos puestos (+0,46%).

En cuanto a la evolución del paro por sectores económicos, sólo la construcción y el colectivo de los que buscan su primer empleo redujeron su número de parados. El ladrillo cambió así la tendencia de los últimos tiempos y restó 41.900 desempleados (-5,6%), mientras que entre los que buscan su primer empleo el paro bajó en 12.800 personas (-4,3%).

Por el contrario, el desempleo subió en el resto de sectores, encabezados por los parados de larga duración (los que perdieron su empleo hace más de un año), que sumaron 117.000 desempleados más a su lista (+11,9%). Le siguieron la agricultura, con 24.000 parados más (+14,1%); la industria, que ganó 21.300 desempleados (+5,7%), y los servicios, con 19.100 parados más (+1,3%).

Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en el segundo trimestre de 2009 en 49.900, un 4,6% más con respecto al trimestre anterior, mientras que en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se elvaron en 564.400 hogares, un 101,9% más. Al finalizar el mes de junio, 1.118.300 hogares tenían a todos sus miembros en paro.

15 jun 2009

Eurozona: 1,2 millones de puestos de trabajo perdidos en solo 90 días


loultimoenpolitica.blogspot.com

El empleo de la Eurozona y de Europa de los 27 registró en el primer trimestre del año un descenso del 0,8% con respecto del trimestre anterior, lo que representa un recorte de 1,2 millones y 1,9 millones de empleos respectivamente, según informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En términos interanuales, el empleo de la Eurozona y de la Europa ampliada descendió un 1,2% en ambas zonas en el primer trimestre de 2009, tras haberse mantenido estable en la eurozona y haberse incrementado un 0,2% en los 27 en el cuarto trimestre de 2008.
Según las cifras de Eurostat, en España, el empleo descendió un 3,1% en el primer trimestre con respecto al trimestre anterior y un 6,4% en términos interanuales. Ambas tasas constituyen las segundas más elevadas de la UE, sólo superadas por Letonia en tasa interanual, con un descenso del 8,2% y por Lituania en tasa trimestral (-4,5%).

12 jun 2009

Tarde o temprano el dinero será más caro; y entonces........



loultimoenpolitica.blogspot.com

La confusión reina en los tipos: oficiales al 0%, preferentes al 8%, bonos al 4%... Las subidas de la curva a
largo plazo de la deuda soberana son un aviso del mercado a los planes de financiación estatales: si quieres dinero, paga más. Este recelo a los déficit in crescendo de los países, junto al riesgo a futuras subidas de los tipos oficiales para aplacar la inflación, pone en riesgo la recuperación económica.

La alarma saltó esta semana en los mercados cuando el Tesoro de EE UU sufrió para colocar deuda a 10 años. La falta de demanda del inversor propició una fuete subida en los tipos a largo de los bonos estadounidenses. En un mes, el americano a 10 años ha escalado desde el 3% hasta los máximos desde octubre (3,8%), un indicador de que el mercado pide más rentabilidad en las emisiones que financian los planes anticrisis.

Sólo el Gobierno que preside Barack Obama pedirá prestado en el año fiscal que va hasta el 30 de septiembre 3,25 billones de dólares (2,31 billones de euros), una cantidad que cuadruplica los 892 millones del pasado periodo y que equivale a más de dos veces el PIB español, según Goldman Sachs, uno de los principales colocadores de deuda de la principal economía del mundo.

“En esta línea, cualquier temor sobre un posible repunte de la inflación que pueda elevar los tipos a largo será mal recibido por los mercados”, comenta Link Securities. Un repunte en los tipos a largo plazo puede acabar “con la incipiente recuperación económica al incrementar los costes de endeudamiento de empresas y particulares”.

En el caso americano, las hipotecas están referenciadas a la evolución del bono a 30 años, mientras que en Europa suelen estarlo al tipo del interbancario. Por lo tanto, una subida en el tipo de los bonos afecta al poder adquisitivo del estadounidense y, además, puede retrasar la recuperación del mercado inmobiliario, germen de la actual crisis. José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi en España, cree que la subida de tipos es el “mayor obstáculo para la recuperación económica norteamericana”.

Además, una subida en los tipos de la deuda soberana implica un mayor coste de financiación para las empresas, ya que normalmente una compañía tiene que retribuir al inversor su deuda con un tipo más alto que el de un Estado que cuente con una calificación triple A, como es EE UU. Por lo tanto, puede ser un freno al crecimiento, por una parte, y también a la refinanciación de anteriores deudas, por otro.

