Mostrando entradas con la etiqueta Pakistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pakistán. Mostrar todas las entradas

1 jun 2009

Talibanes secuestraron a 400 estudiantes en Pakistán


loultimoenpolitica.blogspot.com

Militantes talibanes secuestraron el lunes a alrededor de 400 estudiantes de un colegio militar del noroeste de Pakistán, junto a maestros y parientes cuando viajaban en mini ómnibus, dijo la policía.

El secuestro ocurrió mientras el Ejército pakistaní lidera una ofensiva contra los talibanes en el valle de Swat, en otra región del noroeste.

Los combatientes talibanes, armados con granadas de mano, forzaron a la delegación a frenar cuando viajaba desde la región tribal étnica Pashtun de Waziristán del Norte, en la frontera con Afganistán, hasta la localidad de Bannu, en el noroeste.

"El conductor de uno de los vehículos se las arregló para escaparse y los estudiantes nos informaron que sus colegas habían sido secuestrados por los talibanes", dijo Razaq Khan, oficial de policía del pueblo de Bakka Kheil en la zona.

Mirza Mohammad Jihadi, asesor del primer ministro en las áreas tribales, dijo que ya se habían puesto en marcha los esfuerzos para liberarlos.

"Se estableció contacto con los secuestradores y ya se está dialogando", dijo a Reuters.

El jefe de la policía de Bannu, Iqbal Marwat, dijo que hasta 400 personas en 28 vehículos fueron capturadas y que otras 67 escaparon.

En Waziristán del Norte operan varios grupos ligados a Al Qaeda y los talibanes.

La violencia talibana creció en Pakistán desde mediados del 2007, con ataques contra las fuerzas de seguridad, figuras del Gobierno y blancos que representan a Occidente.

La conflictividad puso en peligro la estabilidad del país, que tiene armamento nuclear y es un aliado clave de Estados Unidos.

Pese a que muchos miembros de las fuerzas de seguridad han sido capturados, el secuestro de civiles es bastante inusual.

Pakistán está encabezando una ofensiva contra la creciente insurgencia talibana en el valle de Swat, al noroeste de la capital Islamabad.

El Ejército capturó el sábado la principal localidad de Swat, Mingora.

Los militantes respondieron a la ofensiva con ocho ataques con bomba en varias localidades y ciudades y amenazaron con seguir atacando. Las principales ciudades están en alerta.

28 may 2009

Talibanes comenzaron ofensiva

loultimoenpolitica.blogspot.com

Al menos nueve personas perdieron la vida en dos atentados que tuvieron lugar en la ciudad paquistaní de Peshawar.

Foto: Comandante Talibán, Hakimullah Mehsud

Una de las explosiones -en la que murieron cuatro oficiales de policía- ocurrió en un puesto de control en las afueras de la ciudad y fue provocada por un atacante suicida.

En el otro atentado, dos bombas hicieron explosión en un concurrido mercado de la ciudad dejando un saldo de al menos cinco muertos y más de 70 heridos.

Si bien ninguna organización se ha atribuido hasta el momento la responsabilidad de los atentados, ambos se producen horas después de que un líder talibán paquistaní amenazara con más actos de violencia, después del atentado ocurrido el miércoles en la ciudad de Lahore, en el oriente del país, que causó la muerte de 24 personas y dejó al menos 200 heridos.

Nube de humo
Tahir Ali Shar, un residente de Peshawar que se encontraba en las inmediaciones del mercado donde tuvo lugar uno de los atentados, le dijo a la agencia de noticias Reuters que había visto unas 15 personas heridas en el suelo, algunos de ellos de gravedad.

Las explosiones dañaron tiendas y vehículos. En las imágenes transmitidas por la televisión se podían ver los intentos por apagar las llamas y a diferentes personas arrastrando a los heridos fuera del mercado.

"Fue una explosión repentina y había fuego por todas partes. El cielo se cubrió con una nube de humo", le dijo a Reuters Khair Uddir, un comerciante que resultó herido.

La policía llegó al lugar después de las explosiones e intercambió disparos con un grupo de militantes.

¿Victoria?

En las últimas tres semanas se ha incrementado la violencia en la Provincia de la Frontera Noroccidental, cerca del límite con Afganistán.

El atentado ocurrido el miércoles en Lahore fue una respuesta a la operación del ejército paquistaní en el Valle de Swat, dijo en conversación telefónica con la BBC un subcomandante del Talibán que se identificó como Hakimullah Mehsud.

Esta operación ha sido calificada por las fuerzas paquistaníes como un éxito.

Según el ejército, los operativos han eliminado a unos 1.000 militantes durante el mes pasado, cifra que no ha sido confirmada por medios independientes.

Las autoridades militares de Pakistán dicen además haber recapturado el 70% de Mingora, la ciudad más importante de Swat, y estiman que tomarán el control total en cuestión de días.

23 may 2009

Intensos combates en Swat (Pakistán)



loultimoenpolitica.blogspot.com

El ejército de Pakistán (Es más Grande que el Ejérciot de EEUU) dijo que tomó partes de la principal ciudad del valle de Swat, Mingora, en un operativo por recuperar el control de la región noroccidental, en la frontera con Afganistán, de manos de los talibanes.

