21 may 2009

América Latina: Remesas en la cuerda floja



loultimoenpolitica.blogspot.com

La caída de las remesas hacia América Latina, a causa de la crisis financiera mundial, amenaza a hogares de medianos y escasos recursos, especialmente en naciones donde esos ingresos representan proporciones importantes del producto interno bruto (PIB).

Informe:

Para algunas familias, la contracción de las remesas de trabajadores emigrantes puede significar no comer por algunos días, "así de sencillo y trágico", dijo a IPS el investigador en cuestiones migratorias Gabriel Polanco, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé una reducción moderada de los envíos familiares de dinero hacia la región. Pero su impacto podría ser mayor en países como El Salvador, República Dominicana o México, primer receptor latinoamericano de esos recursos.

Según Polanco, no hay aún datos ni evidencias de que la caída de las remesas esté generando ya problemas sociales importantes. "Pero si continúa el ciclo, es posible que pronto comencemos a sentirlo y verlo en algunas estadísticas", alertó.

El descenso ya comenzó a reflejarse en cifras. Datos preliminares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que las remesas en algunos países de la región cayeron hasta 13 por ciento en enero. Según la institución, 2009 será el primer año de declive, tras una década de crecimiento continuo de esos flujos de divisas.

En México, el monto de las remesas, fundamentalmente desde Estados Unidos, registró una caída de 4,9 por ciento en el primer trimestre de 2009 respecto del mismo período de 2008. El año pasado, el total de esas transferencias privadas recibidas en este país sumó 25.145 millones de dólares, lo que representa 2,5 por ciento del PIB nacional.

En volumen de remesas, México encabeza la lista seguido por Brasil (7.200 millones de dólares), Colombia (4.842 millones), Guatemala (4.315), El Salvador (3.788), República Dominicana (3.111), Perú (2.960), Ecuador (2.822) y Honduras (2.701 millones), según el BID.

Estudiosos afirman que la recesión de Estados Unidos, las dificultades de los inmigrantes para encontrar empleo, el endurecimiento de las fiscalizaciones en los lugares de trabajo y la mayor vigilancia fronteriza influirán en la esperada contracción de las remesas para este año y los siguientes, si la crisis económica se profundiza.

En El Salvador, esto provocará una situación "dramática" en los hogares receptores más pobres, ya que los obligará a "focalizar aun más el consumo en bienes de primera necesidad", sobre todo alimentos, aseguró a IPS el sociólogo Juan José García, especialista en migración y remesas.

La salvadoreña María Hernández comenzó a sentir hace meses el peso de la crisis. Con dos hijos residentes en Estados Unidos, ella contaba con una ayuda mensual de entre 400 y 500 dólares, que cesó en octubre de 2008. "El envío de remesas se ha detenido, afortunadamente estoy acostumbrada a trabajar", dijo Hernández a IPS.

En ese país centroamericano las remesas que reciben 381.700 familias --equivalentes a 27 por ciento de la poblaación-- se destinan casi por completo a alimentación, vestido, pago de servicios básicos, educación y salud. Las mujeres encabezan 52 por ciento de los hogares receptores.

También en República Dominicana la mayoría de las familias beneficiarias de remesas tienen a una mujer como jefa de hogar. "Cada mes, mi hija me envía 150 dólares. Este dinero lo utilizo para pagar la escuela de otros cuatro hijos, comprar alimento y mejorar mi casa", contó a IPS Elida Jiménez, de 55 años.

La contracción afectará a 73.650 hogares dominicanos que dejarán de recibir remesas en 2009, empeorando sus condiciones de vida, especialmente en las familias de jefatura femenina.

Las mujeres tienen protagonismo en los dos extremos del fenómeno. Las inmigrantes bolivianas en España envían cada año a su país el equivalente a 5,95 por ciento del PIB nacional, según el español Centro de Investigación y Cooperación Especializado en Remesas de Inmigrantes.

