Mostrando entradas con la etiqueta Medvedev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medvedev. Mostrar todas las entradas

10 may 2009

Moscú advierte a la Otan


loultimoenpolitica.blogspot.com


En medio de un renovado clima de tensión entre y Rusia y el eje EEUU-OTAN en el Cáucaso, y con las fuerzas de la alianza atlántica realizando maniobras militares en Georgia, El presidente Dimitri Medvedev previno el viernes contra las "temeridades militares" durante el mayor despliegue de armas estratégicas rusas que se recuerde.



Informe:


Durante un desfile donde se mostró el impresionante poderío militar nuclear y convencional de Rusia, el presidente Dimitri Medvedev previno el viernes contra las "temeridades militares" y afirmó durante la celebración del Día de la Victoria en la plaza Roja de Moscú que Rusia "defenderá firmemente sus intereses".

Durante su alocución, y en velado mensaje a la OTAN, Medvédev no ahorró críticas para las "aventuras militares" de algunos países, en clara alusión a Georgia, a la que Moscú acusa de agresión contra la región separatista georgiana de Osetia del Sur.

Este martes fuerzas de la alianza atlántica iniciaron maniobras militares en Georgia, un enclave estratégico de "occidente" rodeado por un dispositivo militar ruso desde agosto del año pasado.

Los casi treinta días de duración de los ejercicios de la OTAN, en una región altamente militarizada y con las dos flotas navales posicionadas una enfrente de la otra en el Mar Negro, preanuncian un creciente estado de tensión en el Cáucaso.

La OTAN inició el martes 5 en Georgia maniobras militares conjuntas en la que también participan varios países no aliados y que ya han generado el rechazo frontal de Rusia y las repúblicas separatistas Osetia del Sur y Abjasia.

"Cualquier agresión contra nuestros ciudadanos recibirá la debida respuesta", dijo, repitiendo la excusa utilizada por Rusia en agosto pasado para desplegar sus tropas en Osetia del Sur -la mayoría de los surosetas son ciudadanos rusos- y expulsar al Ejército georgiano.

Medvédev, que recibió hace un año el maletín con el "botón nuclear", que le permite controlar los mandos del arsenal atómico de Rusia, también rindió tributo a los 8,6 millones de soldados rusos caídos en la Gran Guerra Patria, como se llama en este país el capítulo soviético (1941-45) de la Segunda Guerra Mundial.

"Nuestra victoria sobre el fascismo" en la Segunda Guerra Mundial "es un gran ejemplo y una gran lección para todos los países, una lección que sigue estando de actualidad hoy, cuando una y otra vez aparecen quienes consienten las temeridades militares", dijo Medvedev al comienzo del mayor y más espectacular desfile militar que se ha realizado con motivo del Día de la Victoria en la Rusia moderna.

El discurso de Medvedev estaba dirigido a Georgia (y por tiro de elevación a la OTAN) , país con el que Rusia libró una breve guerra el pasado agosto. Moscú intervino en la región secesionista georgiana de Osetia del Sur para defender a sus fuerzas de paz y a sus ciudadanos cuando Tiblisi intentó recuperar el control de este territorio por la fuerza.

En el desfile, varios guardias de honor llevaban el Estandarte de la Victoria en la plaza Roja mientras una orquesta de 1.000 músicos tocaba marchas militares. Ésta fue la bandera que se izó en el edificio del Reichstag, el Parlamento alemán, para marcar el fin de la que se conoce como la Gran Guerra Patriótica de la antigua Unión Soviética.

El desfile, en el que participaron 9.000 efectivos de las FFAA, constituyó una demostración del poderío nuclear y convencional de las Fuerzas Armadas rusas.

Ante el Kremlin pasaron los últimos tanques de combate T-90, vehículos blindados y cañones. Además de sus enormes misiles nucleares estratégicos Topol-M y los lanzacohetes múltiples Smerch (Tornado), Rusia mostró por primera vez su sistema antiaéreo S-400 Triumph (llamado Growler por la OTAN).

Unos 70 helicópteros y aviones de combate -más del doble de los que participaron en el desfile del año pasado- sobrevolaron la plaza Roja a sólo 300 metros de altura.