Un portavoz del ejército paquistaní Athar Abbas declaró que también la ciudad de Matta, en el valle de Swat, fue liberada de los militantes del Talibán.

Sin embargo, Abbas indicó que prevé que la operación va a ser "penosamente lenta", para evitar que haya damnificados entre los 10.000 a 20.000 civiles atrapados en Mingora.

El ejército de Pakistán y militantes del Talibán están protagonizando intensos combates en Mingora donde, según los paquistaníes, murieron 17 insurgentes, algo que el movimiento radical negó.

La ofensiva contra Mingora es la última fase de un operativo de las fuerzas de seguridad paquistaníes que buscan recobrar el control del valle de Swat.

Los combates se iniciaron tras el fracaso de un acuerdo de paz a principios de mes.

Según testimonios de residentes en la ciudad, el ejército está encontrando una dura resistencia. No obstante, el ejército asegura que ha logrado recuperar también algunos centros de abastecimiento de la insurgencia.

Clave

El corresponsal de BBC en Islamabad Shoaib Hassan dice que la batalla de Mingora, capital comercial de la región, es la más importante en la actual ofensiva.

De acuerdo con el periodista, una rápida victoria elevaría el grado de apoyo de la población a la lucha contra la insurgencia.

En cambio, añade, una campaña larga y costosa podría acarrear una pérdida de apoyo popular al ejército e inclinar la balanza a favor del Talibán.

La ofensiva contra la insurgencia ha originado un éxodo masivo de población civil que se estima asciende a casi millón y medio de desplazados.

Islamabad ha pedido la ayuda de la comunidad internacional para asistir a quienes se han visto forzados a dejar sus casas.

Según fuentes oficiales, unos 15.000 miembros de las fuerzas de seguridad se enfrentan en el valle de Swat con entre 4.000 y 5.000 integrantes del Talibán.

19 may 2009

Qué esconde la conspiración de Washington con el arsenal nuclear de Pakistán



loultimoenpolitica.blogspot.com


Washington -así coinciden los expertos militares- necesita una argumentación sólida para desplegar sus tropas y bases militares en Pakistán y así completar su posicionamiento geopolítico militar en uno de los puntos estratégicos de la guerra por el control de los recursos energéticos (más del 70% de las reservas mundiales) ubicados dentro de la zona que define el eje Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente. La operación de acción psicológica con el "terror talibán" amenazando llegar hasta Islamabad, parece insuficiente -y hasta absurda- como justificativo internacional para que el Pentágono lance una ocupación militar teniendo en cuenta que el gigante islámico cuenta con uno de los ejércitos más poderosos y mejor armados de Asia, capaz por sí solo de mantener a raya a las fuerzas talibanes. Esta realidad (y a pesar de la subordinación de las FFAA y del gobierno títere pakistaní) hace que los estrategas de la Junta de Jefes de Estado Mayor exploren alternativas más sólidas y creíbles para otorgarle más verosimilitud al argumento de un futuro despliegue militar en Pakistán. Esto explicaría porqué en las últimas horas en la prensa norteamericana comenzaron a circular rumores, recogidos luego por The New York Times (vocero de la administración Obama), que señalan que el arsenal nuclear de Pakistán está "fuera del control de EEUU". Las versiones -confirmadas oficialmente por el jefe de Estado Mayor de EEUU- afirman que Pakistán ha ampliado su programa nuclear sin la asistencia militar de EEUU, y en consecuencia no hay control sobre su producción de armas nucleares.




Informe especial

La semana pasada, distintas fuentes, dentro y fuera de EEUU, perfilaron una escalada de "versiones" sobre el arsenal nuclear de Pakistán y la posibilidad de que éste caiga en manos de los talibanes que ya luchan contra el Ejército a pocos kilómetros de Islamabad.

Esta semana se desató otra operación "Danger" con la versión sobre que el programa nuclear pakistaní se encuentra "fuera de control" internacional y el destino y el uso de su arsenal permanecen inciertos.

"Las autoridades de Estados Unidos temen que los recursos enviados por Washington para combatir a la milicia islámica de los talibán en Pakistán puedan servir para el desarrollo de armas atómicas ya que Islamabad está reforzando su arsenal nuclear", publicó el lunes el diario The New York Times.

La advertencia, según el diario, se produjo en el marco de una reunión reservada de legisladores estadounidenses con el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el almirante Mike Mullen, mientras el Ejército paquistaní está llevando a cabo una ofensiva militar en gran escala contra la organización armada islámica a escasos 100 kilómetros al norte de la capital.

"Sí", dijo escuetamente Mullen -según el Times- cuando la semana pasada, en una reunión en el Senado de la que participó el secretario de Defensa, Robert Gates, respondió a la pregunta acerca de si Pakistán estaba reforzando su potencial nuclear.

De acuerdo con lo informado por The New York Times este lunes, el comportamiento de Pakistán provoca cada vez más "preocupación" en el gobierno que conduce el presidente Barack Obama, que busca la reducción de armas nucleares en el mundo.

Uno de sus consejeros, Bruce Riedel, dijo que Islamabad tiene "la mayor concentración mundial de terroristas por metro cuadrado, mientras su programa nuclear está creciendo a una velocidad que no tiene comparación en ninguna parte".

