Mostrando entradas con la etiqueta Afjp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afjp. Mostrar todas las entradas

8 nov 2008

Argentina: bancos privados extranjeros y multinacionales financieras no roban más



loultimoenpolitica.blogspot.com

DIPUTADOS ARGENTINOS NO SOLO TERMINARON CON EL SAQUEO; ADEMÁS MEJORARON LAS RETRIBUCIONES DE LOS JUBILADOS, ASEGURARON EL DINERO DE LOS VIEJOS Y LE DIERON UNA PATADA EN EL CULO A LOS BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS Y LAS MULTINACIONALES FINANCIERAS QUE OPERAN EN AMERICA LATINA. EN URUGUAY PASA LO MISMO PERO EL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO NO DEFIENDE A LOS JUBILADOS Y TRABAJADORES.

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el proyecto de ley de estatización del sistema de pensiones, que implicará la transferencia al Estado de unos 25.000 millones de dólares (20 mil millones de euros) que hasta ahora manejan 10 aseguradoras privadas (entre ellas el BBVA). La iniciativa, que ahora pasa al Senado, fue avalada en la madrugada por 160 votos a favor y 75 en contra, luego de al menos 14 horas de debate y con duras recriminaciones entre legisladores oficialistas y opositores defensores de los Bancos Privados extranjeros y de las multinacionales financieras que operan en America Latina.

“Hubo un sistema (privado) que se desmoronó estrepitosamente. Esto era una política de saqueo”, había justificado la iniciativa la presidenta Cristina Fernández, cuyos opositores aseguran que la reforma es una confiscación destinada a manejar fondos con destino al pago de la deuda pública. E Pero, en realidad, si el gobierno tuviera intenciones de utilizar ese dinero perfectamente podía haberlo hecho sin estatizar las administradoras, ya que la inmensa mayoría de los recursos estaban invertidos en titulos públicos. Como ustdes pueden imaginar, no le hubiese sido muy dificil al gobierno hacerse de ese dinero a cuenta, del año próximo, o del otro, o del otro. O de una calesita. Por lo tanto el argumento que "necesita dinero" cae por su propio peso. Podía haber tenido la plata sin chocar con nadie. Pero si decide chocar es porque pretende terminar con un verdadero desfalco de empresas privadas que ya han perdido miles de millones de dólares de los jubilados argentinos, y ponerlos a buen resguardo. Ese dinero no se puede tocar.
Argentina debe afrontar en el 2009 vencimientos y amortizaciones de la deuda soberana por unos 20.000 millones de dólares. Al Senado. El gobierno celebró el triunfo en la Cámara de Diputados y confía en lograr la sanción del proyecto de ley en el Senado, que prevé tratarla el 20 de noviembre. En caso de prosperar, la nacionalización implica el traspaso al Estado de los 25.000 millones de dolares que controlan las aseguradoras, además de los 5.000 millones de dólares que aportan cada año los afiliados al sistema previsional. Al mismo tiempo, el proyecto garantiza a los 9,5 millones de afiliados del actual sistema privado la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley. En Uruguay la Afaps (Afjp de argentina) le cobran a los jubilados y trabajadores para administrarles su propio dinero. Según datos oficiales del gobierno del FA que, en su programa se comprometió a "estatizar" estas privadas y no ha cumplido, dijo que las Afaps perdieron en solo dos meses 1.563 millones de dólares. pero no tiene intención de hacer lo que hizo Argentina.

30 oct 2008

Kristina criticó a EEUU y defendió la recuperación de las Afjp



loultimoenpolitica.blogspot.com

LA PRESIDENTA ARGENTINA CRITICÓ A LOS EEUU Y DE PASO SEÑALÓ QUE LAS AFJP SÓLO HAN CAMBIADO DE ADMINISTRADOR.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a referirse esta tarde al "efecto jazz" por el "fracaso del modelo neoliberal en su mismo centro de
construcción", y denunció que en Estados Unidos existe una "falta
de liderazgo para afrontar el momento". "Ya no es el efecto caipirinha, ni el efecto tequila, es el efecto jazz que viene desde el mismo centro de la construcción del modelo y hay una falta de liderazgo para afrontar el momento", apuntó la jefa de Estado al participar del plenario de la XVIII Cumbre Iberoamericana. En ese sentido, Cristina llamó a los demás presidentes de la región a generar "un nuevo modelo de crecimiento, alejado de la especulación, y basado en el trabajo, en el esfuerzo y en los jóvenes" de cada nación. La Presidenta argentina realizó estas declaraciones durante su discurso en la XVIII Cumbre Iberoamericana, que se celebra en El Salvador. Además aprovechó la oportunidad para decir que las AFJP no serán estatizadas, sino que sus fondos "cambiarán de administrador."