Asimismo, se estrenó el helicóptero de ataque Mil Mi-28 (conocido como Havoc por la OTAN), que se puede utilizar de día y de noche y en las condiciones meteorológicas más adversas. Por último, los rusos pudieron observar el mayor bombardero del mundo, el Tupolev Tu-160 (Blackjack, según la OTAN), de la época de la Guerra Fría.

Medvédev presidió el desfile, el mayor desde 1990, junto al primer ministro, Vladímir Putin (el poder en las sombras de Rusia), quien decidió reanudar los grandiosos desfiles de la era soviética, y el ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, que pasó revista a las tropas.

Como el año pasado, cuando se reanudaron las paradas con armamento pesado, las "estrellas" del desfile del Día de la Victoria fueron los misiles balísticos intercontinentales Tópol-M, el arma más temible del arsenal ruso que lleva una ojiva de un megatón de potencia.

También se exhibió otra pieza que es considerada el orgullo de la industria militar rusa: los cohetes táctico-operativos Iskander-M, capaces de superar el escudo antimisiles de Estados Unidos.

Además, los presentes y los millones de rusos que siguieron la parada por televisión pudieron ver las baterías de defensa aérea con cohetes S-300 PMU "Favorit" y S-400 "Triumf" y las lanzaderas de misiles Smerch -las más potentes del mundo-, Grad y Uragán, empleadas por el Ejército ruso en Chechenia.

Entre el armamento convencional, el más esperado fue el tanque "volador" T-90, capaz de saltar desde un avión en marcha y alcanzar una velocidad de unos 70 kilómetros por hora.

También sobrevolaron la plaza cazas Su-25, Su-27 y Mig-29, bombarderos estratégicos supersónicos Tu-160, que pueden alcanzar velocidades de hasta 2.230 kilómetros por hora, y helicópteros Ka-50 y Mi-28.

Medvédev considera que un nuevo acuerdo de seguridad debe ser la alternativa a la OTAN, cuya expansión al Este es considerada por Moscú una amenaza para su seguridad, y el "euroatlantismo", que el Kremlin considera anacrónico.

En las maniobras militares de la OTAN que se están realizando en el Cáucaso, participan 650 militares de 20 países aliados y socios, incluidos nueve Estados miembros (España, Estados Unidos, Canadá Grecia, Turquía, Reino Unido, Albania, Croacia y Hungría), otros diez países socios de la Alianza (Georgia, Ucrania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia, Moldavia, Kazajistán, Suiza y Emiratos Árabes Unidos.

Según interpretan analistas rusos, se trata de una peligrosa reedición de "escalada militar" en un escenario internacional dominado por una crisis recesiva de difícil pronóstico y desenlace, que le suma a EEUU otro peligroso frente abierto en una región petrolera marcada por los conflictos en Pakistán y Afganistán.

Paralelamente, las relaciones entre Rusia y la OTAN experimentaron un brusco giro de tensión que dejó sin efecto las conversaciones bilaterales que habían iniciado tras el conflicto armado desatado en la región en agosto del año pasado.

La respuesta del Kremlim a los movimientos militares de la OTAN en el Cáucaso consistió -además de mostrar su poderío militar en el desfile- en una serie de anuncios relacionados con su carrera armamentista.

Esta semana el presidente ruso anunció que a partir de 2011 Rusia comenzará el rearme y modernización a gran escala de sus Fuerzas Armadas, que en 2012 tendrán más de un millón de efectivos.

El ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov, informó el viernes que la versión enmendada del presupuesto militar no prevé recorte alguno en el apartado de las fuerzas de disuasión nucleares.

"Todo se mantiene inalterable. No hemos tocado casi nada: ni la investigación, ni los prototipos experimentales, ni la modernización y los pedidos. Todo ello ha sido y sigue siendo nuestra prioridad", afirmó Serdiukov en declaraciones a Rossiyskaya Gazeta.

Rusia planea gastar más de 1,5 billones de rublos en programas de investigación y desarrollo, reparación y adquisición de material bélico en el período de 2009-2011.

El desarrollo de misiles Topol-M, RS-24 y Bulavá, así como de los respectivos vectores como submarinos estratégicos de la clase Yuri Dolgoruki (Proyecto 955 Boreo) se define como objetivo prioritario en el ámbito de las fuerzas de disuasión nucleares.

En los últimos días, Rusia, que ha instalado poderosas bases operativas en la región del Cáucaso además de tener emplazada su flota naval en el Mar Negro, reforzó sus líneas militares en la frontera entre Osetia del Sur (epicentro del conflicto) y Georgia.