En Cuba, el impacto de la crisis global se verá "suavizado" por las recientes medidas del gobierno estadounidense de Barack Obama, coinciden investigadores.

En 2004, el presidente George W. Bush (2001-2009) había limitado a uno cada tres años los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos a este país isleño y a un máximo de 300 dólares trimestrales los envíos a sus familiares directos. Obama eliminó los topes a los montos y las frecuencias y amplió el espectro de receptores a los parientes hasta tercer grado.

"Quizás por la crisis no habría un aumento a corto plazo, pero tampoco se prevé disminución. Creo que no habrá más impacto que el que ya hubo a partir de 2004", comentó a IPS un economista cubano que no quiso identificarse. En su opinión, cualquiera sea el volumen, las remesas aportan ingresos netos al país.

Dado el componente ideológico del conflicto con Estados Unidos, las autoridades cubanas evitan los datos estadísticos sobre el monto anual de remesas, la mayoría desde ese país en el que residen más de un millón de inmigrantes cubanos.

Basándose en cálculos sobre ventas de la red comercial en divisa libremente convertible (CUC), que abastece alimentos, menaje del hogar, ropa, calzado y electrodomésticos, economistas estiman en más de 1.000 millones de dólares el monto anual de las remesas cubanas.

El centro de estudios Diálogo Interamericano, con sede en Washington, habla de 830 y 985 millones de dólares, de los cuales 53 por ciento proviene de Estados Unidos, 23 por ciento de España y 24 por ciento desde otros países.

Cerca de 40 por ciento de las remesas desde Estados Unidos llegan por medios alternativos, una informalidad alimentada por las restricciones de Bush y por el gravamen de 20 por ciento que el gobierno cubano aplica al dólar estadounidense. "La Western Union me quita mucho", se quejó una mujer que acababa de cobrar una transferencia a través de esa empresa.

En cambio, María, de 75 años, relató que "mi hija entrega 125 dólares en Miami y a mi me dan acá 100 CUC", al explicar cómo funcionan las transferencias informales. "No sé, es como una agencia o negocio particular", agregó. Con ese dinero, ella compra en la "shopin" (tienda en divisas) y satisface "gastos de la casa".

Al parecer, esas redes funcionan de modo análogo a las transferencias electrónicas de empresas como Western Union: alguien recibe el dinero en Estados Unidos y avisa a su "agente" en Cuba que entregue a la persona indicada el monto equivalente en CUC.

En República Dominicana, apenas 10 por ciento de las remesas llegan por vía bancaria, y el resto por viajeros y agentes "remesadores", dijo a IPS una fuente del Banco Central. Los costos de las transferencias bancarias son de unos 50 dólares.

El Banco Mundial calcula que un envío de 200 dólares desde Estados Unidos a una localidad mexicana tiene un costo promedio de 11,6 dólares. La principal vía de ingreso de esos fondos a México es Western Union.

Cifras del Banco Central salvadoreño indican que casi 76 por ciento de las remesas llegan por el sistema bancario y el resto por correos privados y encomenderos.

Según estudios académicos sobre política social en Cuba, las remesas se concentran en buena medida en la población blanca y de estratos medios. Son parte de una estrategia de supervivencia y elevación de ingresos planteada en el seno familiar a raíz de la crisis económica de los años 90.

El economista cubano Pedro Monreal llegó a la conclusión de que las remesas son ''un factor decisivo en la atenuación del empobrecimiento'' de varios sectores de la población cubana y una importante fuente de ingresos para el presupuesto estatal, por la vía de impuestos indirectos.

Pero la manera en que esas transferencias se articularon en la economía contribuyó a ''la estratificación del consumo, la segmentación de los mercados y la exclusión social'', advirtió Monreal en su estudio "Migraciones y remesas familiares. Veinte hipótesis sobre el caso de Cuba", publicado por la corresponsalía de IPS en La Habana. IAR
Por Patricia Grogg (*) - IPS

(*) Aportes de Diego Cevallos (México), Raúl Gutiérrez (San Salvador) y Valeria Vilardo (Santo Domingo).

