Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

25 ago 2009

Honduras: Golpístas desafían a la OEA y al mundo


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Gobierno de facto de Honduras desafió el martes a una misión de la OEA que visita el país buscando una salida a la crisis tras el golpe contra el presidente Manuel Zelaya, a la que dijo no temer al aislamiento internacional y que habrá elecciones sean o no reconocidas.

El presidente interino, Roberto Micheletti, dijo a un grupo de cancilleres de países de la OEA que el Gobierno de facto organizará elecciones presidenciales en noviembre, como estaba previsto, a pesar de advertencias de países latinoamericanos de que no reconocerán al ganador como el sucesor de Zelaya.

"Van a haber elecciones, las reconozcan o no las reconozcan los países del mundo", dijo Micheletti a los cancilleres de Argentina, Canadá, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana, que llegaron el lunes a Tegucigalpa junto con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

"No tenemos miedo al embargo de nadie. Ya analizamos con toda puntualidad, con toda firmeza, que este país puede salir adelante sin el apoyo de ustedes y de otros países", retó Micheletti, reunido con la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la casa presidencial.

Los cancilleres e Insulza llegaron el lunes a la empobrecida Honduras en un intento por reflotar el acuerdo de San José, una propuesta del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para permitir el regreso al poder de Zelaya, quien fue sacado a punta de rifle del país el 28 de junio.

Micheletti reiteró estar dispuesto a renunciar para permitir la asunción de manera interina de otro presidente que no fuera él ni Zelaya, pero dijo que no permitirá imposiciones desde el exterior.

"Aquí nadie puede venir a imponernos absolutamente nada, a menos que vengan tropas", señaló, refiriéndose al regreso del depuesto mandatario.

Estados Unidos, que ha condenado el golpe de Estado, dijo el martes que redujo las emisiones de visas en Honduras, en un intento por presionar al Gobierno de Micheletti, lo que siguió a otras medidas como la suspensión de la ayuda militar en julio y la revocación de algunas visas diplomáticas.

Zelaya, actualmente en la vecina Nicaragua, exige que Washington tome medidas más duras contra el Gobierno de facto, a lo que el presidente Barack Obama respondió diciendo que es hipócrita pedir más intervención estadounidense cuando en el pasado se rechazaba.

23 ago 2009

Honduras: Golpístas más fuertes que nunca



loultimoenpolitica.blogspot.com

A casi dos meses del golpe de Estado del pasado 28 de junio en Honduras, el depuesto presidente Manuel Zelaya enfrenta una carrera contra el tiempo impulsada por un cronograma electoral en marcha y un regreso que se dilata.


En ese contexto, Zelaya volvió a hablar de plazos y estableció que el 1 de septiembre será la fecha límite para la firma del Acuerdo de San José –promovido por el mandatario costarricense Oscar Arias–, que contempla su restitución.

El presidente depuesto confía en que los cancilleres que integran la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) lograrán convencer este lunes al gobierno interino de Roberto Micheletti de dar un paso al costado.

Desde el entorno de la presidencia surgida tras el golpe de junio, apuestan sus fichas a las elecciones del 29 de noviembre, cuya campaña lectoral comenzará oficialmente el mes que viene.

En ese sentido fundan su legitimidad en el hecho de que el comicio había sido convocado antes del golpe y que las candidaturas ya estaban inscritas.

Campaña y resistencia

“Zelaya no puede ser restituido. Se resquebrajaría todo el esquema jurídico del país y eso se le ha tratado de demostrar a las personas que están intentando mediar por Honduras”, le dijo a BBC Mundo la vicecanciller interina Martha Lorena Alvarado.

“Siento que hemos adelantado porque al principio se nos decía ‘dentro de 72 horas tendrá que regresar el señor Zelaya’, después decían ‘viene sin condiciones’, ahora ‘con condiciones’. Siento que la evidencia de lo que estaba detrás ha aflorado y el tiempo nos ha favorecido en ese sentido”, explicó.

Alvarado detalló que “el proceso electoral está sumamente planificado, empieza a renacer el entusiasmo de los partidos políticos y yo siento que el país se está enfilando hacia las elecciones”.

“En América Latina, a nivel de los gobiernos y los pueblos, se mantiene una posición de rechazo al golpe de Estado, de no reconocer al gobierno golpista y de reconocer al presidente Zelaya”, afirmó a su turno Juan Barahona, coordinador del Bloque Popular, un conglomerado de organizaciones sociales y sindicales que respalda el regreso del mandatario depuesto.

En diálogo con BBC Mundo, Barahona aseguró que “la resistencia ha crecido enormemente en toda Honduras” y anticipó que realizarán un “boicot” a las elecciones de noviembre, si antes no se produce la restitución del mandatario depuesto.

“Ir a elecciones bajo este régimen golpista sería elegir a un presidente que se convertiría en la continuación del golpismo”, sintetizó el dirigente.

La presión exterior

Fuera de Honduras hay quienes creen que el paso del tiempo juega en contra del mandatario depuesto y otros avizoran un escenario a largo plazo que contemplaría un regreso de Zelaya por el camino de las urnas.

“Se acercan las elecciones y creo que no hay mucho espacio para recuperar el gobierno constitucional. Los tiempos corren a favor de los golpistas”, sostuvo Juan Carlos Monedero, director de la Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad Complutense de Madrid.

Consultado por BBC Mundo, Monedero analizó la situación hondureña dentro del ámbito de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

“La administración de Barack Obama ha decidido jugar al policía bueno y al policía malo. El policía bueno es Obama que habla de cambio climático, que condena el golpe, que escucha en Trinidad y Tobago el cuaderno de quejas de América Latina; pero al mismo tiempo deja que Hillary Clinton, con sus conexiones, con lo que es el entramado militar industrial, siga trabajando en una lógica muy tradicional”, detalló.

Para Monedero, más allá de las declaraciones formales, desde Washington no se tomaron medidas más drásticas contra el gobierno de Micheletti, como “el congelamiento de cuentas, el cierre absoluto de cualquier tipo de visa, el retiro radical de cualquier tipo de embajador”.

Efectos a largo plazo

Norma Domínguez, especialista en política latinoamericana del Centro de Estudios Nueva Mayoría con sede en Buenos Aires, cree que –a largo plazo – la dilación del regreso terminará jugando a favor del presidente depuesto.

“De alguna manera la imagen de Zelaya se martiriza. No van a poder reformar la Constitución en lo inmediato, pero si lo llegaran a hacer, con el tiempo Zelaya podría presentarse como el candidato de la democracia o como una víctima”, indicó.

Según Domínguez, el proceso que se inició a partir del golpe de Estado “ha desgastado a los candidatos de los partidos tradicionales”.

“La opinión pública reconoce que Zelaya quiso violar la Constitución al querer ser reelecto presidente, pero por otro lado también reconoce que hubo un golpe de Estado y defiende la democracia. Eso desde la visión del Latinobarómetro y las últimas encuestas que se han hecho”. Fuente: Por Ricardo Benassi - BBC

18 ago 2009

Golpístas rompen relaciones con Argentina



loultimoenpolitica.blogspot.com

El gobierno de facto hondureño abrió otro frente de conflicto este martes al romper relaciones diplomáticas con Argentina, cuyo canciller, Jorge Taiana, iba a integrar la misión de seis países americanos que planea visitar Tegucigalpa en busca de una salida a la crisis.


La cancillería del régimen de facto rompió relaciones con Argentina, que sólo reconoce al depuesto mandatario Manuel Zelaya, basándose en el principio de "estricta reciprocidad", según dijo en un comunicado.

El gobierno de Roberto Micheletti tomó la decisión después de que Buenos Aires expulsara a la embajadora hondureña Carmen Eleonora Ortez Williams, por petición de Zelaya, y anunció que ahora conducirá sus vínculos diplomáticos con Argentina a través de Israel.

Como Chile también expulsó al embajador hondureño por solicitud de Zelaya, no se descarta que el régimen de facto adopte igual medida con Santiago, dijo un diplomático latinoamericano en Tegucigalpa a la AFP.

Buenos Aires no reaccionó de inmediato al anuncio hondureño, que se suma a las expulsiones de los diplomáticos venezolanos hace cuatro semanas (que ha sido desafiada por Caracas), pero horas antes el canciller argentino, Jorge Taiana, declaró en México que países influyentes como Estados Unidos "pueden hacer un poco más" para restablecer la democracia en Honduras.