“Lo que en estos momentos hay en juego es el papel [del dólar] de moneda de referencia en los mercados internacionales y el escepticismo de que la economía norteamericana lidere en el futuro el crecimiento mundial. La reciente visita del Secretario del Tesoro a China es un buen ejemplo de la preocupación de la Administración norteamericana sobre ambas cuestiones”, comenta Campuzano. Desde estos países, “por responsabilidad” e “inexistencias de alternativas”, seguirán invirtiendo en el dólar, pero “pedirán más rentabilidad ante el mayor riesgo que supone ahora la moneda norteamericana”.

De hecho, algunas naciones se replantean diversificar su cesta de divisas para tener una exposición menor al dólar. Brasil y Rusia se unieron a China esta semana al decir que estudian cambiar unos 70.000 millones de dólares por bonos multidivisa que emitirá el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los líderes de los BRIC (Brasil, Rusia, China e India) se reúnen el 16 de junio para estudiar el déficit de 1,85 billones que se prevé para este año en EE UU, con un plan de estímulo económico de 787.000 millones.

Según las últimas cifras, China es el principal acaparador de deuda americana con 768.000 millones de dólares en treasuries a cierre de marzo, según datos del Tesoro. Le sigue Japón con 687.000 millones. Su ministro de Finanzas, preocupado por la evolución que pueda tener el precio de estos activos (inverso a la rentabilidad), dijo ayer que seguirán comprando en las próximas emisiones.

¿CUÁNDO SUBIRÁN LOS TIPOS OFICIALES?

A la espera de que se despeje la incertidumbre que reina en la evolución de los tipos, oficiales y secundario, el Bundesbank lanzó esta semana un aviso para navegantes: las entidades monetarias tienen que elevar los tipos de interés a tiempo para evitar que suba la inflación y prevenir una nueva crisis. La hiperinflación de Weimar (1923), alentada por los tipos bajos en plena reconstrucción del país tras la Primera Guerra Mundial, derivó en un estado profundo de depresión y el posterior ascenso al poder de Hitler.

Con ese referente, parece lógico que Alemania se postule también en contra de la medida del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos asegurados, tipo cédulas hipotecarias, por los problemas inflacionistas que pueden derivar. Reino Unido y EE UU ya han tomado medidas similares, que en esencia consisten en darle a la máquina del dinero.

Lo que parece evidente es que a medio o largo plazo todas las medidas expansivas tomadas por los Estados para aplacar la crisis (emisión de deuda, compra de activos, avales) pueden provocar inflación. Y que tarde o temprano los bancos centrales tendrán que encarecer el precio del dinero para que la situación no se les escape. En cualquier caso, dice Campuzano, preocupa más la “posibilidad de que los bancos centrales den marcha atrás en las medidas expansivas” que un repunte temporal de crudo y tipos.

Sin duda, la subida en los precios del crudo es otro de los factores a tener en cuenta por los bancos centrales a la hora de definir su política monetaria. El futuro del barril West Texas, ahora en 72 dólares, ha escalado un 120% desde sus mínimos de diciembre (32,4 dólares), lo que, además de poder ser un elemento inflacionista, se puede convertir en una traba para la incipiente recuperación económica.

11 jun 2009

BCE teme una oleada de quiebras bancarias si la recesión continúa en 2010


loultimoenpolitica.blogspot.com

Si la recesión tuviera forma de "U".......Mientras las entidades financieras españolas muestran su preocupación a Bruselas porque se establezcan estándares homogéneos en toda la Eurozona para realizar los test de solvencia bancaria, el BCE teme que si dura la recesión en 2010 pueda producirse una oleada de quiebras bancarias.

Según informa el Daily Telegraph este jueves, el BCE está vigilando la evolución de los 25 bancos que considera claves en el sistema financiero de la Zona Euro. Teme que si la recesión persiste en 2010 pueda producirse una oleada de quiebras. "Si tiene forma de "U", los bancos tendrán problemas", dijo en una conferencia en Fitch Ratings Dejan Krsec, experto en estabilidad financiera del BCE.

"El problema no es 2009", dijo, "los bancos de la zona euro están suficientemente bien capitalizados para cubrir pérdidas. El problema es 2010. Estamos preocupados por la duración de la recesión", según recoge Efe/Dow Jones.