Exitosa huelga en Euskalerría


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los sindicatos vascos valoraron como muy positiva y de alto acatamiento la huelga realizada este miércoles en Euskalerría. El Estado español prohíbe, censura, ilegaliza, persigue, reprime, secuestra, tortura, encarcela y también ha llegado a matar. Los sindicatos son apenas una de las pocas expresiones populares de resistencia que aún sobreviven (legalmente) luego de tener el atrevimiento de pensar en forma "independiente". Por eso la huelga de hoy ha sido importante. Cuánto demorará su ilegalización??

La respuesta a la huelga general convocada para el día de hoy ha sido ampliamente mayoritaria en los diferentes sectores y empresas de Hego Euskal Herria. Ello permite hablar de una gran huelga general en el ámbito de la CAPV, y un resultado significativo en Nafarroa.

Teniendo en cuenta el volumen de empresas en que se ha hecho el seguimiento y el nivel de paro alcanzado, la respuesta a la convocatoria de la huelga general ha supuesto un éxito en este sector.

La información respecto al nivel de paro alcanzado viene avalada en el ANEXO que se facilita, con una relación de empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, en el ámbito de la CAPV, explicitando la respuesta en cada empresa.

Sobre el total de empresas, el nivel de paro total o superior al 30% supone el 74,34%. De otro lado, en niveles inferiores de seguimiento está el 21,38% de empresas.

Tal y como se aprecia en el anexo, el paro total –superior al 70%- alcanza a 297 de empresas, lo que supone un 55,20 % del total.

Las empresas industriales que alcanzan niveles de paro parciales superiores al 30 % son 103, y representan el 19,14 %.

La incidencia del paro ha sido residual o ha habido actividad normal en 115 empresas, que representan el 21,38 % del total.

A la hora de elaborar esta información carecemos de datos respecto de 23 empresas que representan un 4,28 %.

Respecto a Nafarroa, el paro ha sido total en algunas empresas, con una incidencia muy alta en Sakana y la zona norte de la Comunidad. También en Iruñaldea y su cinturón industrial la incidencia ha sido significativa, haciéndose muy visible la respuesta a la huelga.

Por otro lado, han sido numerosísimas las empresas de tamaño medio y pequeño (PyMEs) que han realizado un paro total, contribuyendo así a la visualización generalizada del apoyo de trabajadores y trabajadoras a la huelga convocada.

En resumen, el contraste de datos del sector industrial indica que la huelga ha contando con un gran respaldo y un seguimiento muy generalizado. Ello no es de extrañar, teniendo en cuenta que el sector industrial es el más castigado en esta coyuntura de crisis y el que más directamente sufre los chantajes de la patronal.

SERVICIOS PRIVADOS

La incidencia de la huelga ha sido elevada. En lo que afecta al sector del comercio, la huelga ha sido secundada mayoritariamente.

En concreto, en las cadenas comerciales referenciales del sector textil, la huelga ha sido prácticamente total en el Grupo Inditex que engloba empresas como Zara, Pull and Bear, Massimo Duti, Bershka, Stradivarius, Oysho, y Kiddys Class; así como en H y M.

Las grandes superficies tales como Carrefour Olaberria, Carrefour Oiartzun, Alcampo, han permanecido cerrados. En el sector de alimentación diversos establecimientos de Lidl, Sabeco, Dia, y BM, así como de Eroski han cerrado en el día de hoy.

Por otro lado, en el sector minorista de comercio la huelga ha sido secundada de forma amplia, confirmando así los apoyos de las propias asociaciones de Gipuzkoa y Bizkaia a la huelga general. A destacar que el paro ha sido prácticamente total en Guipúzcoa.

Los mercados centrales y de abastos no han trabajado en el día de hoy.