"Todos podemos hacer más cosas y los que más influencia tienen siempre pueden hacer un poco más" para restituir a Zelaya, dijo Taiana a la AFP en México.

Se ignora si la presidenta Cristina Kirchner ordenará que sus diplomáticos desafíen la orden de salida del gobierno de Micheletti y permanezcan en Honduras, como el encargado de negocios venezolano, Ariel Vargas.

Acatando instrucciones de Caracas, Vargas ha permanecido en Honduras y desde hace casi cuatro semanas está encerrado en la residencia diplomática venezolana, pues teme ser apresado y expulsado si sale a la calle.

Desde entonces, seguidores de Zelaya vigilan la sede diplomática para proteger a Vargas, mientras el gobierno de facto retiró la guardia policial.

Empleados de la embajada compran alimentos y periódicos para Vargas, quien quedó como único diplomático venezolano en Tegucigalpa debido a que Caracas, al igual que el resto de países latinoamericanos y europeos, retiró a su embajador Armando Laguna tras el golpe del 28 de junio.

La segunda secretaria de la embajada venezolana, Elisa Eitner, recibió permiso de Caracas para irse de Honduras, debido a la presión emocional que enfrentaba encerrada, dijo un diplomático a la AFP.

Aparte de las expulsiones ordenadas por Argentina y Chile, Costa Rica inició los trámites para expulsar a la encargada de negocios de la embajada de Honduras en San José, Koritza Suazo, también por solicitud de Zelaya.

La canciller del gobierno de Zelaya, Patricia Rodas, solicitó la pasada semana a la cancillería costarricense que le retirase la credencial como diplomática, al considerar que Suazo se ha puesto de parte del gobierno de facto.

"Voy a esperar a que la cancillería me gire instrucciones", dijo Suazo a la AFP, tras considerar que vive una situación "atípica" y "compleja".

La Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó la semana pasada su disposición a enviar a Honduras una misión de cancilleres para conversar con el régimen de facto, visita que se realizaría a fines de esta semana o la próxima.

La misión la integrarán los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica, pero su viaje se retrasó pues inicialmente el régimen de facto objetó que fuera con ellos el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a quien critica por "falta de imparcialidad".

13 ago 2009

Golpístas desaparecieron a varios ciudadanos integrantes de la Resistencia hondureña



loultimoenpolitica.blogspot.com

Las personas fueron vistas por última vez la tarde del miércoles, minutos antes de que la policía y el ejercito reprimieran la manifestación en el centro de la ciudad y realizara los arrestos masivos.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, ha denunciado la desaparición desde el día miércoles, de varias personas, integrantes de ese movimiento.

Las personas desaparecidas, que participaban desde el martes 11 de agosto en las manifestaciones del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado fueron vistas por última vez la tarde del miércoles, minutos antes de que la policía y el ejercito reprimieran la manifestación en el centro de la ciudad y realizara los arrestos masivos.

Entre los desaparecidos se encuentran: Marlon René Calix, procedente de La Esperanza; Perfecto Benítez, procedente de Santa Elena, La Paz; Magdaleno Lazo, procedente de Santa Elena, La Paz; Julián Martínez, procedente de Piraera, Lempira y Purificación Molina, procedente de San Marcos de La Sierra, Intibucá.

Los antes mencionados, indicaron, no se encuentran en ninguno de los centros de detención de la capital.

La Policía reprimió a la manifestación de seguidores del presidente, Manuel Zelaya. Los incidentes se desataron alrededor de las 13H30 horas local (19H30 UTC) en una estrecha calle hasta donde había llegado la cabeza de una marcha de cerca de cinco mil personas para demandar la restitución del estado de derecho en esa nación.

Los efectivos dispararon granadas de gases lacrimógenos contra la multitud, que corrió hacia el parque central y por las callejuelas del centro histórico de la ciudad

Resistencia hondureña: "No nos detendrán"

Asimismo, este jueves, El Frente Nacional contra el golpe de Estado confirmó que se mantendrán las movilizaciones hasta que el presidente legítimo de ese país, Manuel Zelaya, retome el caro para restablecer el orden constitucional en la nación.

En un comunicado divulgado este miércoles el grupo anunció que se volverán a concentrar ante la Universidad Pedagógica Nacional, donde se escenificaron fuertes choques contra las fuerzas de seguridad que dejaron 99 detenidos, según cifras oficiales.

"No nos detendrán", expresa el texto que busca llamar la atención de los ciudadanos que empiezan a sentir los embates del aislamiento internacional y la crisis económica que se recrudece.

El diputado del Partido Unificación Democrática Tomás Andino y la dirigente indígena Berta Cáceres denunciaron la brutalidad de la represión y subrayaron que la resistencia del pueblo no decaerá.

El coordinador general del Frente, el líder sindical Juan Barahona, calificó de fascista el gobierno de facto y aseguró que la represión del ejército y la policía antimotines es una muestra de desesperación.

Barahona insistió en la necesidad de continuar la resistencia activa, pero pacífica, al resaltar que la fuerza del pueblo radica en su moral y firmeza, tras 46 jornadas consecutivas de oposición a los golpistas.

"Mientras el pueblo esté en las calles, los golpistas no podrán gobernar. En 46 días los golpistas no han podido gobernar, el pueblo no se lo ha permitido", dijo.

12 ago 2009

Golpístas declararon el Estado de Sitio en Honduras


loultimoenpolitica.blogspot.com

"Debido a los disturbios ocurridos la tarde de hoy en la ciudad capital ha determinado establecer el toque de queda para todo el municipio del Distrito Central (la capital)", anotó un comunicado oficial

El gobierno hondureño golpista de Roberto Micheletti restableció el martes el toque de queda o estado de sitio en la capital, donde había sido suspendido el 31 de julio, informó en cadena de radio y televisión.

"Debido a los disturbios ocurridos la tarde de hoy en la ciudad capital ha determinado establecer el toque de queda para todo el municipio del Distrito Central (la capital)", anotó un comunicado oficial.

Los disturbios a los que hacen referencia los golpístas son las marchas de resistencia popular al Golpe de Estado reclamando el retorno del Presidente Manuel Zelaya y de la democracia al país.

11 ago 2009

Honduras: multitudinaria marcha antigolpístas

loultimoenpolitica.blogspot.com

Decenas de miles de personas inundaron hoy las dos principales ciudades de Honduras, Tegucigalpa y San Pedro Sula, para demandar el fin del gobierno de facto instaurado con el golpe militar de junio pasado.

En esta capital, miles de personas se concentraron desde temprano en las proximidades de la Casa Presidencial, custodiada por un contingente de tropas del ejército y de la policía antimotines.

La multitud fue creciendo sostenidamente con la llegada de los participantes en la Marcha Nacional de Resistencia Popular, iniciada el pasado día 5 en los departamentos del interior con destino a Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Los primeros en llegar en la mañana procedieron del oriental departamento de El Paraíso, que estuvo sometido hace dos semanas a un largo período de toque de queda permanente.

Al mediodía llegaron los caminantes de los departamentos del sur, Valle y Choluteca, y poco después quienes vinieron desde Olancho, el mayor del país, en la zona nororiental.

Ya en la tarde, arribó al lugar una impresionante columna humana procedente de los departamentos centrales, que partió desde el de Comayagua.

Los caminantes fueron acogidos por una ovación y prolongados aplausos de los manifestantes, en medio de consignas como Adelante, adelante, que la lucha es constante y el pueblo unido, jamás será vencido.

Informes de los dirigentes del Frente Nacional contra el golpe de Estado indican que decenas de miles de personas de los departamentos occidentales, del norte y la región de la costa atlántica se congregaron hoy en San Pedro Sula.

En la caminata de Olancho, encabezada por el sacerdote católico Andrés Tamayo, llegó la primera dama del gobierno del presidente Manuel Zelaya, Xiomara Castro, una hija de ambos, Hortensia, y la madre del estadista, Hortensia Rosales.

El religioso, Xiomara Castro y Hortensia Zelaya, popularmente conocida como La Pichu, ratificaron en encendidos discursos que la lucha proseguirá después del regreso de Zelaya para impulsar la justicia social y una democracia participativa.

Los tres oradores respaldaron la decisión del Frente de lograr una asamblea constituyente que garantice las transformaciones económicas, políticas y sociales de Honduras.

Poco antes, en una conferencia de prensa, el Frente anunció que intensificará sus acciones de resistencia pacífica hasta lograr la derrota del gobierno de facto y por la restitución del estado de derecho.

