Mostrando entradas con la etiqueta Inyección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inyección. Mostrar todas las entradas

16 abr 2009

EEUU inyecta dinero para evitar la ejecución de hipotecas


loultimoenpolitica.blogspot.com

Estados Unidos parece caminar a los bandazos; protestas contra los altos e indiscriminados impuestos por un lado, y por el otro el gobierno inyectando 10 mil millones de dólares a seis Bancos para frenar los embargos o la ejecución de hipotecas. Al menos el JP Morgan, Wells Fargo y Citigroup son tres de las seis entidades que recibirán ese dinero.


A través de ese programa el Gobierno puso a disposición de seis empresas financieras 9.900 millones de dólares que servirán para hacer menos onerosas las condiciones de los acuerdos hipotecarios e impedir las ejecuciones. El poresidente de EEUU, Barack Obama, amenazó a la banca con intervenciones judiciales en caso de que se negara a reducir la carga hipotecaria que soportan millones de propietarios.

El Departamento del Tesoro indicó que las instituciones son JPMorgan Chase, que recibirá 3.600 millones de dólares; Wells Fargo (2.900 millones) y Citigroup (2.000 millones). Las otras son GMAC Mortgage, con 633 millones; Saxon Mortgage, 407 millones y Select Portfolio Servicing, 376 millones, informa Efe.

Dos de esas empresas, JPMorgan Chase y Wells Fargo, habían comenzado a modificar los préstamos hipotecarios desde este mes en tanto que CitiMortgage manifestó que iniciará pronto el proceso. En una declaración, Wells Fargo indicó que "esta es una oportunidad para que millones de dueños de propiedades preserven y mantengan el sueño de la casa propia".

El Gobierno ha destinado un total de 75.000 millones de dólares para subsidiar parte de la reducción en los pagos hipotecarios y proporcionar incentivos para resolver el problema de las ejecuciones que se multiplicó al estallar la crisis el año pasado.

Nuevo récord de embargos en marzo

El plan, que ayudaría a unos 9 millones de dueños de casa que tienen problemas para pagar sus hipotecas, señala que la refinanciación promueve la reducción de las tasas de interés y no debe incluir pagos mensuales superiores al 31 por ciento de los ingresos del beneficiado.

Sin embargo, sigue creciendo el número de embargos. Las ejecuciones hipotecarias en EE UU marcaron un nuevo récord en el primer trimestredel año debido al aumento del desempleo y el fin de las medidas temporales del Gobierno para retrasar las ejecuciones, según recoge Bloomberg de RealtyTrac. Un total de 803.000 propiedades recibieron la notificación de embargo, un 24% que hace un año. "Las ejecuciones aún no han tocado techo", comenta David Olson, presidente de la firma hipotecaria Wholesale Access.

11 mar 2009

El Banco de Inglaterra inyecta billetes en la plaza

loultimoenpolitica.blogspot.com

El Banco de Inglaterra comienza es miércoles a inyectar liquidez en la economía en un intento desesperado de estimular la inversión y el consumo, facilitando, entre otras cosas, la concesión de créditos por una banca hasta ahora reacia a desprenderse de su dinero.


El banco emisor comprará hasta 2.000 millones de libras (2.200 millones de euros) en bonos del Tesoro tanto a inversores institucionales y particulares, utilizando así el primer tramo de los 75.000 millones de libras (82.500 millones de euros) que ha creado a tal fin. Se trata de una medida conocida en la jerga financiera como "flexibilización cuantitativa" y que no había sido probada hasta ahora en el Reino Unido, por lo que nadie -ni el propio gobernador del Banco, Mervyn King,- se atreve a vaticinar sus resultados.

Durante los tres próximos meses, el Banco de Inglaterra comprará esos bonos todos los lunes y miércoles y al ritmo de unos 5.000 millones de libras por semana hasta gastar el total de 75.000 millones de libras previstos. Se espera que los fondos de pensiones y otros inversores institucionales que poseen bonos del Tesoro -llamados aquí "gilts"- vendan todos esos activos al banco emisor.

Ese dinero irá a engrosar los depósitos que por ley tienen los bancos comerciales en el Banco de Inglaterra, lo que, según se espera, les dará más flexibilidad para volver a prestar al conjunto de la economía. El Banco de Inglaterra comprará esos bonos a través de un mecanismo conocido como "Asset Purchase Facility", que ha venido comprando también pagarés comerciales financiados con bonos del Tesoro. El éxito de la operación dependerá de la medida en la que la banca comercial esté dispuesta a prestar de nuevo dinero a empresas y particulares.

Una medida sin precedentes

La medida del Banco de Inglaterra no tiene precedente en sus 315 años de historia, pero se ha considerado necesaria al haberse quedado aquél sin apenas margen de maniobra tras haber rebajado este mes los tipos de interés a un 0,5 por ciento.