Ratificando la información del diario neoyorquino, el jefe del Estado Mayor Conjunto, almirante Mike Mullen, afirmó el lunes que Pakistán no ha recurrido a la asistencia militar estadounidense para expandir su programa nuclear.

Curiosamente, el mismo Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, había afirmado el lunes de la semana pasada que "El arsenal nuclear de Pakistán está en manos seguras", tratando de minimizar el riesgo de que alguna de las armas atómicas de Pakistán pudiese caer en manos de los talibanes que se enfrentan al Ejército paquistaní en la zona norte del país.

El alto jefe dijo (en un giro de 180 grados) que Washington trabaja junto a las autoridades paquistaníes en un plan para mejorar la seguridad de su arsenal nuclear y mostró su confianza en que el Ejército de Pakistán será capaz de hacerlo

Según señaló esta vez el jefe del Estado Mayor Conjunto, la única excepción corresponde a la parte de los fondos de Estados Unidos que en años anteriores se emplearon para garantizar la seguridad en la elaboración del armamento nuclear.

Durante una intervención en el Instituto de Brookings, Mullen confirmó que Pakistán estaba buscando reforzar su arsenal nuclear aunque "evitó" hacer comentarios al respecto. Sin embargo el senador Jim Webb le preguntó si él tenía pruebas que demuestren que Islamabad está desarrollando armamento nuclear y cabezas nucleares y éste asintió con la cabeza, según la CNN.

El demócrata Webb, que ha cuestionado en numerosas ocasiones las desorbitadas cifras que destina Washington en asistencia militar a Pakistán, precisó que los movimientos del país centroasiático son consecuencia de "una gran preocupación" y que estaba recibiendo menos atención pública que el programa nuclear iraní.

De esta manera, y con la Operación "Danger" centrada en el arsenal de Pakistán "fuera de control", Washington parece haber comenzado un segundo frente de acción psicológica orientada a justificar una despliegue militar en Pakistán.

Hace tres semanas, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, provocó una conmoción en el establishment de poder norteamericano cuando, el 22 de abril, en el Senado de EEUU, acusó al gobierno de Islamabad de "abdicar ante el Talibán y los extremistas”.

La jefa de la diplomacia USA dijo ante un comité del Senado que el incipiente gobierno del Partido Popular de Pakistán afrontaba una “amenaza existencial” de los combatientes islamistas que podrían apoderarse de su arsenal nuclear y convertirse en un "peligro mortal" para EEUU y otros países.

Los comentarios de Clinton coincidieron con los del asesor estratégico del Comando Central de las fuerzas de EEUU, David Kilcullen, quien afirmó al diario The Washington Post, en marzo, que Pakistán podría colapsar en menos de seis meses.

Consultado si consideraba a Pakistán como el “frente central” de la “guerra contra el terrorismo”, Kilcullen respondió que si Islamabad colapsaba, la red extremista Al Qaeda "podría tomar el control y adquirir armas atómicas". “Pakistán tiene 173 millones de habitantes, 100 armas nucleares, un ejército mayor que el de Estados Unidos y a las bases de Al Qaeda en dos tercios del territorio que el gobierno no controla”, señaló el asesor del Pentágono.

“Los militares, la policía y los servicios de inteligencia no siguen las órdenes del gobierno civil. Son esencialmente un estado hostil dentro del Estado. Ahora estamos alcanzando el punto en el que en uno o seis meses podríamos presenciar el colapso del Estado pakistaní, también por causa de la crisis financiera mundial, que exacerbó todos esos problemas”, añadió el consejero estratégico.

Actualmente hay ocho países que han detonado con éxito armas nucleares, entre ellos Pakistán. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un status reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés).

En orden de posesión de armas nucleares, se posicionan cinco potencias: EEUU, Rusia (Federación Rusa), Reino Unido, Francia, y la República Popular de China.

Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte.

Pakistán no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, y desarrolló secretamente armas nucleares durante varias décadas, comenzando a finales de la década de 1970, y se estima que cuenta actualmente con 100 ojivas atómicas en sus arsenales.

No sería extraño que -y buscando excusa y consenso internacional para la invasión militar- Washington presentase el caso pakistaní en el Consejo de Seguridad de la ONU solicitando control internacional para su programa nuclear.

Un argumento verdaderamente fuerte para convencer a sus socios sionistas de la Unión Europea (que controlan el Consejo de Seguridad) para que voten a favor de una ampliación de la "guerra contraterrorista" en Pakistán con las tropas de EEUU y la OTAN ocupando el país.

Como ya quedó demostrado en las cumbre de Washington con Obama, el farsesco y dependiente "gobierno democrático" pakistaní sólo espera la orden para abrirles la puerta.

IAR Noticias

13 may 2009

Advertencias del Pentágono: temores sobre el arsenal nuclear de Pakistán ¿Puede caer en manos de los talibanes?


loultimoenpolitica.blogspot.com


Distintas fuentes, dentro y fuera de EEUU, van perfilando una escalada de "versiones" sobre el arsenal nuclear de Pakistán y la posibilidad de que éste caiga en manos de los talibanes que ya luchan contra el ejército a pocos kilómetros de Islamabab. Y no se trata de una cuestión menor: Pakistán, la única potencia islámica con poder nuclear, cuenta con 100 ojivas nucleares y con uno de los ejércitos mejor entrenado y armado de Asia. Pero... ¿Que esconden esas versiones?