La banca pide normas comunes para los test

Por su parte, la banca española ha manifestado a Bruselas su preferencia porque se aprueben estándares homogéneos en toda Europa para realizar los stress test. Temen que se produzcan distorsiones en la realización de estos exámenes a los bancos de los diferentes países del continente, mientras sean supervisados mediante las normas específicas de los bancos centrales de cada uno de los países, según recoge Europa Press.

En España no se ha llevado a cabo ningún stress test como que el que se ha efectuado en Reino Unido o Estados Unidos, al menos de manera oficial y pública, pero algunas entidades creen conveniente que si los bancos centrales se lanzan a esta práctica, como pide Bruselas, deben contar con un marco y unos criterios de exigencia comunes.

Además, algunas de las entidades de mayor dimensión han advertido de que un test de estas características sólo supervisado por los bancos nacionales de cada país y bajo parámetros y niveles de exigencia diferentes puede ser un ejercicio estéril que arrojaría resultados engañosos que no ayudarían a aflorar la verdadera situación de la banca en la zona euro. Por ello, reclaman una supervisión única de estos procesos o bien que se hagan bajo un paraguas común.

De hecho, algunas entidades, como BBVA, ya se han dirigido a Bruselas para formalizar esta petición, sin que desde las instituciones europeas se hayan pronunciado todavía al respecto. No obstante, algunos responsables europeos, como el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, sí se han manifestado al respecto.

Almunia indicó, durante su última visita a Madrid, que es necesario realizar "pruebas de stress a escala europea" para abordar la situación "con coherencia" y que mientras no se conozca el alcance de los activos dañados en manos de la banca, la estabilidad no volverá a sistema financiero.

"Aún hay problemas de transparencia en Europa, y los mercados no estarán tranquilos hasta que no se vea lo que hay dentro de los balances de las entidades financieras", indicó. Asimismo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean- Claude Trichet, también se refirió a este asunto tras la reunion que mantuvo la institución para mantener los tipos de interés en el 1%.

En concreto, Trichet señaló que en el caso de entidades individuales son las autoridades de los países los que deben decidir iniciar un proceso de valoración, al ser la eurozona un sistema descentralizado, sin embargo, adelantó que en el conjunto del sistema existe "un proceso en curso" cuyos resultados se darán a conocer posiblemente en septiembre.

En España, la institución que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez asegura que desde el inicio de la crisis ha elevado el nivel de petición de información a todas las entidades y que, en este sentido, es como si realizase un 'stress test' todos los días para garantizar y fortalecer la supervisión de los mercados. No obstante, se trata de una práctica habitual de su función, por lo que es confidencial.

El BCE prevé que el paro continuará en 2010 en la Eurozona

Por otro lado, la autoridad monetaria europea, ha previsto que continúe "el deterioro de los mercados de trabajo" de la zona euro "en los próximos meses" como consecuencia de los "efectos adversos retardados" de la contracción de la actividad económica, según explica hoy la institución en su boletín económico mensual.

El organismo presidido por Jean Claude Trichet, no obstante, apuntó a la presencia de "cierta mejora" en el crecimiento económico, aunque en niveles muy bajos, según los últimos datos recopilados, que, por otro lado, apuntan a que la contracción del resto del año se produzca "a tasas mucho menos negativas" tras una significativa debilidad del PIB en el primer trimestre, que se contrajo un 2,5% en términos intertrimestrales.

El BCE reiteró que, tras una fase de estabilización, se prevén "tasas de crecimiento intertrimestral positivas a mediados de 2010", y aseguró también que los riesgos para las perspectivas económicas "están equilibrados".

En lo que respecta a la inflación de la eurozona, que se situó en mayo en el 0% por primera vez en su historia, seis décimas menos que en abril, el BCE asegura que este nuevo descenso "estaba absolutamente previsto" y que refleja principalmente "efectos de base resultantes de las fuertes oscilaciones de los precios mundiales de las materias primas durante los últimos doce meses".

Como consecuencia de estos efectos de base se estima que las tasas de inflación sigan reduciéndose y que se mantengan en niveles negativos "durante los próximos meses" antes de retornar a niveles positivos a finales de 2009.

El BCE aseguró que las expectativas de inflación siguen firmemente ancladas en niveles compatibles con el objetivo del consejo de Gobierno de mantener la inflación en tasas inferiores, aunque próximas al 2% a medio plazo, y señaló que las presiones inflacionistas son moderadas dada la ralentización del crecimiento monetario y del crédito en términos interanuales.