En el sector financiero la incidencia ha sido menor , pero ha provocado un nivel de funcionamiento irregular. Las oficinas principales de las ciudades han permanecido cerradas, así como diversas sucursales y oficinas de las comarcas.

La huelga ha sido ampliamente respaldada en el sector de comedores de colectividades.

Respecto al sector de limpieza el paro ha sido masivo en la limpieza viaria y en la limpieza de los edificios públicos y privados.

También las empresas de gestión de Polideportivos han parado de manera muy amplia en Gipuzkoa y Bizkaia.

En cuanto a Nafarroa, el paro en el sector de la industria de alimentación ha sido mayoritario en empresas como Lácteos de Navarra, Conservas Martiko, Industrias Cárnicas... En el sector de comercio, se ha procedido al cierre de numerosos establecimientos tanto del sector textil como de alimentación.

SERVICIOS PUBLICOS

El paro ha sido importante en la Administración Local y Foral. Ha sido secundado ampliamente en la mayor parte de los ayuntamientos, con la salvedad de la margen izquierda.

En este ámbito también el resto de organismos municipales (casas de cultura, patronatos de deporte...) han tenido un paro prácticamente total. Entre otros han parado: Renteria, Tolosa, Ordizia, Bergara y Zarautz en Guipúzcoa; Durango, Galdakao, Erandio, Leioa y Gernika en Bizkaia y Agurain, Iruña de Oca y Araia en Araba.

El paro asimismo ha sido muy significativo en los ayuntamientos de Bilbao y Donostia con incidencia superior al 60 %, y un seguimiento menor en Gasteiz. Respecto a las diputaciones, el seguimiento ha sido menor, pero en los institutos de bienestar social de Araba y Bizkaia (IFBS e IFAS) el paro ha sido total, excepción hecha de los servicios mínimos.

En lo que respecta a la Administración Autónoma, el paro ha sido parcial en Lakua, Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, así como en algunas sociedades públicas dependientes del gobierno vasco.

En Osakidetza subrayar que el paro ha afectado de manera parcial a todos y cada uno de los ámbitos sanitarios, tanto en la red de hospitales como en el ámbito de la atención primaria. Recordar que más del 80% del personal en este ámbito se ve obligado a realizar servicios mínimos.

También las empresas del sector socio-sanitario han secundado ampliamente la huelga, afectando la misma a su funcionamiento habitual a pesar de la especial incidencia que los servicios mínimos tienen también en este sector. La relación de adhesiones a la huelga a favor es muy numerosa.

En Navarra, el paro en el sector público ha sido amplio, con paros parciales en Gobierno de Navarra (Núcleo), Osasunbidea, Instituto Navarro de Bienestar Social, Deporte y Juventud, Emergencias, el INAP... Respecto de los centros de educación, tanto públicos como ikastolas e iniciativa social, han respondido de manera diversa a la convocatoria, pero en todo caso,con un amplio seguimiento en un número importante de ellos. En la Administración Local ha habido paros parciales en muchos ayuntamientos, siendo más afectada la comarca de Iruñaldea y el norte de Navarra junto con la Sakana.

Respecto a la Enseñanza, el paro ha sido amplio, alcanzando el 45% en su conjunto (sector público y privado). Así en Haurreskolak el paro ha sido del 95%; en ikastolas el 55%; en la Enseñanza Pública el 49%. En la UPV ha parado el 80% del personal.

En el sector del transporte, han funcionado los servicios mínimos. Así en el transporte de viajeros por ferrocarril, Eusko Tren, Tranvía y el Metro de Bilbao han secundado mayoritariamente el paro. En transporte de viajeros por carretera el seguimiento ha sido amplio, funcionando con normalidad los servicios mínimos decretados, a pesar de ser abusivos.

En los Puertos de Bilbao y Pasaia el paro ha sido total.