Informe especial

Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, provocó una conmoción en el establishment de poder norteamericano cuando, el 22 de abril, en el Senado de EEUU, acusó al gobierno de Islamabad de "abdicar ante el Talibán y los extremistas”.

La jefa de la diplomacia USA dijo ante un comité del Senado que el incipiente gobierno del Partido Popular de Pakistán afrontaba una “amenaza existencial” de los combatientes islamistas que podrían apoderarse de su arsenal nuclear y convertirse en un "peligro mortal" para EEUU y otros países.

Los comentarios de Clinton coincidieron con los del asesor estratégico del Comando Central de las fuerzas de EEUU, David Kilcullen, quien afirmó al diario The Washington Post, en marzo, que Pakistán podría colapsar en menos de seis meses.

Consultado si consideraba a Pakistán como el “frente central” de la “guerra contra el terrorismo”, Kilcullen respondió que si Islamabad colapsaba, la red extremista Al Qaeda "podría tomar el control y adquirir armas atómicas". “Pakistán tiene 173 millones de habitantes, 100 armas nucleares, un ejército mayor que el de Estados Unidos y a las bases de Al Qaeda en dos tercios del territorio que el gobierno no controla”, señaló el asesor del Pentágono.

“Los militares, la policía y los servicios de inteligencia no siguen las órdenes del gobierno civil. Son esencialmente un estado hostil dentro del Estado. Ahora estamos alcanzando el punto en el que en uno o seis meses podríamos presenciar el colapso del Estado pakistaní, también por causa de la crisis financiera mundial, que exacerbó todos esos problemas”, añadió el consejero estratégico.

Actualmente hay ocho países que han detonado con éxito armas nucleares, entre ellos Pakistán. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un status reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés).

En orden de posesión de armas nucleares, se posicionan cinco potencias: EEUU, Rusia (Federación Rusa), Reino Unido, Francia, y la República Popular de China.

Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte.

Pakistán no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, y desarrolló secretamente armas nucleares durante varias décadas, comenzando a finales de la década de 1970, y se estima que cuenta actualmente con 100 ojivas atómicas en sus arsenales.

"El arsenal nuclear de Pakistán está en manos seguras", señaló el lunes Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto americano, tratando de minimizar el riesgo de que alguna de las armas atómicas de Pakistán pudiese caer en manos de los talibanes que se enfrentan al Ejército paquistaní en la zona norte del país.

Preguntado sobre si estaba "seguro" de que el arsenal nuclear no estaba en peligro, Mullen se limitó a decir que "confiaba" en que así fuera.

El alto jefe dijo que Washington trabaja junto a las autoridades paquistaníes en un plan para mejorar la seguridad de su arsenal nuclear y mostró su confianza en que el Ejército de Pakistán será capaz de hacerlo.




Denotando la "preocupación" que reina en el Pentágono, apenas
unas semanas, Mullen viajó dos veces a la región para visitar a las tropas en Afganistán y para mantener conversaciones con las autoridades paquistaníes.

La visión más optimista del jefe de Estado Mayor se contrapone con las del jefe del comando central de EEUU en la región, David Petraeus, para quien la "victoria" estadounidense en Irak traslada el eje del conflicto de Medio Oriente a la línea Afganistán-Pakistán.

En conversaciones a puerta cerrada mantenida con miembros del Congreso, citadas por el Washington Post, Petraeus aseguró que el ejército de Pakistán tiene poco tiempo para salvar a su país e impedir el derrocamiento del gobierno central por el movimiento talibán que podría apoderarse de su arsenal nuclear.

Por su parte el general James Conway, jefe del Cuerpo de Marines y miembro de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, señaló que “Al Qaeda ha cambiado su foco estratégico, no en dirección a Afganistán, sino hacia Pakistán, porque este país es el lugar más cercano en donde existe un nexo entre terrorismo y armas nucleares”.

Para el Departamento de Estado y algunas usinas conservadoras, en los últimos días los talibanes ya consiguieron "anarquizar" el país convirtiéndolo en un teatro operativo de la "guerra contraterrorista" que traslada el escenario afgano a Pakistán.

De obediente “peón” geopolítico y militar de la estrategia USA en la región, Pakistán se convirtió en un aliado "inestable" y peligroso para Washington que observa vacío de poder e "impotencia" del gobierno para coordinar una acción armada eficiente contra el avance del "terrorismo" Talibán.

Esta tesis es la que justifica para muchos expertos un calendario de despliegue militar de EEUU en Pakistán, cuyo presidente se reunió el miércoles en Washington con Obama para ratificar el "pacto contraterrorista" y recibir promesas de nuevas ayudas destinadas al sector militar.

Barack Obama, presidente de EEUU.

Mientras crecen las versiones (y el temor) de que los talibanes puedan tomar el control de las armas nucleares paquistaníes, el presidente Barack Obama se reunió el miércoles con sus pares de Pakistán, Asif Ali Zardari, y de Afganistán, Hamid Karzai, para coordinar de forma tripartita lo que definieron como "la lucha contra Al Qaeda y sus aliados extremistas".

"La seguridad de Pakistán, Afganistán y EE.UU. están ligadas", afirmó Obama en declaraciones a la prensa.