En este contexto, la institución prevé que la estabilidad de precios de mantendrá a medio plazo, "respaldando el poder adquisitivo de los hogares de la zona euro". No obstante, el BCE explicó que, más a largo plazo, se espera que la evolución de precios y costes "siga siendo moderada" como consecuencia de la "atonía" de la demanda tanto en la zona euro como en otros países.

La institución reiteró que el nivel actual de los tipos de interés (1%) es apropiado teniendo en cuenta tanto la situación económica de la zona euro como las medidas adoptadas para el apoyo al crédito.

7 jun 2009

El PSOE perdió más de 750 mil votos; pero el PP sólo ganó 200 mil


loultimoenpolitica.blogspot.com

Rajoy ha intentado vender los resultados como un gran éxito del PP y de su liderazgo. Sin embargo, respecto a las anteriores europeas, vemos que el PSOE pierde 750.000 votos y el PP sólo sube 200.000 votos. Los que más suben: UPyD y el voto en blanco. El abstencionismo español fue de 54%; pero fue mucho mayor en Andalucía y Cataluña, dos bastiones socialistas. Una mala noticia: Iniciativa Internacionalísta (liderada por Alfonso Sastre y representante de los indepedentístas vascos) no obtendría representación

La candidatura del PP encabezada por Jaime Mayor Oreja ha sido la más votada y la ganadora de las elecciones europeas. Lo hace con 3 puntos y medio de ventaja y dos escaños más que el PSOE. Pero pese a la gravísima crisis económica y el descontento con el Gobierno, el PP de Rajoy ha sido incapaz de incrementar sensiblemente los apoyos que logró en 2004, en las anteriores europeas. Tan sólo ha obtenido 200.000 votos más. Pasa de 6.393.192 hace cinco años a los 6.603.889 votos de este domingo.

El cambio ha estado en la bajada del PSOE que logró 6.741.112 votos en 2004 y ahora se quedó en los 6.005.533. Un descenso de 750.000 votos que el PP no ha podido capitalizar. Además, hay que tener en cuenta la alta abstención, del 54 por ciento en toda España y más alta en los dos principales feudos socialistas Cataluña y Andalucía.

Resulta llamativo los resultados en Cataluña, donde el PP pierde votos. Casi 20.000 menos. En Andalucía ocurre lo contrario, donde el PP avanza algo más de 100.000 votos, la mitad de lo poco que ha subido en toda España.

Las dos fuerzas que más suben son UPyD y el voto en blanco. La formación que lidera Rosa Díez irrumpe con fuerza ya que aunque lograr un eurodiputado pueda no parecer un gran resultado, lo hace con 450.000 votos. Más del doble de los votos que ha subido al PP respecto a 2004. Se ha convertido en la tercera fuerza política en 32 capitales de provincia.

El voto en blanco se multiplica por tres. De ser anecdótico (0,61%) hace cinco años pasa a 220.000 y un 1,41 por ciento. No deja de ser llamativo un aumento tan grande del voto en blanco en unas elecciones con tanta abstención. Izquierda unida sigue perdiendo votos, elección tras elección, pero ha conseguido salvar los dos eurodiputados que tenía. Las dos coaliciones nacionalistas se mantienen también con dos eurodiputados y una muy mala noticia es que la lista Iniciativa Internacionalista no logra representación.

En porcentajes, el PP obtuvo el 42,26 por ciento de los votos y 23 escaños, mientras que el PSOE logró un 38,49 por ciento de los sufragios y 21 escaños. Con el 99 por ciento escrutado, también obtienen representación en la Eurocámara Coalición por Europa (CiU, PNV y CC, entre otros), con el 5,07 por ciento de los sufragios y 2 escaños, e IU-ICV, con un apoyo del 3,73 por ciento y 2 eurodiputados. UPyD, con un escaño y el 2,88 por ciento de votos, relega a Europa de los Pueblos-Verdes (ERC, BNG y Aralar, entre otros partidos), que mantiene su eurodiputado con el respaldo del 2,52 por ciento del electorado.

Europa rechaza el reformismo capitalista de la socialdemocracia


loultimoenpolitica.blogspot.com

La derecha y el abstencionismo mandan:

Europa quiere cambios y no malas copias de los gobiernos de derecha. Portugal, España, Hungría, Chipre y Bulgaria tenían gobiernos socialdemócratas y fueron rotundamente derrotados por la derecha. La participación en las elecciones al Parlamento Europeo en el conjunto de los 27 estados miembros se situó en el 43,1%, la más baja de la historia, según las primeras estimaciones difundidas por la Eurocámara.