A media tarde, las dos manifestaciones populares continuaban y dirigentes populares anunciaron que se prolongarán por el resto del día.

9 ago 2009

Honduras: golpístas suspenden visita de la OEA


loultimoenpolitica.blogspot.com

Según un comunicado emitido por los golpistas, la "intransigencia" de Insulza en formar parte de la misión y de excluir de ésta a países, que según ellos, estarían abiertos a que se reconsidere la suspensión de Honduras de la OEA "ha hecho imposible que se convenga la cita en la fecha prevista"

El régimen de facto de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, suspendió la visita de la misión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual tenía previsto evaluar la crisis que vive la nación centroamericana.

La decisión se realiza en rechazo a la presencia del titular de la organización, José Miguel Insulza.

Según un comunicado de los golpistas, la "intransigencia" de Insulza en formar parte de la misión y de excluir de ésta a países, que según ellos, estarían abiertos a que se reconsidere la suspensión de Honduras de la OEA "ha hecho imposible que se convenga la cita en la fecha prevista".

La delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), formada por seis cancilleres y funcionarios del organismo, tenía previsto llegar a Tegucigalpa el martes, pero el Gobierno de facto de Roberto Micheletti indicó que recibirá una delegación en otra fecha siempre y cuando no incluya a Insulza.

El documento afirma que el Gobierno de facto mantiene la "flexibilidad" para convenir una nueva fecha de la visita de la misión de cancilleres (...) excluyendo de la misión al señor José Miguel Insulza, quien podrá ser sustituido por el secretario general adjunto u otros funcionarios de la OEA", agregan.Telesur/VTV

5 ago 2009

Honduras: marcha nacional de resistencia popular


loultimoenpolitica.blogspot.com

La misma fue acordada el pasado domingo por las organizaciones del Frente Nacional contra el golpe de Estado en sus esfuerzos por recuperar el estado de derecho, que se vio golpeado y violentado por el golpe de Estado el pasado 28 de junio

Este miércoles comenzará una marcha a escala nacional de Resistencia Popular en Honduras en rechazo al golpe militar y para demandar la restitución del orden constitucional y del presidente, Manuel Zelaya.

La protesta fue respaldada el martes por los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, durante una asamblea en esa casa de estudios, tras la cual tomaron avenidas aledañas por más de una hora hasta casi el anochecer.

Los estudiantes de la nombrada casa de estudios convocaron para el jueves al final de la tarde una marcha de las antorchas, que saldrá de ese centro de estudios hasta el centro histórico de Tegucigalpa.

El sacerdote católico Andrés Tamayo explicó que las caminatas comenzarán en aldeas, comunidades, municipios y departamentos, con el propósito de dirigirse hacia las dos mayores ciudades del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Añadió que hacia esas dos ciudades se encaminarán las personas de los departamentos cercanos, con el propósito que el mayor recorrido sea de 115 kilómetros, a un ritmo de 15 a 20 diarios.

Sin entrar en mayores detalles, el religioso señaló que durante el camino se harán actos de repudio a la dictadura, y se decidió pasar las noches siempre en lugares poblados.

El padre Tamayo encabezará la marcha desde el nororiental departamento de Olancho, el mayor del país.

En la capital, los opositores al gobierno de facto se reunirán frente a la Universidad Pedagógica Nacional, donde serán anunciadas las actividades de la resistencia pacífica de este miércoles, anunció el coordinador general del Frente, Juan Barahona.

Las manifestaciones contra la asonada militar comenzaron poco después de conocida, la mañana del 28 de junio último, y el secretario general de la Federación de Trabajadores, Israel Salinas, aseguró que continuarán hasta la victoria.

Debemos ser optimistas, estamos en el camino del triunfo y del regreso de Zelaya. Hemos logrado la unidad del pueblo y de nuestras organizaciones en esta lucha, subrayó.

4 ago 2009

Países del ALBA instalaron Consejo Económico en Caracas


loultimoenpolitica.blogspot.com

Canciller Maduro dio la bienvenida a Germán Espinal, representante diplomático del Gobierno Constitucional del Presidente Zelaya, en la primera reunión de este recién creado Consejo Económico ALBA para enfrentar la crisis capitalista

Con la presencia del embajador de Honduras en Venezuela, Germán Espinal, representante diplomático del Presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, los países de la Alianza Bolivariana de América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) dieron inicio, en Caracas, a la primera reunión del recién creado Consejo Económico de la Alianza, instituido por los Presidentes de cada nación miembro, con el propósito de enfrentar las consecuencias de la crisis capitalista mundial.

El Canciller venezolano, Nicolás Maduro, dio la bienvenida especial al representante del gobierno legítimo de Honduras, manifestando públicamente la solidaridad y respaldo irrestricto al mandatario hondureño, de quien dijo, sigue en la frontera entre Nicaragua y su país, liderando la lucha de resistencia de su pueblo.

"Es una lucha legítima y justa contra el golpe", sentenció, y a nombre de los países ALBA allí representados, manifestó nuevamente la exigencia de la Comunidad Internacional del regreso inmediato, incondicional y seguro del presidente constitucional.

"Acompañamos la lucha de resistencia de más de 5 semanas del pueblo hondureño ante el Golpe, para consolidar y construir la Alianza Bolivariana en todos sus aspectos", dijo Maduro, reiterando que el Presidente Zelaya está muy atento al trabajo de la Alianza Bolivariana, y especialmente el Consejo Económico que se instala hoy en Caracas.

Bolivia, Cuba, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda y Venezuela son los países de Latinoamérica y del Caribe de la Alianza que están reunidos en este Consejo.

Maduro informó que en la noche de este lunes, seguramente se ofrecerán las conclusiones de las mesas de trabajo de este Consejo, y tal vez estaría presente el Presidente Hugo Chávez.


ALBA contra el capitalismo:

Maduro informó que las jornadas de trabajo de esta nueva instancia, fueron decididas en el último Consejo Presidencial ALBA, realizado el 24 de junio en la ciudad venezolana de Maracay, con la presencia de los mandatarios de los países miembros.

Recordó, además, que en Maracay, los presidentes tomaron iniciativas adicionales, como acordar la creación de otros dos Consejos, el Político y el Social, que ya están en marcha.

En este sentido, informó que los representantes de Ecuador y Bolivia ya hicieron circular en esta reunión, las respectivas convocatorias para la instalación de estas nuevas instancias de ALBA: en Quito, el 9 de agosto, se instalará el Consejo Político; y en La Paz, el 21 de agosto, se hará lo propio con el Consejo Social.

"Estamos de manera directa, cumpliendo las decisiones del Consejo Presidencial ALBA, que ha considerado necesario en Consejos Ministeriales las tres grandes dimensiones del concepto de unión e independencia que significa la Alianza ALBA para nuestras regiones, que estamos representando aquí".


Primera Reunión del Consejo Económico ALBA:

Maduro expresó que con esta primera reunión del Consejo Económico ALBA, se dinamizarán los proyectos de desarrollo económico complementario entre los países miembros, avanzando en una agenda solidaria sin precedentes en el mundo.

Dijo que con la incorporación de Ecuador, Barbudas y San Vicente y Las Granadinas el pasado 24 de junio, la alianza adquirió un nuevo dinamismo a los procesos de construcción de las economías, en el proceso de resistencia frente a la crisis capitalista.

Con el Consejo Económico, se busca la inversión en desarrollo de programas y modelos sociales de mayor justicia para los pueblos y el acoplamiento con lo que tiene que ver con políticas de unión latinoamericana y caribeña, el impulso a las democracias y a la profundización del Poder de los pueblos, la integración y la justicia.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para las Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, al intervenir en este primer encuentro de trabajo del Consejo Económico, advirtió que la crisis capitalista mundial no está superada, como dicen algunos voceros del sistema capitalista-imperialista.

Alertó que estos representantes del colapso del capital, están buscando soluciones con la repetición de las viejas políticas orientadas al rescate del sector financiero, cuando es este sector el que provocó la caída por sus prácticas salvajes.

"¿Cuál es, en nuestra opinión, el objetivo de este Consejo?..", preguntó a la representación diplomática y ministerial de las nueve naciones ALBA, para agregar que la respuesta a esta interrogante están en los cuatro fundamentos de la Alianza Alba: frente a la salvaje competencia del capitalismo, la Complementación; la Cooperación y la Solidaridad en lugar de la agresión, y el estricto respeto a la soberanía de nuestros pueblos.