Después de la reunión, el presidente estadounidense explicó que el "compromiso" de Washington con la estabilidad de los dos países será prolongado y no flaqueará pese a que sin duda "habrá más violencia" antes de que los "insurgentes sean derrotados".

De acuerdo con lo que muchos ya llaman la "nueva doctrina Obama" (que en realidad es la vieja doctrina Bush) Washington impulsa como principal objetivo que Afganistán y Pakistán se unan en la guerra contra Al Qaeda y los talibanes y que lo mejor es ayudarlos a que "cooperen entre ellos".

"La confianza que se necesita para que esta relación (entre Pakistán y Afganistán) se transforme en una cooperación tangible ha comenzado a progresar", dijo el jueves la secretaria de Estado Hillary Clinton. "Y creo que las reuniones de hoy serán un nuevo paso en ese camino".

Leyendo entrelineas su mensaje, muchos analistas interpretaron que Obama no hizo otra cosa que un "blanqueo" de las intenciones de Washington de extender la ocupación militar desde Afganistán a Pakistán para cerrar en un solo frente el combate contra el "terrorismo" de Al Qaeda y los talibanes.

Esta ratificación de la ahora "triple alianza", dio pie para nuevas conjeturas que señalaban que sería el propio gobierno de Pakistán quien terminaría accediendo a que EEUU desplegara sus tropas y bases en el país para reforzar el combate contra las fortificadas legiones talibanes que ya operan simultáneamente en Afganistán y en territorio pakistaní.

Para algunos expertos la cuestión está clara: El argumento sobre la "impotencia" del gobierno pakistaní para restablecer el orden, y los temores diseminados de que los talibanes se apoderen del arsenal nuclear iraní, constituyen el elemento de presión fundamental que esgrime Washington para ingresar a Pakistán como el "gran salvador".

La "triple alianza" firmada este jueves pone en claro el objetivo de la "nueva doctrina de Obama": Ocupar militarmente Pakistán como una ampliación del teatro de operaciones de la guerra contra "Al Qaeda" y los talibanes. IAR Noticias

22 sept 2008

Terroristas del Marriott aseguran que también murieron oficiales de la Otan

loultimoenpolitica.blogspot.com

SEGÚN QUIENES REIVINDICAN EL ATENTADO EN PAKISTÁN, TAMBIÉN HABRÍAN MUERTOS CENTENARES DE INFANTES DE MARINA Y OFICIALES DE OTAN.

Un grupo militante poco conocido, el Fidayeen-e-Islam, reivindicó en una llamada a la BBC el mortal ataque contra el Hotel Marriott de la capital de Pakistán, que dejó este sábado un saldo de medio centenar de muertos.
El grupo declaró a la BBC que el objetivo del atentado era detener lo que denominó "interferencia" de Estados Unidos en Pakistán.
La organización tiene su sede en un área tribal paquistaní y se le asocia con el líder insurgente Baitullah Mehsud.
El ataque contra el Marriott de Islamabad ha dejado hasta el momento al menos 53 muertos y más de 260 heridos.
Llamada a la BBC
El servicio urdu de la BBC en Islamabad recibió una llamada telefónica del grupo Fidayeen-e-Islam por medio de la cual recibió instrucciones de llamar a un número telefónico.
El Fidayeen-e-Islam aseguró que pretendía con el ataque echar a los "cruzados estadounidenses".En ese número se pudo escuchar un mensaje grabado en inglés.
Según el mensaje, el objetivo del ataque fue echar de Pakistán a los "cruzados estadounidenses" y frenar su "interferencia" en el gobierno, el ejército, la prensa, la seguridad y la religión.
El grupo alega también en el mensaje que unos 250 infantes de marina de EE.UU. murieron durante el atentado junto con oficiales de la OTAN y representantes de otros países involucrados en "ataques contra los intereses islámicos" en Afganistán y Pakistán.
Sin embargo, la mayoría de los fallecidos fueron paquistaníes.
Entre las víctimas fatales se encuentran el embajador de la República Checa en Pakistán y su esposa vietnamita, un ciudadano alemán y otros estadounidenses.
Alianza de militantes
Se estima que el Fidayeen-e-Islam opera en la región de Waziristán, cercana a la frontera con Afganistán. Syed Shoaib Hasan, periodista de la BBC en Islamabad, informa que el grupo podría tener vínculos con el Tehrik-e Taleban, una alianza de militantes encabezada por Baitullah Mehsud, a quien el anterior gobierno paquistaní responsabilizó del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhutto.
El ataque contra el Marriott ha dejado medio centenar de muertos.De acuerdo con Hasan, se cree que el Tehrik-e Taleban está compuesto en gran medida por antiguos miembros del grupo Jaish-e-Mohammad, prohibido en Pakistán y al que se atribuyen hechos de gran relieve.
Entre estos figuran el asesinato del periodista estadounidense Daniel Pearl, en 2002, y un atentado contra el ex presidente Pervez Musharraf, en diciembre de 2003.
El mensaje telefónico grabado del Fidayeen-e-Islam manifestó que si los misiles son la tecnología de EE.UU., los ataques suicidas son la "tecnología" de ese grupo.

