Mostrando entradas con la etiqueta default. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta default. Mostrar todas las entradas

14 may 2009

Mexico al borde de la degradación económica


loultimoenpolitica.blogspot.com

Pérdida de confianza como deudor, incapacidad de recaudación de impuestos y la insistencia en depender del petróleo son indicadores que hacen pensar que México se encamina a una "degradación económica".

A esta conclusión llega la revista especializada en economía y finanzas Bloomberg, que advierte: la calificación crediticia de México es ya la segunda peor de Latinoamérica, comparable con Brasil.

En un análisis publicado este día, Bloomberg refiere que la calificadora Standard & Poor's degradó la capacidad crediticia de México, al catalogarla "negativa", tras haber sido considerada "estable".

Critica que México permanece atado a Pemex como principal fuente de ingresos, que el año pasado llegó al 37 por ciento del Producto Interno Bruto.

Cita que ni Vicente Fox ni Felipe Calderón lograron hacer caso a las recomendaciones de introducir impuestos en alimentos y medicinas; mientras que la capacidad de recaudación fiscal es apenas del 20.5 por ciento, la más baja entre los países pertenecientes a la Organización de Desarrollo Económico.

El panorama para Calderón, refiere Bloomberg, pinta peor para el año venidero, tomando como referencia que las encuestas ubican al PRI como el favorito en San Lázaro, reduciendo así el margen de maniobra del PAN para rescatar a la economía mexicana.

14 abr 2009

Europa del Este está al borde de una situación peor a la vivida por Asia en los 90


loultimoenpolitica.blogspot.com

Europa del Este está cerca del colapso: El Ludwig Von Mises Institute analiza la delicada situación que atraviesa esta región. El riesgo de supensión los pagos (default) aumenta. La región enfrenta una situación más dificil que la que pasó en Asia la década del 90. Aún así, el rescate podría ser "la peor solución".

Foto: La imágen pertenece a Escandinavia

Los países del Este de Europa se enfrentan a una crisis económica que podría incluso superar a la vivida por las economías emergentes de Asia en los años 90, según advierte Bodgan C. Enache, en una análisis publicado en el Ludwig von Mises Institute y traducido por Libertad Digital.

El problema es que estas economías concentran el crédito subprime de la UE, con lo que su colapso amenaza con azotar al centro de la UE, debido a la elevada exposición crediticia que mantienen los grandes bancos de Europa occidental.

Así, "los bancos que proporcionaron buena parte del crédito en el periodo de auge, tocados ya por la crisis de liquidez tras los sucesos de EEUU y en sus propios países, se enfrentan ahora a perspectivas de grandes pérdidas por los préstamos concedidos a la mitad este del continente", alerta Enache. "Europa del Este se ha convertido en el prestatario subprime de Europa occidental".

Como consecuencia, "nueve de los bancos occidentales más expuestos a la región, liderados por el grupo austriaco Raiffeisen, ya han pedido a la Comisión Europea (CE) y al Banco Central Europeo (BCE) que acudan al rescate" de estas economías con el fin de evitar las "repercusiones que los impagos de préstamos en la región tendrían en la salud financiera de las economías de Europa occidental. Las economías más expuestas al colapso de Europa del Este son Austria, Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Suecia", añade.

Expansión del crédito

Y es que la expansión crediticia que ha propiciado durante los últimos años la laxa política monetaria aplicada por la Reserva Federal de EEUU (Fed), el BCE y otros bancos centrales ha generado grandes excesos. "En Rumanía, por ejemplo, los bancos anunciaban que simplemente teniendo el documento nacional de identidad bastaba para conseguir un préstamo. Esto funcionó bien mientras el crecimiento económico era fuerte. Pero ahora las economías de Europa del Este se están hundiendo, el desempleo está subiendo, y la deuda acumulada en estos años pasados podría no ser repagada".

La fiesta terminó y es el momento de pasar la factura. En este sentido, es posible que algunos de estos países, como por ejemplo Ucrania, terminen por suspender pagos -no cumplir con sus compromisos de deuda-, indica Enache. Tan sólo en 2009, las economías de Europa del Este tienen que repagar una deuda por valor de 400.000 millones de dólares.

Quiebra de países


Pese a ello, el rescate de estos países no es la solución. "Usar al BCE, al Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Mundial para absorber las pérdidas de los bancos insolventes con el propósito de suavizar los desequilibrios temporales en el sistema de la balanza de pagos, es la peor solución que se pueda pensar. Con tiempo, la mayoría de los desequilibrios exteriores se resolverán solos. De hecho, el retroceso económico ya está encogiendo los déficit por cuenta corriente de la región".

Según Enache, "un completo rescate de los bancos responsables de conceder los malos préstamos sólo exacerbará un sistema económico de beneficios privados y pérdidas sociales. Un sistema "incompatible con la economía de libre mercado".

10 abr 2009

Turquía no puede pagar sus deudas y el FMI sale en su ayuda (?)


loultimoenpolitica.blogspot.com

Turquía no puede pagar sus deudas y recibe ayuda del FMI a través de un crédito "Stand By" por 45 mil millones de dólares en los próximos tres años. Esta sería la primera acción emprendida por el FMI luego del G-20 de Londres, que decidió fortalecer el organismo

Turquía y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han cerrado los puntos básicos de un acuerdo para que el país eurasiático reciba un crédito que podría alcanzar los 45.000 millones de dólares.

Así lo ha confirmado el secretario de Estado de Economía, Mehmet Simsek, que indicó que el Gobierno turco y el presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, están de acuerdo en los puntos básicos del acuerdo y que las negociaciones para precisar sus aspectos técnicos ya están en marcha.

Según informaron hoy los medios turcos, Simsek ha indicado que el préstamo que recibirá Turquía equivale a las necesidades de crédito extranjero de Ankara durante los tres años que se prevé duré el acuerdo.