La nueva demostración de fuerza en Moscú, y los anuncios de ratificación de su carrera nuclear se orientan como factor disuasivo y de advertencia al eje EEUU-OTAN-UE, en una región clave en la disputa estratégica por el control de los recursos energéticos de Eurasia que ya tuvo su primer desenlace armado con la llamada "guerra de Georgia" en agosto pasado. IAR

2 abr 2009

Obama y Medvedev se acercaron un poco


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió en Londres con su homólogo ruso, Dmitry Medvedev, y acordaron reanudar las negociaciones sobre la reducción de ojivas nucleares. Obama visitará Moscú en el mes de julio.

foto: Encuentro paralelo al G-20 en Londres

Estas conversaciones entre Washington y Moscú serán las primeras en más de una década que girarán en torno al tema de la reducción de armas nucleares. De acuerdo con Obama, antes del encuentro en Londres se reflejaron diferencias clave entre ambos gobiernos, pero también afloró una amplia gama de intereses en común.

"Considero que lo que hoy hemos iniciado es un diálogo muy constructivo que nos permitirá trabajar en temas de mutuo interés, como la reducción de armas nucleares y el fortalecimiento de nuestros tratados de no proliferación; la lucha contra el terrorismo y el extremismo, que amenaza a ambos países; nuestro mutuo interés en la estabilidad económica y en el restablecimiento del crecimiento en todo el mundo; nuestro interés común en promover la paz y la estabilidad en zonas como el Medio Oriente", dijo el presidente estadounidense.

En un comunicado conjunto, los mandatarios señalaron que los negociadores reportarán cualquier progreso en julio y que promoverán un nuevo acuerdo sobre control de armas antes de que el actual expire en diciembre.

Menos armas

El objetivo, según ambos gobiernos, es reemplazar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START 1, por sus siglas en inglés) por uno que establezca una reducción de armas.

Todo apunta a que ambas naciones quieren disminuir un tercio el número de armas.

De acuerdo con el periodista de la BBC Jonathan Marcus, esta reunión bilateral, paralela al G-20, es la primera señal tangible de un nuevo giro en las relaciones entre Moscú y Washington, impulsado por el gobierno de Obama. Pese al humo blanco que podría salir entre los dos rivales históricos, es evidente que Moscú y Washington no estarán de acuerdo en todos los temas. La invasión rusa a Georgia es todavía un tema que despierta susceptibilidades.

Como indica Marcus, ambos gobiernos tienen algo que el otro quiere. Estados Unidos necesita la ayuda de Rusia para el establecimiento de rutas de aprovisionamiento hacia Afganistán. Asimismo, la Casa Blanca también desea la diplomacia rusa para redoblar la presión sobre Irán, país cuyo programa nuclear es polémico para Estados Unidos. Por otra parte, Rusia busca volver a ser percibido como un actor clave en el panorama geopolítico internacional. Está previsto que el líder de la Casa Blanca visite Moscú, en julio.

14 mar 2009

Medvédev propone cambiar el sistema financiero mundial


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, considera que la cumbre del G20 en Londres debería aprobar la formación de un sistema financiero global más justo y una reforma de la gestión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Medvédev cree necesario crear mecanismos de control de la política macroeconómica de potencias como EEUU, país al que responsabilizó de la crisis mundial.

En una entrevista que emitirá el domingo la televisión y que adelantan hoy las agencias rusas, el jefe del Kremlin afirma que "Rusia propone crear un sistema financiero internacional más justo, y en principio, con ello están de acuerdo todos los estados".

Según Medvédev, los líderes de las veinte mayores economías del mundo que se darán cita en Londres el 2 de abril deben "formular las tesis básicas y concordar las posturas" para que los expertos elaboren "toda una serie de nuevos convenios internacionales".

"Espero que logremos ponernos de acuerdo, en caso contrario chocaremos con estos problemas cada decenio o cada lustro, si no cada año", dijo sobre la crisis financiera global, cuyo impacto en Rusia resulta especialmente doloroso.

Reforma de instituciones

Agregó que otro asunto clave para Rusia en la cumbre será la necesidad de reformar la labor de las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el BM, para conseguir de ellas una actitud "más justa" hacia las economías emergentes como Rusia.