22 oct 2008

La Justicia argentina registra e investiga a las afjp por defraudación


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA JUSTICIA ARGENTINA ESTÁ ENCIMA DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (AFJP). EL JUEZ CLAUDIO BONADÍO ATENDIÓ LA DENUNCIA DE UN FISCAL QUIEN SEÑALA A LAS AFJP COMO DEFRAUDADORAS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.

La Justicia argentina tiene bajo la mira a las administradoras de fondos de pensión privadas y sus últimos movimientos financieros antes del anuncio del Gobierno de traspasar sus carteras al Estado, un plan que desató hoy un caos bursátil en Buenos Aires y Madrid. El juez Claudio Bonadio ordenó hoy registrar las sedes de las diez administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP) que operan en Argentina, en el marco de una causa iniciada por una denuncia del fiscal Guillermo Marijuan, quien pidió investigar a esas firmas por presunta defraudación a la administración pública. El fiscal acusó a las AFJP, controladas mayormente por bancos y aseguradoras de capitales europeos, estadounidenses y argentinos, de liquidar súbitamente sus tenencias en bonos públicos y acciones, ante el inminente pase de sus fondos al sistema estatal por una reforma que el Gobierno argentino propuso oficialmente el martes. En este contexto, Bonadío prohibió a las administradoras operar en el mercado financiero por el plazo de siete días.
Aunque por esa veda judicial el mercado local no tuvo hoy a las AFJP como activos participantes, hubo masivas órdenes de venta de otros inversores que interpretaron el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones como una avanzada del Gobierno de Cristina Fernández sobre las empresas privadas. El índice Merval de las acciones líderes de la Bolsa de Buenos Aires cerró hoy con una caída del 10,11 por ciento, hasta las 940,82 unidades, un nivel que no registraba desde mediados de 2004. La noticia de inminentes cambios en el sistema de jubilaciones corrió como un "tsunami" y la ola tapó a la bolsa madrileña, que hoy se desplomó un 8,16 por ciento, la segunda mayor bajada de su historia y del año. Por el "efecto tango", las grandes empresas, todas con intereses en Argentina, ocuparon los primeros puestos por pérdidas: Repsol perdió el 15,75 por ciento; Banco Santander, el 9,91 por ciento; BBVA, el 9,10 por ciento; Telefónica, el 8,83 por ciento, e Iberdrola, el 8,31 por ciento.
BBVA es el afectado directo por el anuncio de reforma en Argentina, ya que es propietario de Consolidar, una de las mayores AFJP del país suramericano.
Pero lo que más preocupó a los inversores es el hecho de que, con la nacionalización de los fondos de pensión, el Estado argentino se convertirá en accionista minoritario de 14 compañías cotizantes en la bolsa porteña, varias de ellas de capitales españoles, como Gas Natural BAN, Grupo Concesionario del Oeste, Central Costanera, Metrogas y BBVA Banco Francés.
Para el ex ministro de Economía argentino Roberto Lavagna, el plan del Gobierno "está pegando en contra de la inversión y la creación de empleo" y se anunció de forma "incorrecta" e "improvisada", generando incertidumbre.
"Lo que no se puede hacer es un anuncio que es poco claro, justo además en un momento en que la situación interna de la economía argentina e internacional es negativa", opinó Lavagna en declaraciones a la televisoras locales. Ningún portavoz del Gobierno argentino salió a calmar los ánimos, aunque el ministro de Planificación, Julio de Vido, se reunió con directivos de la petrolera YPF y de Telefónica, las dos empresas de capitales españoles más poderosas de Argentina, para garantizarles seguridad jurídica a sus inversiones y alejar los fantasmas de una estatización general de la economía. Solo cuando se conoció ese intento del Gobierno por tranquilizar a las compañías, la Bolsa de Buenos Aires recortó parcialmente su caída, que había llegado a media rueda a un pico de 17,9 por ciento. Aun así, los títulos de la deuda argentina sufrieron bajadas de hasta el 14,29 por ciento para los papeles en dólares y de hasta el 4,42 por ciento para los emitidos en pesos, en tanto que el índice de "riesgo país" trepó hasta los 2.000 puntos, nivel similar al registrado en 2001 antes de que Argentina declarara el mayor cese de pagos de la historia moderna.