Mexico: Zelaya reclama a comunidad internacional revertir el golpe en honduras


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente constitucional de Honduras ratificó su disposición de seguir utilizando métodos pacíficos para devolver el orden constitucional y aseguró que esto "seguirá siendo el norte que guíe los destinos, las esperanzas y los sueños, del pueblo hondureño"

Es un reto y un desafío para la comunidad internacional revertir el golpe de Estado en Honduras, indicó el presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya, refiriéndose a la batalla que aún falta concretar para su retorno definitivo.

"Hay mucho qué hacer en la comunidad internacional para que las leyes y los principios de la convivencia pacífica pueda prevalecer sobre la faz de la tierra" afirmó el mandatario durante su visita oficial a México.

En su discurso ratificó su disposición de seguir utilizando métodos pacíficos para devolver el orden constitucional a Honduras, y aseguró que esto "seguirá siendo el norte que guíe los destinos, las esperanzas y los sueños del pueblo hondureño".

Así también hizo referencia al sufrimiento histórico de que ha sido objeto el país centroamericano, destacando los niveles de pobreza de la población y que ahora suma la agresión y la barbarie encabezada por el régimen represivo de Roberto Micheletti.

Destacó la resistencia pacífica que ha mantenido el pueblo hondureño, durante 34 días de forma inédita, en contra de lo que "constituye una forma aberrante de querer dirigir el destino de nuestras naciones".

Con respecto a esto, dijo "más de 60 mil maestros quienes no llegan a las clases y a las aulas", y que el país se mantiene en una huelga general de sindicatos y obreros, es una muestra clara del repudio a las políticas dictatoriales del régimen de facto.

Mientras denunció que "una élite económica intenta sostener sus privilegios, en detrimento del pueblo".

Contabilizó más de 200 tomas de carreteras y lugares públicos por organizaciones populares, empresarios y trabajadores. Una resistencia que le ha costado sangre al pueblo, debido a la conformación dictatorial que decreta estados de sitios de forma permanente, violando los principios pacíficos.

Zelaya fue recibido con los honores de un jefe de Estado, por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.

La ceremonia de bienvenida se desarrolló en la explanada Don Francisco I Madero de la residencia oficial de Los Pinos, donde se entonaron los himnos nacionales de Honduras y de México.

3 ago 2009

El Imperialismo se pregunta qué hacer con Hugo Chávez y el Golpe en Honduras


loultimoenpolitica.blogspot.com

Lo que parecía imposible se hizo realidad: El Imperio está en guerra contra el Imperio. La guerra, en principio subterránea, de los republicanos contra Obama ya llegó al Congreso. Las variables de ajuste son Chávez y los presidentes izquierdistas de América Latina.

Informe especial


Un sector del poder estadounidense (los republicanos conservadores) pelea contra otra fracción del Imperio (los demócratas liberales) por el control de las decisiones políticas en el patio trasero.

El golpe hondureño, en realidad, es sólo la punta del iceberg de un proceso geopolítico militar más profundo impulsado por el poder conservador de EEUU, que intenta sustituir a una estrategia de dominio que considera "demasiado blanda" (el "sistema democrático" de poderes civiles) por una alternativa de mayor control militar de la región adaptado a las crisis y a los conflictos intercapitalistas que se avecinan en el planeta.

El escenario hondureño, además de los objetivos coyunturales con la destitución de Zelaya, conforma un laboratorio de ensayo experimental de "cambio de régimen regional" que tiene a Chávez y a los presidentes izquierdistas como objetivo central. "Después de Honduras vienen por mí", dijo este fin de semana el presidente de Ecuador Rafael Correa.

La guerra, en principio subterránea, ya llegó al Congreso. Las variables de ajuste son Chávez y los presidentes izquierdistas de América Latina.

Este fin de semana, después de que 17 senadores ultra conservadores hicieran pública una carta donde acusan a Obama de proteger a Zelaya y acordar con Chávez, el líder republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el poderoso Richard Lugar, envió una carta a Hillary Clinton pidiéndole "explicaciones" sobre la política que está instrumentando en Honduras.

Lugar advierte en su carta que "estas explicaciones podrían mejorar las perspectivas de que las nominaciones del Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, y las de los embajadores de EEUU para Brasil y para México, Tom Shannon y Carlos Pascual sean aprobadas antes de que el Congreso entre en receso", el 7 de agosto.

Estas nominaciones (de funcionarios afines a la negociación con Chávez) fueron bloqueadas por el senador ultraconservador John DeMint, quien junto a otros republicanos, considera que la expulsión del presidente Manuel Zelaya fue "constitucional" y que el Departamento de Estado estadounidense no puede estar apoyando a un aliado de Hugo Chávez y de Daniel Ortega, ambos "enemigos de EEUU.

Respondiendo a esta línea de acción, el presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, revocó la visa a los funcionarios del Departamento de Estado (Embajada USA) en Tegucigalpa y aseguró que su país resistirá con orgullo el aislamiento de la comunidad internacional.

Micheletti dijo además que si Washington tomó la decisión de revocar la visa a los funcionarios hondureños en Estados Unidos, su gobierno puede hacer lo mismo con los diplomáticos estadounidenses acreditados en Tegucigalpa.

“Ese es un derecho que tenemos porque esta es nuestra tierra... y no es posible que nadie, por muy poderoso que sea, venga a indicarnos lo que tenemos que hacer o venga a humillarnos”, subrayó Micheletti.

El presidente de facto criticó también al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien acusa de estar provocando la violencia.

“Honduras dijo adiós a las actitudes pro comunistas que intentaron llevar al país al caos y al comunismo del siglo XXI, que protagoniza Chávez con los dólares que son del pueblo de Venezuela y no de él”, dijo el presidente de facto.

El alineamiento de Micheleltti con las posturas de los halcones del Pentágono es casi pristina, sus declaraciones públicas sisempre coinciden con los pasos tácticos dados por los republicanos conservadores.

Para los halcones ultra conservadores USA (el Pentágono y el "capitalismo de guerra" del Complejo Militar Industrial) Chávez y sus aliados son la "dictadura comunista" que quiere volver a Honduras de la mano de Zelaya.

Las posturas (dentro de la guerra interna) se rigen por un axioma económico: Wall Street con sus empresas y bancos negocian con Chávez, el Pentágono y las armamentistas no negocian con Chávez.

La lógica del enemigo número uno del sistema capitalista en la década del setenta se estableció en la figura del "subversivo rojo" emergente de la guerra contra el comunismo "ateo" de la Unión Soviética.

Esa lógica -tras los atentados del 11-S en EEUU- se trasladó a la figura del "terrorista islámico" emergente de la guerra contra el terrorismo exportado desde las raíces musulmanas del "eje del mal".

En la década del setenta el ordenamiento doctrinario de combate fue la "guerra antisubversiva", y en el 2000 la "guerra contraterrorista" marcó el accionar contra el "nuevo enemigo" de la civilización occidental.

Chávez llegó en el 98 y W Bush llegó en el 2000: Ambos fueron los protagonistas mediáticos centrales de la "guerra contraterrorista", desde trincheras opuestas.

Chávez no era Chávez, sino el "gran desestabilizador terrorista" del patio trasero latinoamericano, y Bush no era Bush sino el "gran cruzado antiterrorista" del mundo occidental capitalista ordenado desde la Casa Blanca, el Pentágono y Wall Street.

Cuando Chávez comenzó a ganar elecciones, vino el fracasado golpe para derrocarlo y a su figura de "terrorista desestabilizador" se le agregó una categoría adicional: "dictador petrolero".

Resumido: Chávez utilizaba tácticas "terroristas" de desestabilización para imponer con el poder del petróleo un proyecto hegemónico de poder dictatorial en América Latina. Una tesis que iluminó los mejores editoriales de las agencias, diarios y cadenas televisivas imperialistas durante más de un lustro.

Se fue Bush, queda Chávez, llegó Obama con los demócratas liberales, y está latente la posibilidad de que el presidente venezolano pueda ser reelegido en forma indefinida.

Entonces (y mientras los halcones seguían aferrados al "dictador comunista") el Departamento de Estado de Obama optó por buscar vías de negociación utilizando solo la calificación de "dictador" en directa alusión a la acumulación de superpoderes del régimen venezolano.

Los conservadores (demócratas y republicanos) y los halcones militaristas (alianza del sionismo judío con la derecha cristiana) que controlan los resortes de decisión del Pentágono y del Complejo Militar Industrial (capitalismo de guerra), están convencidos de que las políticas de "diálogo y tolerancia" que propicia Obama conducen a una pérdida del poder militar de EEUU y a una fortificación de sus enemigos situados en el "eje del mal".