La tasa de participación en los comicios europeos se ha ido reduciendo progresivamente desde el 61,99% de los primeros de 1979, hasta el 45,47%, que era hasta ahora la cifra más baja, alcanzada en las anteriores elecciones de 2004. La derecha se ha convertido en la primera fuerza política de la eurocámara.

El desencanto con la Europa comunitaria que siente buena parte de la opinión pública europea ha beneficiado a los partidos antieuropeos más radicales.

Es el caso de la formación austríaca de Hans-Peter Martin o del ultraderechista e islamófobo Partido de la Libertad en Holanda, que obtuvo el 17% de los sufragios en los comicios celebrados el jueves.

Francia

La gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) ganó hoy las elecciones europeas en Francia, con un 27,6% de los votos, seguida del Partido Socialista (16,8%) y de los ecologistas (15,5%), según datos oficiales aún no definitivos.

Con un 96% de los votos escrutados, la cuarta posición fue para el centrista Movimiento Democrático (MoDem), con un 8,5%, al que sigue el ultraderechista Frente Nacional (6,5%) y el Frente de Izquierdas (5,95%), conforme a los datos del Ministerio del Interior.

La participación en las elecciones alcanzó el 40,48% de los casi 45 millones de franceses convocados a las urnas para designar a sus 72 eurodiputados.

Alemania

La Unión -cristianodemócratas (CDU) y socialcristanos bávaros (CSU)- que dirige la canciller federal Angela Merkel, se impuso hoy holgadamente en las elecciones europeas celebradas en Alemania, según resultados oficiales provisionales.

Las formaciones de la Unión lograron un 38,6% de votos,
mientras el Partido Socialdemócrata (SPD), que forma parte de la gran coalición de gobierno, solo logró un 20,8% de los sufragios.

Italia

El partido Pueblo de la Libertad (PDL), de Silvio Berlusconi, es el vencedor de las elecciones europeas celebradas en Italia, al conseguir un 39% de los votos, según las primeras proyecciones sobre sufragios escrutados facilitadas por el canal de televisión SkyTG24.

El Partido Demócrata (PD), el primero de la oposición, ocupa la segunda posición con el 27,5% de los votos, según esas proyecciones. La Liga Norte, de Umberto Bossi y aliada de Berlusconi, obtiene el 9,5%de los votos.

Suecia

El Partido Socialdemócrata logró el triunfo en las elecciones al Parlamento Europeo en Suecia con el 24,7% de los votos, en unos comicios en los que el Partido Pirata, a favor de reformar las leyes de propiedad intelectual, logró el 7% y un escaño.

Escrutado más del 90% de los votos, el gran perdedor de los comicios fue la Lista de Junio, movimiento euro-escéptico que había logrado el tercer puesto y tres escaños en 2004 y que hoy bajó hasta el 3,6 y no logró ninguno. El quinto lugar fue para el Partido Pirata, una formación política creada hace tres años que defiende la reforma de las leyes de copyright y patentes, reforzar el derecho a la privacidad y una UE más democrática y transparente.

El Partido Socialdemócrata bajó una décima y mantuvo sus 5 escaños, por delante del Partido Conservador del primer ministro, Fredrik Reinfeldt, que logró el 18,7, cinco décimas más, y se quedó con 4 escaños, los mismos que hace cinco años.

Portugal

El Partido Socialista portugués, en el Gobierno, fue derrotado hoy en las elecciones europeas, con un 26,6 por ciento de los votos frente al 32,1 del Social Demócrata (PSD, centroderecha), según datos oficiales.

Los resultados difundidos por las autoridades electorales con el 91 por ciento de las circunscripciones escrutadas confirman la victoria de la principal fuerza de la oposición, mientras que la coalición de comunistas y verdes logra el 10,5, el Bloque de Izquierda el 10,4 y el conservador Partido Popular (CDS-PP) el 8,3.

Estos porcentajes suponen un fuerte descenso del Partido Socialista respecto a los votos que obtuvo en las europeas de 2004 (44,5%), una ligera bajada del PSD (33,26) y un aumento del caudal de votos de la izquierda, que en el caso de los comunistas es de más de un punto y en el del BI de más de 5.