21 oct 2008

En vez de bancos; Argentina salva ahorros de trabajadores y jubilados


loultimoenpolitica.blogspot.com
LA DECISIÓN TOMADA POR EL GOBIERNO ARGENTINO PARECIÓ SER LA "RACIONALIDAD" EN MEDIO DE LA PARAFERNALIA FINANCIERA CAPITALISTA PARA SALVAR BANCOS Y BANQUEROS. LA PRESIDENTA ARGENTINA DECIDIÓ SALVAR AHORROS DE JUBILADOS Y TRABAJADORES, EN VEZ DE BANCOS, COMO HACE EL RESTO DEL MUNDO.

El Gobierno presentó el proyecto de ley por el cual se elimina el sistema de capitalización previsional, que será absorbido por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El titular de la ANSES, Amado Boudou, dijo que el nuevo sistema "va a reconocer" a las personas que aportaron a una AFJP "el mismo monto" que si hubieran aportado al sistema de reparto. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló hoy que "cuando vemos que aparecen las pérdidas (por la crisis financiera internacional) vemos que aparece la figura del Estado para hacerse cargo de todos". Al encabezar un acto en la sede de la Anses, la Presidenta recordó que en la crisis del 2001 el Estado "tuvo que hacerse cargo de todo el desmanejo de políticos en las cuales se presuponía que el mercado y la teoría del derrame llegaría a todos".
Y agregó que frente a un contexto internacional "donde los principales Estados están adoptando una política de protección hacia bancos, en este caso nosotros elegimos proteger a nuestros jubilados y trabajadores". Cristina afirmó que el traspaso de los fondos de las AFJP al Estado "es una decisión que sin dudas es estructural, tan estructural como la que se tomó en 1994, en el marco del neoliberalismo, cuando el repliegue del Estado era total y absoluto".
La presidenta advirtió que para los legisladores, al tratar el proyecto de estatización de fondos de pensión, "habrá muchas presiones, porque son pocos los intereses pero grandes los dividendos".
Además, cuestionó que para algunos "cuando las medidas estatistas las toma EE.UU. o Alemania, son simpáticas e inteligentes, pero cuando se toman acá, dicen 'otra vez los nostálgicos y los estatistas'". Fernández de Kirchner señaló que "en el gobierno nacional no pensamos en hacer caja cuando incorporamos a más de un millón y medio de jubilados al sistema previsional". "Tampoco lo hicimos cuando aumentamos trece veces los haberes de jubilados y pensionados, y tampoco pensábamos a la caja cuando por primera vez concebimos la movilidad jubilatoria a través del parlamento argentino", enfatizó la Presidenta.
Por su parte, el titular de la ANSES, Amado Boudou, afirmó que con el proyecto que firmó la presidenta Cristina Fernández, el gobierno dio "por terminado el experimento fracasado del régimen de capitalización en la República Argentina".
Al anunciar la creación del "Sistema Previsional Argentino", que elimina a las AFJP, Boudou explicó que el nuevo sistema será "de reparto, solidario y con administración estatal".
El titular de la ANSES aseguró que el nuevo sistema "va a reconocer" a las personas que aportaron a una AFJP "el mismo monto" que si hubieran aportado al sistema de reparto.
Boudou sentenció que "esos 100 mil millones de dólares adicionales que provocó" el sistema de capitalización "son los causantes del congelamiento de las jubilaciones que hubo durante diez años". "Nuestro nuevo sistema va a reconocer a aquellas personas que están aportando a una AFJP el mismo monto que si hubieran estado aportando al sistema de reparto", anunció.
Boudou afirmó que el gobierno venía invirtiendo "cuatro mil millones de pesos adicionales cada año para sostener las jubilaciones" de las AFJP, que denominó "una ficción".
"El Estado nacional invierte cuatro mil millones de pesos adicionales cada año para sostener las jubilaciones del régimen de capitalización, es la ficción o la ilusión de los argentinos o argentinas que están involucrados en el sistema de capitalización y que, a veces, ni siquiera saben como ingresaron", enfatizó Boudou.
El titular de la ANSES advirtió que los aportantes de las AFJP que tienen en su cuenta unos 20 mil pesos, "en realidad son muchos menos porque los bonos están valuados a valor técnico en vez de mercado". "Si tuvieran 20 mil pesos en su cuenta la jubilación que tendrían es de 120 pesos", ejemplificó, para definir aquello que llamó "el triste golpe que anula cualquier ficción".
Boudou adelantó también que el proyecto de ley de creación del nuevo sistema de jubilaciones propone la conformación de una comisión bicameral para controlar el manejo de los fondos previsionales. Tras aludir a las advertencias opositoras sobre los "los gobiernos que han manoteando la caja de los jubilados", Boudou invitó a la oposición a terminar "juntos con este vicio". En ese sentido, el titular de la ANSES subrayó la comisión bicameral que forma parte del proyecto como un mecanismo de control parlamentario.