El presidente venezolano mantiene una alianza estratégica (de orden comercial y militar) tanto con Irán como con Rusia y China, potencias capitalistas emergentes que compiten con el eje USA-UE por el control de las redes energéticas y las reservas petroleras del triángulo Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente, en una versión aggiornada de la "guerra fría" por áreas de influencia, esta vez protagonizada a niveles intercapitalistas.

En el decálogo analítico (cerrado y prehistórico) de los halcones y gusanos del Pentágono y del Departamento de Estado USA, tenerlo a Chávez en Venezuela, es como tenerlo a Ahmadineyad controlando el petróleo de Venezuela y comprando aliados regionales con oro negro a precio preferencial.

Chávez (en la cosmovisión ultraconservadora) es una pieza funcional de Irán y Rusia en el tablero latinoamericano y, por más que coquetee con la administración Obama, su destino está atado a la geopolítica petrolera enfrentada a los intereses del eje USA-UE que hace del oro negro su máximo objetivo de supervivencia.

De las misma manera (y por el mismo mecanismo de conversión), tenerlo a Zelaya en la gerencia de Honduras, es como tenerlo a Chávez regenteando poder político en la principal "base terrestre" del Pentágono en América Latina.

En este escenario, cuando Micheletti (léase el Pentágono) habla de suprimir a Zelaya, en realidad está hablando de suprimir a Chávez

Tras el golpe hondureño, el 28 de junio, se profundizaron las diferencias entre Obama con el Departamento de Estado, por un lado, y los republicanos conservadores con el Pentágono, por otro.

Para los demócratas liberales (Wall Street y el "capitalismo sin fronteras") el golpe de Honduras impulsado por el Pentágono (las armamentistas y el "capitalismo militar") quiebra la paz y desestabiliza la "gobernabilidad democrática" en la región.

En consecuencia, en el Congreso de EEUU (con epicentro en el golpe de Estado hondureño) dos sistemas alternativos de dominio ya confrontan abiertamente: La "democracia" imperial de la era trasnacional unipolar vs. las dictaduras y los golpes de Estado de la Guerra Fría por áreas de influencia con la URSS.

Para los demócratas liberales USA el mundo se divide según la teoría de los "dos demonios": Chávez por un lado, y los halcones golpistas USA, por el otro. Ambos se retroalimentan para generar "violencia" y desestabilizar el proceso democrático establecido en la región (dominio sin el uso de las armas).

Para los halcones conservadores USA solo hay "un demonio": Chávez y los presidentes izquierdistas protegidos por Obama y los demócratas liberales.

Para los demócratas liberales (con Obama y el Departamento de Estado) Chávez y los presidentes izquierdistas son una "variable dictatorial" del sistema que no conjugan con el "proceso democrático" .

Para los halcones republicanos (con el Pentágono) Chávez es un "dictador comunista" que nunca integró el "proceso democrático".

Para ambos, no obstante, Chávez y los presidentes izquierdistas desestabilizan y "amenazan la gobernabilidad" (del sistema capitalista) en la región.

¿Qué hacer? Las estrategias difieren: Para los demócratas liberales, hay que apresurar (y crear las condiciones) para la caída de Chávez por medio de "elecciones democráticas".

Para los halcones republicanos, hay que terminar ya con Chávez por las vías que sean, incluido el asesinato y el golpe de Estado.

Los demócratas, con Obama y el Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones.

Los republicanos, con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el Gobierno.

Para los halcones conservadores, sostenes del gobierno golpista de Micheletti, "Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".

Washington, por estas horas, es un caldo de cultivo de todo tipo de rumores y versiones sobre el proceso hondureño, cuyas orientaciones y aprovechamiento político nacen de operaciones diseñadas en los despachos de demócratas y republicanos donde se decide (desde posturas enfrentadas) el destino de Zelaya y de los golpistas.

En ese tablero, tanto Zelaya como Chávez y los gobiernos de izquierda regionales, son variables de ajuste de la guerra entre los lobbistas de Wall Street (que sostienen a Obama) y los lobbistas del Pentágono y del Complejo Militar Industrial que sostienen el golpe de los "gorilettis".

Y mientras el Departamento de Estado "presiona" al gobierno golpista de Micheletti por una "salida negociada" con Zelaya retornando al gobierno, Uribe (más "cachorro" del Pentágono que del Departamento de Estado) lanza una nueva acusación contra Chávez señalándolo como proveedor de armas al "terrorismo" de las FARC.

Y se abre un potencial nuevo frente regional (conflicto Colombia-Venezuela), con epicentro en la guerra interna de los halcones republicanos contra Obama y los demócratas liberales que gerencian eventualmente el Departamento de Estado.

Ambos sectores son Washington, ambos son el Imperio, pero representan a sectores económicos e ideologías diferenciadas y enfrentadas dentro de la interna capitalista imperial.

Uno (los halcones republicanos) expresa la estrategia del "dominio militarizado", y el otro (los demócratas liberales) expresa la estrategia del "dominio democratizado".

Ambos sectores son Washington (con doble cara), y están en guerra por el control de las decisiones imperiales en América Latina y en resto del planeta globalizado.

Y hay un primer escenario: Los halcones republicanos y el Pentágono saben que para terminar con Chávez, primero tienen que terminar con Obama.

Este punto (entre otras razones estratégicas de fondo), es el que alimenta todo tipo de teorías conspirativas (que van desde el derrocamiento hasta el asesinato de Obama) dentro y fuera de EEUU.

IAR Noticias

Golpísta Micheletti expresó "su admiración y respeto" por la policia y ejército que asesinó a un maestro en Honduras


loultimoenpolitica.blogspot.com

Su satisfacción con el trabajo represivo de la policía y el ejército lo manifiesta un día después del asesinato de un maestro en extrañas circunstancias, en un crimen que seguidores de Zelaya atribuyen a la policía. Sostiene que su gobierno no prohibirá la libre circulación, ni echará gas si hay acción pacífica.

El gobernante de facto de la República de Honduras Roberto Micheletti, expresó su "respeto y admiración" hacia los funcionarios policiales y el ejército golpista, quienes a su juicio han tenido un "permanente diálogo" con las organizaciones populares que defienden el retorno del único presidente de la nación centroamericana, Manuel Zelaya.

Estas declaraciones las ofreció antes de su viaje a la población de San Pedro Sula para tratar de buscar un acercamiento con los seguidores de Zelaya y evitar la prolongación de protestas que exigen el regreso del orden constitucional.

Su satisfacción con el trabajo represivo realizado por las autoridades policiales y miembros del ejército lo manifiesta un día después del asesinato del maestro Martín Florencio Rivera, ocurrido en extrañas circunstancias; un crimen que los opositores al golpe de Estado del 28 de junio atribuyen a la policía.

Así también tras la muerte de otro docente de nombre Roger Abraham Vallejo, quien fue impactado por una bala en el cráneo el jueves pasado, cuando funcionarios militares y policiales, reprimieron una marcha pacífica.

Esto, sumado a la muerte del militante Pedro Magdiel Muñoz, quien sería encontrado el 25 de julio en la población de El Paraíso cerca de la frontera con Nicaragua, donde simpatizantes del presidente Zelaya habían acudido para apoyar el intento de regreso de su mandatario constitucional.

Además del vil asesinato de Isis Obed Murillo Mencia, joven de 19 años, quien fue asesinado el domingo 5 de julio, mientras se realizaba una protesta pacífica en espera del presidente Zelaya en las afueras del Aeropuerto de Toncontín.

Sin contar las acciones violentas que con disparos, gases lacrimógenos, y el uso de camiones antimotines que utiliza la policía y el ejército de facto contra el pueblo hondureño que en 36 días han exigido de forma pacífica mediante caminatas y consignas el regreso de Zelaya.

Todo ello ocurre en un ambiente de permanente asedio contra los medios de comunicación del país centroamericano y prensa internacional.

No conforme con esto, Micheletti manifestó su preocupación ante lo que cree que se está prestando Nicaragua desde la zona fronteriza con "grupos dizque armados para venir atacar a Honduras", agregó.

"En este país nadie va a prohibir la circulación de los ciudadanos en ninguna parte, nosotros no vamos a echar gas a nadie, no vamos a golpear a nadie si hay acción pacífica de parte de los señores que están haciendo las tomas".