21 sept 2008

Pakistán ya tiene su 11s; fue el mayor atentado en su historia

loultimoenpolitica.blogspot.com


Entre las víctimas murió el embajador checo, Ivo Szdarek

EL MINISTRO DEL INTERIOR CONFESO QUE SABIAN QUE HABRÍA UN ATENTADO PERO NO PUDIERON CONTROLARLO. ESTUVO MUY BIEN PLANIFICADO, AFIRMÓ// PAKISTAN SE DESMARCA DE EEUU

El Gobierno paquistaní ha calificado el atentado del hotel de lujo Marriott como el "mayor de la historia de Pakistán", con 53 muertos y 266 heridos hasta el momento, según el titular de Interior, Rehman Malik.
En el pasado, Pakistán ha sufrido atentados más sangrientos, pero Malik se ha referido a que esta vez los terroristas utilizaron 600 kilos de explosivos de mayor calidad, como el TDT y el RDX. "Teníamos información sobre un posible atentado en Islamabad. Esta acción estaba muy bien planeada", dijo, tras negar fallos de seguridad. Malik compareció en rueda de prensa para explicar lo sucedido y entregó un vídeo con la secuencia de llegada del camión bomba a la entrada del hotel, donde se produjo una primera pequeña explosión y un incendio en la cabina del vehículo. Durante varios minutos, el personal de seguridad del hotel permaneció en el área sin saber cómo actuar ante el camión ardiendo, hasta que se produjo la segunda y más grave explosión. En ese intervalo, un guarda utilizó incluso un extintor para intentar apagar el pequeño incendio y los perros detectaron la existencia de la bomba, pero no lograron detener la acción suicida. Los terroristas lograron pasar los controles de seguridad porque hicieron pasar el camión bomba por un vehículo de transporte de obras de la construcción.
Investigación El titular del Interior dijo no querer "ayuda exterior" para la investigación del atentado, en el que confirmó la muerte de cuatro extranjeros, entre los cuales hay un estadounidense, un vietnamita y el embajador checo en Pakistán, Ivo Szdarek.
El primer ministro paquistaní, Yusuf Rezá Guilani, ha reiterado que su Gobierno negociará con los insurgentes que dejen las armas e intentó transmitir firmeza en una rueda de prensa multitudinaria tras el atentado. El mandatario culpó a los terroristas de intentar "sabotear el proceso democrático" del país y aseguró que entre los insurgentes hay "extranjeros" quieren debilitar el país. Tras garantizar que el programa nuclear de su país está en "manos seguras", Guilani manifestó que Pakistán no aceptará los dictados de otros países en materia de política antiterrorista. "No luchamos esta guerra en nombre de Estados Unidos", se desmarcó.
El atentado, que destruyó el lujoso hotel Marriott de Islamabad, ha sido calificado por algunos analistas del país como 'el 11-S paquistaní'.
La cifra de fallecidos podría aún aumentar porque la Policía ha recuperado cadáveres carbonizados en varias áreas del hotel.
El ataque contra el Marriott ha sido ya condenado por los principales países del mundo, que han emitido mensajes de solidaridad. Por el momento, ninguna organización ha reivindicado la autoría, aunque el titular de Interior cree que fue perpetrado por alguno de los grupos que opera en las áreas tribales del noroeste paquistaní. Varias líneas de investigación apuntan a Al Qaeda.
PODES ABRIR LA FOTO.

20 sept 2008

Hotel Marriott de Pakistán fue literalmente borrado del mapa





loultimoenpolitica.blogspot.com


Un hombre bajó de un vehículo y avisó en la puerta del hotel que tenían 3 minutos para intentar salvar sus vidas.

MIL KILOS DE EXPLOSIVOS BORRARON DEL MAPA 2/3 DEL HOTEL MARRIOTT EN ISLAMABAD, PAKISTÁN. AUN NO EXISTE CERTEZA SOBRE LA CANTIDAD DE VÍCTIMAS PERO TODO HACE PENSAR QUE DE AHORA EN MÁS SOLO PUEDEN AUMENTAR. LA PRIMERA INFORMACIÓN AFIRMABA 40 MUERTOS, LA SEGUNDA DE FUENTES LOCALES DECÍAN 100. Y AHORA SE DICE TIMIDAMENTE QUE SON 60.
La violencia volvió hoy a teñir de sangre el corazón de Islamabad, con un atentado que destruyó el hotel Marriott y causó la muerte de 60 personas, entre ellas varios extranjeros, y más de 250 resultaron heridas. El hotel, muy frecuentado por extranjeros y hombres de negocios, corre el riesgo de derrumbarse a consecuencia del incendio causado por la explosión, que pudo escucharse a varios kilómetros de distancia. Una fuente de seguridad del hotel, citada por la agencia estatal APP, dijo que un camión cargado con mil kilogramos de explosivos estalló en las inmediaciones del edificio, cuya entrada quedó completamente destrozada. Se trata del mayor ataque contra intereses occidentales perpetrado en la capital paquistaní, donde en los últimos seis meses también se llevaron a cabo atentados contra un restaurante italiano y la embajada danesa. Pero por el momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría del atentado, aunque se sospecha que el atentado es obra de algún grupo fundamentalista. Según testimonios recogidos por el canal privado Geo TV, en los momentos previos al atentado un hombre bajó de un pequeño vehículo ante el cordón de seguridad de la entrada del hotel y advirtió a los presentes de que tenían tres minutos para huir y salvar sus vidas. La detonación posterior dejó un cráter de nueve metros de diámetro. Las fuerzas de seguridad necesitaron varias horas para evacuar el edificio y pidieron la intervención del Ejército para intentar rescatar a unas 15 personas que quedaron atrapadas entre las llamas del edificio. Los heridos fueron trasladados a distintos hospitales capitalinos, en los que se decretó el estado de "emergencia". Entre los heridos extranjeros hay, al menos, cuatro alemanes, tres estadounidenses, dos británicos, un libio, un saudí, un libanés y un diplomático danés, informó el canal televisivo Dawn".
Otras fuentes señalan que había gente cenando en el salon de banquetes, que se desplomó sobre ellos. Fotos señalan el momento antes y después. Hacé clik encima y miralas en un tamaño más grande.