20 oct 2008

Argentina estatizará los fondos de jubilaciones y pensiones


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL GOBIERNO ARGENTINO PODRÍA ANUNCIAR HOY LA ESTATIZACIÓN DE LOS FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES AL PERCIBIR QUE LAS INVERSIONES LAS TIENEN EN BONOS Y ACCIONES QUE HAN CAÍDO 45% POR OBRA Y GRACIA DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL.

El Gobierno de Argentina buscaría absorber unos 28.700 millones de dólares en manos de los fondos de pensiones privados para proteger las futuras jubilaciones de la crisis global, dijo el lunes una fuente privada, en un medida rechazada de inmediato por los mercados.
El proyecto de ley sería propuesto el martes al Congreso por la presidenta, Cristina Fernández, y según analistas detrás del objetivo de proteger las pensiones se esconde una jugada para conseguir financiamiento y apagar las dudas sobre la capacidad de pago del país.
La cartera de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), los mayores inversores institucionales del país, está compuesta en casi un 70 por ciento de bonos y acciones, por lo que su dramática caída mayor al 45 por ciento en lo que va del año preocupó al Gobierno.
"En principio, mañana (martes) se haría un anuncio de un proyecto de ley para reestatizar toda las jubilaciones", dijo a Reuters un portavoz de una de las principales AFJP.
"Se diría que se trata de un gran rescate financiero, y las AFJP que queden, recibirían aportes voluntarios al estilo de un seguro de retiro", agregó bajo condición de anonimato.
Si el plan avanza en el Congreso, Argentina volvería a tener un único sistema previsional estatal como el que históricamente tuvo el país y que cayó en constantes ciclos de déficit frente al desorden de las cuentas públicas.
Una fuente del Gobierno dijo a Reuters que la presidenta Fernández hará el martes por la tarde anuncios sobre cambios en el sistema previsional.
La entidad que agrupa a las AFJP decidió no emitir el lunes su opinión sobre el plan oficial.
La noticia disparó fuertes ventas en acciones, lo que provocó que el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires cierre con una baja del 3,29 por ciento, en contraste con el alza que registraron otras plazas de la región. El riesgo país de Argentina según el EMBI+ que elabora la banca de inversión JP Morgan -y que mide la sobretasa de bonos del país sobre similares de Estados Unidos- trepó de inmediato hasta casi los 1.440 puntos , un nivel similar al que tenía en 2001 previo a una gigantesca cesación de pagos. DUDAS: "Una estatización de los jubilaciones genera nuevamente todo tipo de dudas hacia el futuro de Argentina", dijo Jorge Alberti, analista del portal especializado ElAccionista.com. Agregó que esto "pone de manifiesto las necesidades extremas de financiamiento que tiene el Gobierno para el año entrante". Argentina necesita financiar unos 12.000 millones de dólares en 2009 pero la actual crisis financiera global, que cerró los mercados para los países emergentes, generó dudas sobre la posición financiera del país. El patrimonio en poder de las AFJP a fin de septiembre sumaba unos 28.700 millones de dólares, para un universo de 9,5 millones de afiliados, de los cuales sólo el 40 por ciento registra aportes regulares. "No se debe olvidar que el ahorro en las AFJP es a largo plazo y que algo coyuntural siempre queda compensado en el tiempo", dijo otra fuente del mercado previsional.
REPROCHES: La presidenta se ha quejado públicamente porque los fondos de pensión no invierten más dinero en la economía real, al tiempo que las AFJP sostienen que existen escasos instrumentos en los que puedan invertir con seguridad.
En 2007, durante el Gobierno del ex presidente Néstor Kirchner se reformó el régimen de pensiones al permitir a los ciudadanos traspasarse del sistema privado al estatal y recortar las comisiones que cobraban las administradoras.
Actualmente quedan 10 firmas previsionales privadas en el mercado, desde las 25 con que se inició el sistema en 1994.
Las AFJP, controladas mayormente por bancos y compañías de seguros, gozan de una importante liquidez por los aportes mensuales de sus afiliados tras cinco años de fuerte crecimiento del empleo en el país.
El mercado está dominado por el BBVA Banco Francés -del español BBVA - con la firma Consolidar; el británico HSBC , con Máxima; la aseguradora MetLife Inc , con Met AFJP; y el grupo financiero holandés ING , con la líder Orígenes.
Estos fondos controlan casi el 60 por ciento del mercado.