Sobre el paro general apoyado por los sectores socioeconómicos de ese país y el bloqueo de las principales carreteras, dijo que "no es justo que la economía del país se debilite por un pequeño grupo de manifestantes", al tiempo que llamó a los educadores con "todo aprecio" a incorporarse en sus funciones.

Indicó que supuestamente posee videos de personas que protestaban contra Zelaya y que ahora lo hacen en su gestión.

En lo que denominó como una "mentira y una falsedad" la denuncia de las permanentes represiones y el bloqueo contra la prensa local, dijo que lo "queremos que aquí se transmita es la paz y la tranquilidad que realmente hay en el país", concluyó.

2 ago 2009

Zelaya volvió a Managua


loultimoenpolitica.blogspot.com

El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, abandonó la ciudad nicaragüense de Ocotal, en la montañosa frontera con Honduras, pero dejó atrás a un puñado de seguidores, en su mayoría hombres, en el polideportivo de dicha ciudad. Zelaya viajará a México el martes.

"Razones estratégicas" y su viaje a México, previsto para este martes, llevaron a Zelaya a regresar de forma inopinada a Managua -tras una fugaz visita- la misma noche del sábado, aseguró un miembro de la seguridad del presidente depuesto que pidió el anonimato.

En el campamento erigido en el polideportivo de esta ciudad del departamento de Nueva Segovia, donde hace 82 años el general Augusto César Sandino inició con 29 hombres la lucha contra la ocupación estadunidense en Nicaragua, quedaban este domingo menos de un centenar de seguidores del depuesto presidente, del millar que dijo tener tras su segundo intento frustrado de regresar a Honduras el pasado 30 de julio.

Muchos de estos hombres fueron sorprendidos el pasado viernes, realizando ejercicios militares, aunque sin armas, en una finca de las montañas de Nueva Segovia en las inmediaciones de la frontera con Honduras.

"El pueblo tiene derecho a la insurrección cuando alguien toma el poder por la fuerza de las armas, y nosotros estamos usando ese derecho", respondió Zelaya a las críticas, mientras los hombres gritaban con voz combativa "Pueblo únete", "Golpistas afuera" empuñando la mano en alto.

Zelaya había anunciado la creación de un "ejército popular pacífico" para enfrentar a los golpistas que lo sacaron del poder en Tegucigalpa el pasado 28 de junio.

"Ocotal se ha convertido en un hogar para nosotros para reconstruir la democracia", con el apoyo de un puñado de hondureños que ya están "recibiendo formación, capacitación y entrenamiento", dijo Zelaya durante su fugaz visita el sábado para despedirse de sus seguidores.

La mayoría cruzó a partir del 24 de julio, para arropar a Zelaya en su segundo intento frustrado -pese a que puso fugazmente un pie en territorio hondureño por el puesto fronterizo de Las Manos- de regresar a Honduras, generando las críticas de la comunidad internacional que se afana en negociar su regreso pactado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

Sus simpatizantes entraron a territorio nicaragüense por las montañas para burlar los férreos controles militares impuestos en territorio hondureño.

Entre sus seguidores abundaban campesinos pobres y muchas mujeres, a menudo acompañadas por sus hijos, pero estos han ido abandonando a lo largo de los últimos días el campamento improvisado de Ocotal, a 28 kilómetros de la frontera.

Aunque nadie dice qué ha sido de ellos, se supone que han regresado a sus comunidades de origen por los mismos puntos ciegos de la frontera por los que entraron a Nicaragua.

El grupo que ha quedado está integrado en su mayoría por hombres entre los 18 y 40 años, de contextura física fuerte, que muestran un gran recelo con la prensa desde que el pasado viernes se hallara el campo de entrenamiento militar en una finca en medio de las montañas.

31 jul 2009

Los trapos al sol: Senadores (halcones) acusan a Obama de "proteger" a Zelaya



loultimoenpolitica.blogspot.com

Revelando por primera vez en forma pública la guerra interna desatada entre conservadores y demócratas tras el golpe de Estado en Honduras, diecisiete senadores republicanos plantearon en una carta a Hillary Clinton, la necesidad de reconsiderar la posición "unilateral" de la administración Obama con respecto a Honduras. El flamante "frente parlamentario" de los halcones sostiene que las decisiones oficiales favorecen a Zelaya y a las "dictaduras" regionales encabezadas por Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Informe


El conflicto encubierto entre "halcones" y "demócratas" USA que se desató tras el golpe de Estado hondureño contra Zelaya, finalmente detonó y cobró forma pública con la decisión de diecisiete senadores republicanos ("ultra conservadores") de cuestionar y mostrar una firme oposición a la política de Obama para la resolución del conflicto hondureño.

Los legisladores, encabezados por el líder conservador en la Cámara Alta, Mitch McConnell, expresaron en una carta remitida a Hillary Clinton la necesidad de reconsiderar la posición "unilateral" de la Administración Obama con respecto a Honduras.

En la misiva -difundida por la prensa estadounidense- señalan que Zelaya no merece el apoyo de EEUU por sus "flagrantes violaciones a la constitución hondureña" antes de ser derrocado militarmente, el 28 de junio, por presunto desacato al Tribunal Supremo de su país.

El frente de senadores republicanos, destaca como un "riesgo" la política de acercamiento que la administración Obama desarrolla con "gobernantes autoritarios" al sur del río Grande, entre los que señalan al presidente venezolano Hugo Chávez, y los gobiernos de Cuba y Nicaragua.

De acuerdo con The Washington Post, para los halcones conservadores, sostenes del gobierno golpista de Micheletti, "Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".

Un integrante cada vez más destacado del nuevo frente parlamentario ultra halcón, el senador republicano, Jim DeMint de Carolina del Sur, afirma que los líderes del golpe de Estado "actuaron legal y apropiadamente" y que el “abierto desafío de Zelaya a las normas democráticas ha enviado a Honduras por un camino hacia la violencia, inestabilidad y tiranía”.

DeMint define a Zelaya como un "dictador estilo Chávez" y un “líder ilegítimo”, y tras la ejecución del golpe le exigió a Obama "apartarse de déspotas”, y que la Casa Blanca confiera todo el apoyo a la gente de cualquier país que "estén luchando por los mismos valores que compartimos y defendemos en EEUU”.

DeMint, asociado (por varios medios estadounidenses) con el grupo religioso conservador conocido como “La Familia” (organización internacional política cristiana), apoyó públicamente la dictadura militar en Honduras en la década de los 80, cuando el entonces embajador estadounidense, John Negroponte, convirtió a Honduras en una base para las operaciones paramilitares contra el sandinismo y los movimientos revolucionarios.

Según la CNN, el frente parlamentario ultra halcón planea tácticas dilatorias contra proyectos agendados por la administración Obama, como modo de presión para torcer su política "dialoguista" orientada a restituir a Zelaya en el gobierno.

La crisis de Honduras complica la gestión de Barack Obama en el Congreso de EEUU, donde los republicanos intentan bloquear su agenda legislativa pendiente de ratificación parlamentaria, entre los que se incluye el nombramiento de funcionarios y altos cargos.

Estas medidas dilatorias ya fueron ensayadas por el grupo republicano, por ejemplo, durante el proceso de confirmación del diplomático Thomas Shannon (considerado como articulador del "diálogo" con Chávez) como embajador de EEUU en Brasil, o de Arturo Valenzuela (que consideran en la misma línea de Shanon), el profesor chileno nominado como responsable del Departamento de Estado para asuntos hemisféricos.

Esta semana, en un "gesto simbólico" contra el gobierno de facto de Tegucigalpa, el departamento de Estado ha revocado los visados diplomáticos de cuatro altos cargos del gobierno golpista, lo que desató nuevamente la ira de los halcones parlamentarios.

Según Connie Mack, diputado republicano por Florida, la táctica de cancelar visados "parece un intento de intimidar y de manipular el resultado" de la actual crisis en Honduras.

El senador DeMint, que cobra un perfil mediático cada vez más destacado en la oposición a la administración Obama, señaló que esta presión contra el gobierno golpista de Micheletti juega a favor de los gobiernos "rebeldes" de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Operaciones cruzadas

En la guerra desatada entre Obama y el Departamento de Estado, por un lado, y los halcones republicanos y el Pentágono, por otro, ambos "frentes" no ahorran munición en sus operaciones mediáticas de acción psicológica.

El fin de semana pasado, desde las usinas del Departamento de Estado salió un "comunicado" que anunciaba que el ejército hondureño respaldaba las "negociaciones de unidad" con el retorno de Zelaya al gobierno, las que inmediatamente fueron desmentidas por el jefe del estado mayor golpista, general Romeo Vásquez.