Pakistán: Medios locales informan sobre 100 muertos

loultimoenpolitica.blogspot.com

MIL KILOS DE EXPLOSIVOS: AÚN NO HAY GRUPOS QUE SE ATRIBUYAN LA AUTORÍA DEL ATENTADO.

Al menos un centenar de personas podrían haber perdido la vida en un atentado suicida con camión bomba contra el hotel Marriott de Islamabad, según indicó la cadena Geo TV, mientras las últimas cifras oficiales hablan de al menos 40 muertos y 150 heridos, de acuerdo con las estimaciones ofrecidas por la Policía paquistaní.
El camión bomba habría estado cargado con al menos 1.000 kilos de explosivos, que detonaron delante de la puerta principal del hotel, destrozando decenas de vehículos aparcados cerca de la deflagración, que a su vez causó una fuga de gas natural que prendió fuego al instante, causando el incendio del complejo hotelero y el derrumbe de parte de su techo.
Se desconoce el número de personas que podrían quedar todavía bajo los escombros tras el atentado, el segundo contra este hotel en un año, a pesar de las férreas medidas de seguridad que protegen las instalaciones que se encuentran situadas cerca del sector diplomático de la ciudad. Por ahora ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del atentado contra el hotel.

Pakistan en llamas; atentado borró del mapa el Hotel Marriott

loultimoenpolitica.blogspot.com
ULTIMO MOMENTO:
ATENTADO EN PAKISTÁN DESAFÍA A ZARDARI Y A LOS ESTADOS UNIDOS. HACE POCOS DÍAS ESTALLÓ UN COCHE BOMBA EN YEMEN, JUSTO FRENTE A LA EMBAJADA DE LOS EEUU, DEJANDO UN SALDO DE 16 MUERTOS.
Un atentado con bomba contra el Hotel Marriott de Islamabad, la capital de Pakistán, dejó un saldo de al menos 40 muertos y decenas de heridos.
La corresponsal de la BBC en Islamabad, Barbara Plett, dijo que la explosión creó un cráter de seis metros de profundidad y destruyó por completo el frente del hotel.
Plett, quien llegó a las inmediaciones del hotel, informó que el edificio se encontraba en llamas y que los trabajadores de emergencia continuaban retirando cuerpos sin vida y heridos.
Según la policía, la explosión ocurrió cuando un camión se acercó a las instalaciones del hotel y estalló mientras era revisado por los guardias de seguridad.
Se estima que en el atentado se utilizó más de una tonelada de explosivos.
El hotel está ubicado cerca de edificios gubernamentales y misiones diplomáticas.
Plett confirmó que al menos dos tercios del hotel -que dispone de 290 habitaciones- están en llamas. Informes no confirmados indican que aún hay gente atrapada en los pisos superiores del Marriott. Otros informes señalan que el estallido tiró abajo el techo de la sala de banquetes, donde unas 300 personas se encontraban cenando, después del ayuno que impone el festival musulmán Ramadán.
Allí la seguridad es extrema y todos los vehículos y visitantes son sometidos a chequeos de seguridad. El hotel es frecuentado principalmente por extranjeros que visitan Pakistán y expatriados, y en el pasado ha sido blanco de los militantes.
En 2007 un atacante suicida murió y mató a otra persona en el hotel.
Insurgencia: El atentado tiene lugar pocas horas después de que el nuevo presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, dijera en su primer discurso ante el Parlamento que no iba a permitir que su territorio sea violado por terroristas o por las fuerzas extranjeras que los combaten.
Pakistán ha sido un aliado clave en la "guerra contra el terror" iniciada por Estados Unidos.
Sin embargo, últimamente las relaciones con ese país se han deteriorado por su desacuerdo sobre las tácticas empleadas. Zardari hizo su alocución en Islamabad, apenas cientos de metros del lugar del atentado.
El hotel está ubicado cerca de edificios gubernamentales y misiones diplomáticas. Mucha seguridad (?) y casi imposible (?) realizar un atentado.