"La crisis ha demostrado que su gestión no es nada ideal (...) Por tanto, debemos ordenarla y hacerla más justa con los estados que acaban de entrar en la categoría de las economías en desarrollo más importantes, como Rusia y otros países", indicó.

Todas estas medidas apuntan a "formar una arquitectura financiera moderna, que corresponda al siglo XXI y no reproduzca la arquitectura de la posguerra", dijo.

Críticas a Estados Unidos

"Otro tema importante -añadió- es el control de los indicadores macroeconómicos de aquellos países que influyen en la situación financiera mundial, para que los problemas que surgen en un estado no repercutan en otros, creando un gravísimo efecto de reacción en cadena".

Sin nombrar a Estados Unidos, Medvédev criticó la actitud de aquellos que "emitieron enormes cantidades de créditos hipotecarios" provocando así una crisis que "golpeó a toda la economía mundial".

"Por ello, debemos disponer de mecanismos que permitan, por un lado, influir de alguna forma en las decisiones de nuestros socios y, por el otro, defendernos de consecuencias como las presenciamos ahora", manifestó el presidente ruso.

16 feb 2009

Evo Morales investido Doctor Honoris Causa por Universidad de Moscú



loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue investido hoy Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Humanidades de Moscú (UEHM) en reconocimiento de sus esfuerzos por 'ilustrar' al pueblo boliviano.


'Sabemos cuánto ha hecho usted para ilustrar al pueblo boliviano, y es extremadamente importante su contribución a la preservación de la cultura de los pueblos autóctonos de Bolivia', dijo el rector de la UEHM, Yefim Pivovar, al entregar a Morales la toga y el birrete.
Morales, por su parte, subrayó que entre las grandes potencias mundiales 'Rusia, antes que Estados Unidos, reconoce los méritos de los pueblos indígenas en la lucha por la independencia de sus países'. 'En Bolivia, los indios fueron siempre el pueblo más humillado', subrayó el mandatario al agradecer el título honorífico que le concedió la universidad moscovita.
Señaló que jamás en su vida se había imaginado que un día visitaría Rusia en calidad de jefe de Estado y, menos aún, 'que un indio obtendría el título de Doctor Honoris Causa de una universidad de Moscú'.
Según Morales, al volver a Bolivia quisiera llevarse de Moscú no solo el diploma honorífico, sino también la nieve rusa para salvar 'el poncho blanco de los Andes', que se derrite a causa de los efectos del calentamiento global en Bolivia.

15 feb 2009

Primera e histórica visita de Bolivia a Rusia



loultimoenpolitica.blogspot.com

En un inédito acontecimiento para los dos países, el presidente de Bolivia, Evo Morales, llega hoy a Rusia en visita oficial para cumplimentar una invitación de su par ruso, Dmitri Medvédev.

Morales fue recibido este domingo por funcionarios del gobierno y para mañana están previstas las conversaciones oficiales con Medvédev en el Kremlin. Es la primera visita a nuestro país de un líder boliviano en la historia de las relaciones bilaterales, subrayó a Prensa Latina una fuente de la presidencia rusa. Los mandatarios –destacó- tuvieron oportunidad de conversar en noviembre de 2008 durante un encuentro de jefes de Estado de los países miembros de la agrupación integracionista Iniciativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra las Américas (ALBA), en Caracas. La reunión coincidió con la visita de trabajo de Medvédev por algunas naciones del continente, que incluyó Perú, Venezuela, Brasil y Cuba. Según una nota oficial, Bolivia representa uno de los socios importantes para Rusia en la región con grandes perspectivas en la colaboración bilateral. Moscú y La Paz, en adición, convergen o aproximan posiciones comunes en entorno a problemas clave de las relaciones internacionales y están interesadas en potenciar un intercambio efectivo en materia de enfrentamiento de nuevos desafíos y amenazas. Las aéreas de cooperación, además del diálogo político y los vínculos económico- comerciales, abarcan la lucha conjunta contra el tráfico ilegal de drogas, el contrabando de armas y el crimen trasnacional organizado. Durante las conversaciones oficiales los mandatarios prestarán atención especial al tema sobre la consolidación de la colaboración ruso-boliviana en materia política, económica, comercial, científico-técnica, militar y humanitaria, precisa el comunicado oficial del Kremlin.