Las usinas conservadoras, entre ellas The Wall Street Journal, señalaron que desde el Departamento de Estado salían versiones orientadas a "fracturar" a las fuerzas armadas y al gobierno de facto de Micheletti.

Según una fuente citada por el diario Clarín, los representantes del Partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa liderados por el diputado Connie Mack de la Florida para apoyar a Micheletti, se reunieron el domingo pasado en la embajada de EEUU en Tegucigalpa con miembros prominentes del establishment conservador hondureño.

"Mack informó luego que los presentes están convencidos que Micheletti aceptaría abandonar la presidencia, pero no que Zelaya regrese para instalarse en ella. Entonces una posibilidad es que Micheletti se retira, Zelaya regresa. Gobierna por una semana o dos. Y nombra un presidente interino hasta las elecciones que podrían tener lugar en octubre", dijo la fuente citada por Clarín.

El jueves, The New York Times, que apoya editorialmente a Obama, destacó que Micheletti tomó una posición diferenciada del resto de su gobierno y que aceptaría a Zelaya reinstalado en el gobierno para cumplir el período faltante.

El jueves, el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, confirmó que se reunió con el presidente depuesto Manuel Zelaya durante tres horas en las afueras de Managua.

"Hemos tenido oportunidad de hablar del panorama político y la forma en que está trabajando la comunidad internacional para restaurar la democracia en Honduras", dijo Llorens tras el encuentro pero no dio ningún detalle sobre el mismo.

De acuerdo con la versión del Times Roberto Micheletti "ha expresado su apoyo al compromiso propuesto por el presidente costarricense Oscar Arias que permitiría al presidente derrocado retornar al poder".

Según la enviada especial del New York Times a Tegucigalpa, Ginger Thompson, Micheletti llamó a Arias el miércoles para transmitirle su apoyo al plan de negociación advirtiéndole, sin embargo, que su posición no es compartida por otros actores del golpe.

En la misma versión, el presidente de facto le solicitó, por su parte, a Arias que envíe a Tegucigalpa un representante internacional (se barajó el nombre de Enrique Iglesias, el ex presidente del BID) o una comisión de notables para ayudarlo a lograr la conciliación nacional.

Un diplomático latinoamericano de la OEA -citado por la corresponsal en Washington del diario Clarín- dijo que la posición de Micheletti comenzó a cambiar cuando la propuesta de Arias, que tenía inicialmente 7 puntos, pasó a tener 12 e incluyó un punto que dice expresamente que si Zelaya regresa al poder no podrá volver a intentar una reforma de la constitución.

En una nueva movida del Departamento de Estado contra los halcones de Washington, el jueves el embajador de EEUU en Tegucigalpa, Hugo Llorens, confirmó que se reunió con el presidente depuesto Manuel Zelaya durante tres horas en las afueras de Managua.

"Hemos tenido oportunidad de hablar del panorama político y la forma en que está trabajando la comunidad internacional para restaurar la democracia en Honduras", dijo Llorens tras el encuentro.

En la realidad -y como producto de las presiones de uno y otro lado- las negociaciones de Zelaya con los golpistas siguen paralizadas.

En lo que parece ser -según la BBC- un intento de ganar tiempo, el gobierno de facto de Honduras expresó que desea iniciar un diálogo dentro del país para resolver la crisis que fue generada tras el golpe de Estado que expulsó a Manuel Zelaya de la presidencia y del país.

Según la BBC, aparentemente cediendo a la presión de Estados Unidos, Micheletti afirmó este jueves que muchos hondureños podrían jugar un papel clave en la búsqueda de una solución a la crisis que vive el país.

Aún así -según la cadena-, el gobierno interino,, mantiene firme su oposición al regreso de Zelaya al poder, elemento que es parte de la propuesta de acuerdo que presentó el presidente Arias.

En términos de la realidad el conflicto parece no tener solución a la vista.

Los demócratas, con Obama y el Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones, y los republicanos, con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el gobierno.

En consecuencia las operaciones de acción psicológica (vendidas como "información objetiva") continúan alimentando la chismografía de los medios de comunicación que toman posición por uno u otro lado de la guerra interna de republicanos y demócratas por el control del proceso hondureño.

Una guerra que ya asomó a la luz pública con la carta de los halcones parlamentarios al Departamento de Estado.

IAR Noticias


30 jul 2009

Chávez y Lula analizaron situación en Honduras y bases yankis en Colombia


loultimoenpolitica.blogspot.com

A través de un comunicado oficial se pudo conocer que ambos mandatarios compartieron, entre otros temas, la situación en Honduras, así como las acciones tomadas por Venezuela ante la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia

Los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvieron el miércoles una conversación telefónica en la que compartieron, entre otros temas, la preocupación por la situación en Honduras y la necesidad de restitución de la democracia con la vuelta del presidente Manuel Zelaya, así como las acciones tomadas por Venezuela ante la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia.

A través de un comunicado oficial se pudo conocer que ambos mandatarios reiteraron el compromiso de avanzar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

También el líder brasileño confirmó su asistencia a la II Cumbre de América del Sur-África, a realizarse en septiembre próximo en Venezuela, así como a la cita trimestral con el presidente Chávez para afianzar la cooperación binacional.

A continuación el documento completo:

Comunicado

'El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, conversó por teléfono en el día de hoy, con su homólogo, el presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, acerca de temas regionales de sumo interés, así como de los avances en la estrecha relación entre ambos países.

Conversaron sobre Honduras, donde ambos mandatarios manifestaron su preocupación por la situación actual, resaltando la necesidad de incrementar las presiones internacionales sobre los golpistas para garantizar la restitución del Presidente Zelaya y la democracia en ese hermano país.

Asimismo, el Presidente Chávez le comentó acerca del peligro y la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia, y explicó las medidas que nuestro gobierno se ha visto obligado a tomar para garantizar la paz y la estabilidad en la región.

Conversaron también acerca de la II Cumbre de América del Sur - África, a realizarse los días 26 y 27 de septiembre de 2009 en Venezuela. El Presidente Lula ratificó su asistencia y su compromiso con la realización de dicha cumbre, la cual sin duda ayudará a fortalecer una vez más el diálogo Sur-Sur y la cooperación entre nuestras regiones.

Asimismo, ambos mandatarios compartieron su felicidad por el compromiso alcanzado entre las empresas Pdvsa y Petrobras, el cual es de gran importancia para el establecimiento de una relación complementaria entre nuestros países para alcanzar la plena soberanía energética.

El Presidente Lula abordó el tema de la próxima visita a Venezuela de su asesor Marco Aurelio García los días 31 de julio y 1 de agosto, así como la próxima visita del ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, quien estará en nuestro país los días 19 y 20 de agosto, acompañado de una amplia delegación de empresarios brasileños.

Finalmente, ambos mandatarios ratificaron su compromiso de continuar sus encuentros trimestrales, quedando pendiente ajustar la fecha exacta para el próximo mes de septiembre, cuando corresponde la tercera reunión del año, en la que se continuará fortaleciendo la alianza estratégica entre Brasil y Venezuela'.

Palacio de Miraflores

Caracas, 29 de julio de 2009.

28 jul 2009

División golpista: operación en Washington revela fisura en el Ejército Hondureño


loultimoenpolitica.blogspot.com

Washington, por estas horas, es un caldo de cultivo de todo tipo de rumores y versiones sobre el proceso hondureño, cuyas orientaciones y aprovechamiento político nacen de operaciones diseñadas en los despachos de demócratas y republicanos donde se decide (desde posturas enfrentadas) el destino de Zelaya y de los golpistas.

Informe especial


La guerra interna desatada entre halcones y demócratas tras el golpe que derrocó a Zelaya cobró un giro inesperado el lunes al conocerse un misterioso "comunicado militar" en apoyo de la propuesta para la solución del conflicto llevada a cabo por el presidente de Costa Rica, Arias, designado mediador con el aval de Obama y del Departamento de Estado.

En dicho comunicado, difundido por todas las agencias internacionales, el Ejército hondureño respaldaba una "salida negociada" que incluía el regreso y restitución de Zelaya en la presidencia de Honduras.

La información produjo una conmoción en Washington, donde los demócratas liberales (que apoyan la restitución de Zelaya y la salida negociada) mantienen un frente de guerra abierto con los republicanos conservadores que apoyan al gobierno golpista de Micheletti, cuya fórmula es permanecer en el poder hasta un llamado elecciones sin Zelaya como candidato.