Eslovaquia

El gobernante Partido Socialdemócrata (SMER) fue el gran vencedor de las elecciones europeas en Eslovaquia al obtener el 32,01% de los votos y 5 eurodiputados, según datos oficiales. Le sigue la oposición conservadora de la Unión Democrática (SDKU), con el 16,98% de los votos y dos eurodiputados, por delante de la Coalición Magiar (SMK), con el 11,33% y dos representantes.

Igualmente logró superar el umbral del 5%, necesario para acceder al reparto de eurodiputados, el opositor Movimiento Democristiano (KDH), con el 10,87%, lo que le dará derecho a dos diputados.

Hungría

La oposición conservadora del partido Fidesz obtuvo en Hungría una victoria aplastante en las elecciones europeas y la extrema derecha logró, por primera vez, entrar en la Eurocámara con tres escaños.

El Fidesz consiguió el 56% de los votos, nueve puntos más que en 2004, y logró catorce diputados de los veintidós asignados al país, según los datos con el 56% de las papeletas escrutadas. El gobernante partido socialdemócrata MSZP sufrió una derrota histórica, al obtener sólo cuatro eurodiputados y un apoyo del 17%, justo la mitad que hace cinco años.

Bulgaria

El partido de centroderecha Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (Gerb), encabezado por el alcalde de Sofía, Boiko Borisov, ganó hoy las elecciones para el Parlamento Europeo con un 26,99% de los votos.

Con el 22,82% de los sufragios escrutados, según el comité electoral nacional el Gerb obtiene cinco de los diputados en el Parlamento Europeo que le corresponden a Bulgaria, país que se adhirió a la Unión Europea el 1 de enero de 2007.

Chipre

El partido conservador Unión Democrática (DISY) venció en las elecciones europeas celebradas en Chipre, en las que se registró una abstención del 40,6%. El encargado del proceso electoral, Lazaros Savidis, informó hoy de que el DISY obtuvo el 36,5% de los votos, mientras que el partido gubernamental comunista AKEL logró un 34,9% en los comicios, celebrados ayer.

5 jun 2009

Santander y BBVA como "ganadores de mercado"


loultimoenpolitica.blogspot.com

Deutsche Bank asegura que Santander y BBVA son "ganadores de mercado" por la solidez de su posición respecto a la de sus competidores y a pesar de que se enfrentan a un escenario en el que persiste la reducción de la actividad bancaria, el deterioro de la calidad crediticia y las mayores provisiones para afrontar la morosidad.

El informe firmado por Carlos Berastain recomienda a los inversores comprar acciones de los dos mayores bancos españoles, ya que ve un potencial de revalorización de sus acciones del 35% en el caso del Santander (SAN.MC

7,73 +2,11% +0,16
Última noticiaEconomía/Finanzas.- Moody's estudia rebajar las calificaciones de bonos de emisiones de titulizaciones del Santander Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico Insider ) y del 42% en el del BBVA (BBVA.MC). Así, sitúa el precio objetivo de los títulos del banco cántabro en 10,2 euros, y en 12 euros el de las acciones de la entidad que preside Francisco González.

Enfoque casi exclusivo

Para Deutsche Bank (DBK.XE

48,37 +2,37% +1,12
Última noticiaDeutsche Bank ve a Santander y BBVA como "ganadores de mercado" Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos histórico ), el enfoque casi exclusivo en banca minorista, que reduce los perfiles de riesgo de las cuentas de resultados, y la diversificación de las fuentes de ingresos tanto de Santander como de BBVA supone "una fuerte linea de defensa" para sus ingresos y capital, incluso en una prueba de estrés similar a la llevada a cabo por la Reserva Federal estadounidense (Fed).

"Este sólido punto de partida debería permitir a Santander y BBVA ser ganadores netos en sus respectivos mercados domésticos, lo que podría trasladarse en una significativa mejora de sus beneficios", dice el estudio de Deutsche Bank titulado 'Destacando entre la multitud'.

No obstante, el analista puntualiza que Santander es su opción preferida entre las dos, por los ahorros de costes y generación de ingresos derivados de las integraciones de Banco Real en Brasil y de Alliance & Leicester en Reino Unido, así como por la oportunidad de crecimiento en este último mercado gracias a la unificación de su franquicia.

La atractiva diversificación geografica de las fuentes de ingresos y su exposición al mercado brasileño son otros de los argumentos que esgrime Carlos Berastain para justificar su preferencia por los títulos de la entidad presidida por Emilio Botín.