6 sept 2008

Un candidato "blindado" será el Presidente de Pakistán

loultimoenpolitica.blogspot.com
Es el candidato de Washington.
SE LLAMA ALI ZARDARI: LE DICEN "EL BLINDADO" PORQUE NO PUDO HACER CAMPAÑA POR TEMOR A LOS ATENTADOS. ES EL VIUDO DE BENAZIR BHUTO.
Más de 165 millones de electores mirarán la elección por TV sin participar.
Cuando la votación de las elecciones presidenciales indirectas se ponga hoy en marcha en Pakistán, el resultado será obvio. Asif Alí Zardari, viudo de la ex primera ministra Benazir Bhutto, habrá sido elegido en medio de una crisis política, económica y de seguridad sin antecedentes en su país. La asamblea nacional, el senado, y las cuatro asambleas provinciales en Punjab, Baluchistán, Sind y North West Frontier deberán elegir al candidato por más del 50% de los votos. Para conseguir llegar a la presidencia, es necesario obtener 702 votos entre 1770 electores. Los resultados se conocerán por la noche. Los 165 millones de habitantes de Pakistán serán simples espectadores y verán asumir al candidato que no quieren. La ilusión por Zardari se ha esfumado en los últimos seis meses, cuando la población comenzó a sufrir el alza de precios de los alimentos, la inflación, los cortes de luz masivos y el terrorismo trasladado a las grandes ciudades, con espectaculares atentados talibán y más bombardeos en la frontera con Afganistán.El deterioro de su calidad de vida es mucho más angustiante y prioritario para los paquistaníes que las necesidades estratégicas de EE.UU. en la guerra contra el terror, con Pakistán como aliado y sus permanentes "daños colaterales", como eufemísticamente llaman a la muerte de civiles.Pero el mecanismo electoral no permite sino la expresión del electorado a través de sus representantes legislativos, en una sociedad feudal y poco transparente a la hora de elegirlos. La selección no nace de un proceso democrático sino por históricas alianzas y trenzas "tribales" de poder y con favores políticos.Tres son los candidatos presidenciales, después de que la coalición entre el Partido del Pueblo de Pakistán (PPP) y la Liga Musulmana de Nawaz Sharif estallara cuando Zardari se negó a reinstalar en sus cargos a los miembros del Poder Judicial que el ex general Pervez Musharraf había desplazado para conseguir ser reelegido presidente con una Corte Suprema adicta y superpoderes, incluídos el de la inmunidad judicial.El abogado Saeduzzaman Siddiqui es el representante de la Liga Musulmana N. Por la Liga Musulmana Q, que apoyó a Musharraf durante su gestión, ha sido elegido el senador Mushahid Hussain Sayed. Asif Alí Zardari no tuvo discusión pública en el PPP, aunque los asesores más íntimos de su mujer Benazir (asesinada en diciembre último) han sido borrados de su equipo de campaña. Zardari se convirtió en un candidato blindado. Nunca pudo salir a hacer campaña ni asistir a un debate televisivo por temor a un ataque terrorista. Si algo faltaba fue el atentado frustrado al primer ministro Gilani esta semana, que fue visto como un "mensaje" para advertir al marido de Benazir que el próximo podía ser él.Los paquistaníes le reprochan que en realidad hizo campaña en EE.UU. y en Londres. Sus únicas declaraciones políticas aparecieron en The Washington Post, bajo la forma de columna con su firma. Sólo el Movimiento por los Derechos, del ex jugador de cricket e ídolo paquistaní Imran Khan, se movilizó en esta campaña electoral sin clima y en medio de un alerta antiterrorista máximo. Ayer, en una marcha hasta el Parlamento bajo la lluvia, los manifestantes sintetizaban en sus cánticos un sentimiento común: "Ni Musharraf ni Zardari" o "Basta de superpoderes". Zardari es visto como el continuador de Musharraf.

3 sept 2008

Primer ministro pakistaní escapó de milagro a un atentado

loutlimoenpolitica.blogspot.com
El primer ministro de Pakistán, Yusuf Raza Gilani, escapó este miércoles a un atentado cuando dos disparos alcanzaron su vehículo en Rawalpindi, suburbio de Islamabad, cuando faltan tres días para que el Parlamento elija nuevo presidente.
Funcionarios dijeron que Gilani no se encontraba en el vehículo, pero el ataque reveló la inquietud política y mostró una vez más la violencia que afecta a la única nación islámica que posee armas nucleares. El portavoz de Gilani dijo inicialmente que el primer ministro se encontraba en el vehículo, pero más tarde no quiso confirmarlo, en medio de la confusión en torno al tiroteo ocurrido en Rawalpindi, ciudad guarnición que alberga las oficinas centrales militares de Pakistán. "Dos balas impactaron los vidrios de la ventana del automóvil a prueba de balas", dijo el portavoz, Zahid Bashir. "Por la gracia de Alá, el primer ministro está a salvo", agregó. Imágenes televisivas mostraron el cristal resquebrajado de un Mercedes que hace parte del parque de vehículos del primer ministro.
Funcionarios indicaron que el automóvil iba a buscar al primer ministro al aeropuerto. "El convoy se dirigía a recibir al primer ministro", explicó a la televisión la ministra paquistaní de Información, Sherry Rehman. "Fracasaron los que tenían esas intenciones", agregó la funcionaria tras indicar que "es un acontecimiento de magnitud y algo grave lo que pasó".
Gilani es primer ministro desde marzo tras el triunfo electoral de su Partido Paquistaní del Pueblo (PPP), formación de la ex primera ministra Benazir Bhutto, asesinada en Rawalpindi en diciembre pasado.