No bien se conoció la supuesta "postura" de las FFAA hondureñas, y en una entrevista con la BBC, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo Vásquez, negó enfáticamente que el Ejército esté respaldando la propuesta del mandatario costarricense Oscar Arias, la cual incluye la restitución en el poder del presidente depuesto Manuel Zelaya.

Vásquez negó rotundamente que miembros del Ejército hondureño hubieran viajado a EEUU para representar a la institución en negociaciones secretas.

La máxima autoridad militar golpista hondureña, que hizo efectiva la expulsión de Zelaya en pijama y a punta de pistola el pasado 28 de junio, reiteró su apoyo al gobierno de facto de Roberto Micheletti y dijo que los militares actuaron siguiendo las órdenes de la Corte Suprema.

Los rumores de ruptura en la cadena de mando militar golpista comenzaron a circular en la prensa norteamericana donde, para los demócratas, se había producido una división entre la cúpula y los mandos intermedios (coroneles y tenientes coroneles) mientras que para los republicanos conservadores sólo se trataba de una operación de acción psicológica orientada a "sembrar dudas" sobre la fortaleza del gobierno de Micheletti.

Según el corresponsal de Clarín en Honduras, Marcelo Cantelmi, "El dato central del comunicado militar es que fue estimulado por la cancillería de Barack Obama para presionar al Congreso y a la Corte Suprema de Honduras. Se conoció el domingo porque el lunes comenzaron los legisladores hondureños a analizar si aprueban el Acuerdo de San José, una iniciativa impulsada por la Casa Blanca que incluye el regreso con poderes muy limitados de Manuel Zelaya".

"El comunicado de las FF.AA, al defender desde EEUU el Acuerdo, y no apenas la mediación de Costa Rica (ya finalizada, por cierto), le dificultan al Congreso y a la Corte bochar la propuesta. Además deja en evidencia que lo que sucede en Honduras se resolverá finalmente en Washington",
señala el corresponsal.

Por su parte, la corresponsal en Washington del diario Clarín, Ana Barón, revela que el borrador del comunicado que emitió el Ejército hondureño en apoyo a la propuesta del mediador Oscar Arias, fue redactado en las oficinas de un senador demócrata en Washington después de días de discusiones entre sus asesores y dos coroneles jóvenes hondureños.

"El nombre del senador debe quedar en el anonimato", dijo a la corresponsal de Clarín una fuente del Senado. "Le confirmo que el borrador fue discutido aquí. Tenemos mucho interés en que el conflicto se solucione porque pensamos que si el golpe triunfa, otros países en América Latina seguirán el mismo camino", añadió.

Analistas consultados por la corresponsal de Clarín creen que los militares hondureños están divididos, entre la nueva generación que no vivió la Guerra de América Central y que ahora quieren despegarse del golpe y la vieja generación que apoyó la destitución de Zelaya.

"Los coroneles hondureños que vinieron a Washington son muy profesionales, no quieren mezclarse con la política. Están enojados porque EEUU les ha cortado la ayuda militar, lo que significa menos entrenamiento, menos recursos", explicó a Clarín, Vicky Gass, de la Oficina Latinoamericana en Washington.

"Yo no creo que el comunicado de los militares hondureños refleje lo que piensa la cúpula militar", coincidió Michael Shifter de Diálogo Interamericano.

Gass -según la corresponsal de Clarín- contó que los representantes del Partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa liderados por el diputado Connie Mack de la Florida para apoyar a Micheletti, se reunieron el domingo en la embajada de EEUU en Tegucigalpa con miembros de la sociedad civil hondureña.

"Mack informó luego que los presentes están convencidos que Micheletti aceptaría abandonar la presidencia, pero no que Zelaya regrese para instalarse en ella. Entonces una posibilidad es que Micheletti se retira, Zelaya regresa. Gobierna por una semana o dos. Y nombra un presidente interino hasta las elecciones que podrían tener lugar en octubre", dijo Gass citado por Clarín.

La revelación de la corresponsal de Clarín, aporta una nueva confirmación de lo que ya es vox populi en la prensa norteamericana: Las posiciones en Washington están divididas en torno de la resolución del conflicto en Honduras.

Los demócratas, con Obama y el Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones, y los republicanos, con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el Gobierno.

Estas posturas enfrentadas alimentan todo tipo de operaciones políticas y mediáticas, como la que dice que el Departamento de Estado lanzó el "comunicado de los coroneles" redactado en Washington.

Desde ángulos de interpretación diferenciados, los medios conservadores y demócratas estadounidenses coinciden en general que Obama apuesta a una estrategia de "acercamiento" a Chávez con el objetivo de neutralizar la influencia del Pentágono y de los conservadores en el golpe hondureño.

Pero las interpretaciones difieren: Para los medios demócratas, Obama se vale de Chávez para forzar una "salida racional" a la crisis , y para los conservadores, el presidente estadounidense se "acerca peligrosamente a Chávez".

Lo que vienen expresando en sus líneas editoriales The Washington Post y The Wall Street Journal, dos de los diarios más emblemáticos del poder estadounidense, es el reflejo de una guerra ( todavía subterránea) entre la "izquierda" y la "derecha" imperial proyectada a su patio trasero latinoamericano.

En ese tablero, tanto Zelaya como Chávez y el grupo de los "presidentes izquierdistas", son variables de ajuste de la guerra entre los lobbistas de Wall Street (que sostienen a Obama) y los lobbistas del Pentágono y del Complejo Militar Industrial que sostienen el golpe de los "gorilettis".

Para el Wall Street Journal (vocero de la línea ultraconservadora) "Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".

En cambio para el Washington Post, que celebra la estrategia de Obama de jugar con el presidente venezolano, "Chávez es una molestia, pero Washington no tiene enemigos en América Latina. Nuestros intereses principales son la inmigración, la delincuencia y el comercio, no las ideologías, tanto como los extremistas de la derecha y la izquierda, aquí y allá, quieren que así sea".

La guerra, que antes se mantenía entre bambalinas, estalló con Obama, al que los golpistas llaman "negrito ignorante", y al que los conservadores USA del "destino manifiesto" señalan como un "presidente débil y sin experiencia" que pone en riesgo la seguridad nacional de EEUU.

En suma, lo que parece una interna bananera entre dos sectores de la oligarquía hondureña (uno conservador, y otro vestido de "socialista") en realidad no lo es tanto, y sienta el primer precedente histórico de un enfrentamiento interno en EEUU entre republicanos y demócratas luego de un golpe de Estado avalado por el Pentágono en el patio trasero.

Esta semana, el vocero periodístico de los halcones, The Wall Street Journal, sugirió que las operaciones para apuntalar a Zelaya contra el gobierno golpista de Micheletti salen de la Casa Blanca.

El lunes, Mary Anastasia O'Grady, la editorialista ultraconservadora de The Wall Street Journal especializada en la región, señaló que detrás del acercamiento de Obama a los llamados "enemigos de EEUU" como Chávez, Ortega y ahora Zelaya, se encuentra Gregg Craig, el actual Consejero Legal de la Casa Blanca que durante la Guerra en América Central trabajaba en la oficina del Senador Ted Kennedy.

"Obama ahora desea que Zelaya, quien fue respaldado oficialmente por las FARC la semana pasada, sea devuelto a su cargo. Si Honduras no cumple con ello, EEUU ha amenazado con congelar activos y revocar las visas de los funcionarios del gobierno interino", afirma la columnista del Journal.

"Algunos observadores en Washington creen que esta extraña postura se debe al hecho de que Obama depende profundamente del consejero para la Casa Blanca, Gregory Craig, para los asuntos latinoamericanos".

"Craig -apunta el Journal- era el abogado de Fidel Castro durante la repatriación a Cuba del niño de 7 años Elian González en 2000 por parte de Bill Clinton. A lo largo de la campaña presidencial, cuando él estaba asesorando a Obama, el izquierdista Council on Hemispheric Affairs lo respaldó diciendo que era "el hombre correcto para revivir las profundamente defectuosas relaciones entre EEUU y América Latina. En otras palabras, darle un giro a la política hacia la izquierda".

Como se puede apreciar, Honduras detonó una guerra interna que va a traer cola en el Imperio.

Y en este escenario conspirativo de la guerra entre la "derecha" y la "izquierda" imperial, Washington deberá resolver finalmente el destino de Manuel Zelaya y de los golpistas que lo desalojaron del gobierno de Honduras.

IAR Noticias