En cuanto al sector de la Construcción, la huelga ha afectado a las obras importantes, con un impacto total en Gipuzkoa, y desigual, pero significativo en Bizkaia, Alava y Nafarroa. Además debemos reseñar que las empresas cementeras y las productoras y distribuidoras de hormigón han parado mayoritariamente (Lemona Industrial, Financiera y Minera de Añorga y Amorebieta, Hormigones Lazkano, Altuna y Uria, Amenabar.....).

Respecto al sector de producción y distribución de productos energéticos, la refinería de Petronor ha dejado de producir, y en el sector de gasolineras se han minimizado los efectos del paro a través de unos servicios mínimos dictados por el Estado superiores a los establecidos por el Gobierno Vasco.

Respecto de medios de comunicación, en prensa escrita, han decidido secundar la huelga Deia , Gara, Berria y diferentes HITZA comarcales. En el caso de Deia, la dirección ha suplantado la decisión de la asamblea. En los medios audiovisuales, han funcionado los servicios mínimos en el grupo EITB (ETB, Radio Euskadi, Euskadi Irradia, Radio Vitoria, .....) y el paro ha afectado también a diversas emisoras de radio.

Por último, señalar las decenas de miles de trabajadores y trabajadoras que han participado en las manifestaciones desarrolladas en las cuatro capitales al mediodía, fiel reflejo del apoyo generalizado que ha conducido al éxito de la huelga. Son en ese sentido las mayores movilizaciones desarrolladas en cualquier convocatoria de huelga general. En definitiva, una gran día de huelga y movilización.

Como te digo una cosa te digo la otra !! Bernanke pierde oportunidades de callarse la boca una y otra vez



loultimoenpolitica.blogspot.com

De los "brotes verdes" a una revisión a la baja de las perspectivas económicas. La recuperación total de la economía estadounidense podría tardar años, según el último informe de la Reserva Federal (FED) que preside Ben Bernanke. El PIB caerá hasta un 2% a finales de 2009 y el paro rozará el 10%.


En los últimos días, los bancos centrales, tanto la FED como el Banco Central Europeo (BCE), anunciaron que comenzaban a ver los primeros síntomas de recuperación económica. Sin embargo, esta misma semana han rebajado de forma sustancial su optimismo inicial. Así, la FED considera ahora que la recuperación total de la economía estadounidense podría tardar años en producirse, informa The Washington Post. Por su parte, el BCE hizo un reciente llamamiento a la precaución sobre las últimas previsiones de recuperación. Los gobernadores de la Reserva Federal calcularon el mes pasado que la contracción económica en Estados Unidos será peor que la prevista en enero, y que hasta fin de 2010 el índice de desempleo rondará en el 9%. En concreto, según las actas publicadas el miércoles de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la FED del 28 y 29 de abril, algunos gobernadores opinaron que el banco central debería aumentar sus compras de activos para reactivar la economía, y todos se pusieron de acuerdo en demorar ese paso.

El Comité decidió entonces "esperar y ver en qué forma respondían las condiciones económicas y financieras a las acciones de política monetaria ya en curso". En esa reunión, asimismo, los gobernadores de la Reserva indicaron que la economía de Estados Unidos no se recuperará tan rápido como se anticipaba de la peor recesión en cinco décadas.

En la reunión, proyectaron para el cuarto trimestre del año una contracción de entre el 1,3 y el 2%, con una tasa de desempleo de entre el 9,2 y el 9,6%. En enero pasado, las previsiones de la FED eran de una contracción de entre el 0,5 y el 1,3% y un desempleo de entre el 8,5 y el 8,8%, informa Efe.

"Los participantes en general esperan que las tensiones en los mercados de crédito y en el sistema bancario se aflojarán muy lentamente, y por lo tanto el ritmo de recuperación seguirá bajo en 2010", añaden las minutas. Es decir, ahora retrasan la recuperación, como mínimo, para 2011, frente a los síntomas de mejoría que preveían para finales de este mismo año.