27 may 2009

Gobierno español reconoce "en privado" un futuro económico temible


loultimoenpolitica.blogspot.com

Según el portavoz de CiU en el Congreso, "las perspectivas económicas a medio y largo plazo, son muy, muy oscuras". De hecho, "algunos miembros del Gobierno, en privado, ven las perspectivas muy malas". Mientras, Salgado habla de "elevada incertidumbre" para 2009 y 2010.

De los "brotes verdes" a las ramas secas. El portavoz adjunto de Convergència i Unió (CiU) en el Congreso de los Diputados, Josep Sánchez Llibre, ha dicho este miércoles que "las perspectivas económicas a medio y largo plazo, desde la óptica económica, son muy, muy oscuras". En ese sentido, añadió que "incluso, algunos miembros del Gobierno, en privado, ven las perspectivas económicas muy malas, y que no se está haciendo absolutamente nada para salir de esta situación".

"Vemos a un Gobierno débil y no sé que va a pasar dentro de un año. Se está refugiando ahora en pequeñas minorías que le puedan salvar del futuro debate de presupuestos en el mes de septiembre, pero no tiene una visión clara, potente y solvente, ni una estrategia para salir de esta situación", afirmó.

En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, Sánchez Llibre declaró que CiU ve al Ejecutivo "totalmente incapaz de hacer un diagnóstico real de la situación económica española". Además, lo considera "incapaz de plantear un plan estratégico a tres años vista para poder acometer las reformas estructurales que necesita este país", por este motivo están "realmente preocupados".

El PSOE incumplió la reforma labotral pactada con CiU

Por otro lado, el portavoz adjunto de CiU en el Congreso denunció que el PSOE se "echó para atrás" en relación al pacto que había hecho con su partido para reformar la situación actual del trabajo, a pesar de que "para CiU, un papel firmado es sagrado".

La reforma pretendía "profundizar en el diálogo social y abordar una reforma del mercado laboral, con el fin de que los jóvenes españoles no estuvieran en el paro continuamente", pero los sindicatos llamaron al presidente del Gobierno y le dijeron que "si se hacía realidad, se iban a la huelga general", por lo que el Partido Socialista abandonó la iniciativa, "hicieron un ridículo espantoso".

Salgado habla ahora de "elevada incertidumbre"

Por su parte, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, auguró este miércoles que 2009 va a ser una año "difícil y de elevada incertidumbre" en lo económico y que 2010 "tampoco va ser un año fácil", por lo que el Ejecutivo socialista "mantiene la mano tendida" a las administraciones públicas, agentes económicos y sociales y "determinadas fuerzas políticas" para "compartir el máximo número de medidas" contra la crisis.

Salgado realizó esta afirmación durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en el curso de una interpelación formulada por la diputada de UPyD, Rosa Díez, quien exigió a los socialistas un Pacto de Estado contra la crisis sobre la base de un diagnóstico común y políticas consensuadas.

La ministra de Economía y Hacienda aseguró que ya existe ese "diagnóstico compartido" sobre la evolución de la crisis global y las peculiaridades de su impacto en España, que ha hecho necesario promover nuevas actuaciones para "luchar con más intensidad" contra esta situación a través de un "impulso adicional", que se suma al aplicado desde el inicio de la legislatura, con la "prioridad" de luchar contra el paro.

En este sentido, Salgado reiteró que las medidas anunciadas hace dos semanas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el Debate sobre el estado de la Nación, "se van a poner en práctica exactamente" como éste las planteó, a través de los instrumentos normativos necesarios, desde acuerdos del Consejo de Ministros a proyectos de ley.

Política "no dirigista"

Precisó, no obstante, que la postura del Gobierno no es "dirigista", pues será el sector privado el que protagonice la transición a un nuevo modelo económico, mientras que el Ejecutivo se limitará a crear un "entorno adecuado" para su actividad, aplicando reformas, eso sí, en sectores como los transportes, telecomunicaciones, energía "y servicios en general".

Estas palabras no convencieron a Rosa Díez, quien hizo notar la "extravagancia" que supone que tenga que ser una parlamentaria "en la más solitaria de las oposiciones" la que pida al Gobierno un acuerdo contra la crisis, sobre todo si se compara con otros países europeos, como Alemania, donde sí existe un gran pacto contra la crisis. "Ustedes no tienen ambición de país", remachó.