"Algunos miembros señalaron que bien podría ser necesario un incremento mayor en el total del monto de adquisiciones para espolear un ritmo de recuperación más rápido", en referencia a la compra de deuda pública de EEUU por parte de la FED. Los miembros del comité que maneja la política monetaria de Estados Unidos, tomaron nota de un ritmo menor de contracción de la actividad económica y dejaron la tasa de interés de referencia entre el 0 y el 0,25%.

Más deuda pública

Asimismo, tomaron nota de indicios de un mejoramiento en las condiciones económicas, un sentimiento más firme de optimismo entre los empresarios y en los hogares, y una expectativa de incremento en la producción industrial para reemplazar los inventarios.

Algunos de esos indicadores respondieron a la expectativa de los miembros del Comité, pero otros han mostrado debilidades desde fin de abril. Los miembros del Comité "están de acuerdo en que las adquisiciones de títulos en gran escala por parte de la Reserva proveen un estímulo financiero que contribuirá a la reanudación gradual de un crecimiento económico sostenible", señalan las minutas. "Sería conveniente que continúen esas adquisiciones" en el monto total anunciado previamente de 1,75 billones de dólares.

Por decisión unánime, el Comité de Mercado abierto extendió los canjes monetarios con el Banco de Canadá y el Banco de México por un año más a partir de mediados de diciembre de 2009. El swap con el Banco de Canadá es por 2.000 millones de dólares, y el swap con el banco central de México es por 3.000 millones de dólares.

EEUU privatiza las Universidades por la crisis

loultimoenpolitica.blogspot.com

A pesar del notable incremento del intervencionismo político en EEUU y la retórica favorable del presidente Obama respecto a la educación, la verdad es que algunas prestigiosas universidades públicas de la nación están viéndose en apuros, y podrían optar por la privatización.


No es ningún secreto para los lectores, que algunos estados de EEUU están pasando grandes apuros para efectuar sus pagos y continuar su funcionamiento, debido al excesivo endeudamiento y caída en picado de los ingresos públicos. Pero no es tan conocido el hecho de que estas dificultades puedan forzar a algunos estados a privatizar de facto sus prestigiosas universidades públicas.

Así informaba la revista Time, en un artículo de Amy Sullivan en el que mostraba con detalle el caso de la Universidad de Michigan. Según comenta Sullivan, su última hornada de graduados podría pasar a ser la última que haya pertenecido a esta institución genuinamente pública.

Dados los apuros financieros que está sufriendo este estado, se están buscando formas de ahorrar dinero, y algunos políticos han sugerido la privatización de esta institución. A pesar de las dificultades que pueda tener llevar a cabo esta acción formalmente, los legisladores propusieron eliminar los 327 millones de dólares en financiación que el estado provee cada año a la universidad.

Sin embargo, dada la ingente cantidad de dinero que se requeriría para continuar con la gestión y mantenimiento de la universidad, ésta “puede que tenga que acometer cambios drásticos que podrían amenazar su carácter”, afirma Sullivan.

Pero la Universidad de Michigan no es la única en crisis. A medida que los estados experimentan notables déficits en sus presupuestos, universidades como las de Wisconsin, Carolina del Norte y Virginia, cada vez más dependen del apoyo del exterior, tanto en forma de filantropía como en la llegada de nuevos estudiantes de fuera de los estados, quienes tienen que pagar cuotas más altas que los residentes.

El resultado de este proceso, tal y como informa la revista Time, “ya ha sido una cuasi-privatización de algunas de las instituciones de investigación más prestigiosas y de la estratificación económica de sus estudiantes”. Uno se pregunta a donde han ido los fondos multimillonarios de los planes anticrisis que ha trazado el gobierno federal, y dónde está el apoyo a la educación que tanto proclamaba Obama.

A pesar de que a entidades como la Universidad de Michigan se las califique de universidades estatales, algunos como su presidente durante 1988 y 1996, James Duderstadt, piensan que esto es engañoso. Así, afirma que “el estado es nuestro accionista minoritario más pequeño”, ya que su contribución anual al presupuesto operativo de la universidad es menos del 6%. Esta cantidad ha ido disminuyendo a medida que la economía iba empeorando.

Tradicionalmente, este tipo de universidades estatales estaban destinadas a ofrecer una educación superior más asequible para sus residentes. Pero dado que los estudiantes que llegan de fuera resultan mucho más rentables, pagando matrículas tres veces más altas que los residentes, la tentación de aumentar los ingresos por esta vía es fuerte.

Hasta el momento, las universidades públicas como la de Michigan no han tenido problemas en atraer a estudiantes pudientes de otros estados. Pero la competencia con las instituciones privadas, quienes ofrecen mejores servicios, capacidad investigadora y profesorado, amenaza su continuidad.

Añádanse a esto dos hechos más: la actual coyuntura está forzando a las familias a ser mucho más cuidadosas con sus decisiones económicas, por lo que la competencia será muy intensa. Y el número de alumnos internacionales ha caído en los últimos años, debido a la pujanza de algunas universidades en Europa y Asia.

Rebajan la calidad de la deuda del Reino Unido

loultimoenpolitica.blogspot.com

La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) revisó a la baja, de "estable" a "negativa", su consideración de las perspectivas de la economía del Reino Unido por "el deterioro de sus finanzas públicas" en los últimos meses


Standard & Poor's aclara en un comunicado que esta revisión no implica un cambio en la calificación del país, que continúa siendo "AAA", la más alta que concede esta agencia.

"Nuestro punto de vista es que, incluso asumiendo un mayor rigor fiscal, la deuda pública del Estado podría acercarse al 100 por cien del PIB y permanecer en ese nivel a medio plazo", argumentó S&P.

La agencia explica que su revisión es consecuencia de una variación de sus proyecciones sobre el peso de la deuda en las cuentas del Estado para el periodo entre los años 2009 y 2013.

S&P asume una visión "más cauta" sobre la rapidez con la que el Estado podrá hacer frente a la caída de los ingresos y a las dificultades para recortar el incremento del gasto público en tiempo de crisis y con un creciente aumento del desempleo.

La revisión a la baja incorpora nuevas estimaciones sobre el impacto que tendrán sobre las cuentas públicas los planes de rescate de la banca británica en el último año.

La cantidad de esos planes de ayuda asciende, según las cifras de Stantard & Poor's, a entre 100.000 y los 145.000 millones de libras, los que representa entre un 7 y un 10% del PIB.

Estos factores pueden llegar a doblar en los próximos cuatro años el nivel de deuda pública, que "si alcanza el nivel del 100% en 2013, haría incompatible una calificación de 'AAA'" para la economía del Reino Unido, advierte la agencia en su nota.

La lectura positiva es que la economía británica sigue siendo "rica y diversifica", con "una política fiscal y monetaria flexibles" y un mercado laboral y productivo igualmente "flexibles".

S&P revisará estas perspectivas cuando se celebren las elecciones generales, previstas para 2010, y cuando conozca la nueva política económica y fiscal del Gobierno que salga de las urnas.

El Tesoro nacionaliza parcialmente el brazo financiero de General Motors


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Departamento del Tesoro de EEUU tiene previsto inyectar otros 7.000 millones de dólares en GMAC, el que fuera brazo financiero del fabricante de coches, General Motors. Con esta nueva inyección de fondos, las autoridades federales casi nacionalizarán la entidad.


Esta decisión ha sido tomada después de que GMAC suspendiera los test de estrés y necesite recaudar un total de 11.500 millones de dólares durante los próximos seis meses. La compañía ya recibió un total de 5.000 millones de dólares del plan de rescate financiero (TARP) aprobado por el gobierno el pasado octubre. A cambio de las ayudas, la administración recibió cinco millones de acciones.

Con las nuevas ayudas, el gobierno de EEUU aumentará su control sobre la entidad, que además de prestar sus servicios financieros a GM también deberá echar una mano a Chrysler.