Al aproximarse a cero los tipos, aumenta el riesgo de deflación - es decir de caída constante de los precios-, lo que hace que los consumidores aplacen sus compras en la esperanza de que lo que hoy cuenta mil libras vayan a poder adquirirlo más barato unos días más tarde. Aunque la inyección de dinero en la economía podría tener en teoría un efecto multiplicador, existe el peligro de que los bancos guarden parte de ese nuevo dinero en lugar de prestarlo, y empresas y particulares decidan también ahorrar en lugar de invertir o gastarlo en la compra de productos o servicios.

Merkel no descarta nacionalizaciones

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha subrayado que la crisis económica y financiera mundial ha obligado a los gobiernos a tomar medidas que hace pocos meses no se podían plantear por suponer una intervención directa en campos habitualmente fuera de su incumbencia.

"Nadie habría pensado hace pocos meses que nos veríamos obligados a realizar ese tipo de intervenciones estatales", señala Merkel en una entrevista que publica este miércoles el rotativo Bild al ser preguntada por la posibilidad de nacionalizar o expropiar empresas y bancos.

Añade que "los excesos de los mercados que han desencadenado la crisis nos obligan a transgredir fronteras y hacer cosas que de otra manera nunca haríamos". "Al final de este proceso podremos marcar de nuevo los límites de la economía de mercado", explica Merkel, quien subraya que, siempre que el estado se vea obligado a convertirse en accionista de un banco, "se retirará en cuanto sea posible". En ese sentido señala sobre el instituto hipotecario Hypo Real Estate, al borde de la quiebra, que su posible "nacionalización será la última medida".

El Gobierno de Japón comprará acciones bancarias

Asimismo, Japón comenzará a comprar acciones a bancos desde el jueves. La institución creada por el Gobierno japonés para comprar acciones y valores propiedad de los bancos nipones anunció este miércoles que comenzará a adquirir las participaciones asociadas a las pérdidas en el sector desde mañana. La llamada Corporación de Adquisición de Accionariados de Bancos destinará hasta 20 billones de yenes (203.000 millones de dólares) a la compra de estos valores hasta el 30 de octubre para evitar el alcance de la crisis financiera.

Esta institución fue creada en 2002 por el Ministerio de Finanzas para frenar el alcance de las pérdidas de los bancos vinculadas a los títulos bursátiles afectados por las pérdidas del fin de la burbuja de internet y la crisis financiera.

Conjuntamente con la aprobación de los paquetes legislativos para hacer frente a la situación económica, la Dieta (Parlamento japonés) decidió reanudar este tipo de ayudas, después de haberlas suspendido en 2006. Con esta medida el Gobierno pretende reducir las pérdidas de las instituciones financieras vinculadas a la crisis, que podría hundir sus resultados a finales de mes cuando cierren el año fiscal 2008.

Asimismo, el Ejecutivo quiere animar las cotizaciones del sector financiero en la Bolsa, unas de las más perjudicadas desde la caída de Lehman Brothers en septiembre pasado. Según el diario económico Nikkei, los bancos podrían no recurrir a estas ayudas, ya que serían una indicación de hasta que punto están afectados por las pérdidas.

3 nov 2008

Commerzbank de Alemania solicita dinero estatal


loultimoenpolitica.blogspot.com

LOS GRANDES BANCOS ALEMANES HACEN FILA PARA PEDIR PLATA DEL ESTADO.

"Usa el programa que el Gobierno alemán ha creado para estabilizar el mercado financiero con el fin de fortalecer su base de capital". El presidente de Commerzbank, Martin Blessing, justificaba así ayer la decisión de su entidad financiera, la segunda mayor del país por volumen de activos, de acudir al fondo de rescate creado por el Ejecutivo con 480.000 millones de euros.
Commerzbank recibirá una inyección de 8.200 millones para, según la entidad, blindar el balance de cara a los malos tiempos. Se asegura, además, un aval público para cubrir obligaciones por importe de 15.000 millones hasta final de 2012. Más allá del auxilio, al que recurre tras sufrir pérdidas por valor de 285 millones en el tercer trimestre (ganó 339 millones en idéntico periodo del pasado año), cobra relieve que sea el primer banco privado en acudir al insistente llamamiento del Gobierno a usar el fondo.
Su gran competidor, Deustche Bank, rehusó pedir apoyo público hace escasas semanas con el argumento de estar bien capitalizado pese a la devastadora tormenta subprime. No faltan quienes ven en la negativa de Deutsche el temor a ver dañada su reputación o sufrir injerencias políticas si acepta dinero del fondo público. Este mismo miedo subyace en el debate abierto en España a descubrir o no el nombre de los bancos y cajas que acudan al Fondo de Adquisición de Activos Financieros (ver apoyo). Commerzbank superó ayer con nota la primera prueba: el parqué aupó un 4,98% su cotización en una sesión claramente positiva en la que llegó a revalorizarse más allá de un 12% al conocerse la medida (Deutsche ganó un 5,24% y Allianz, el 4,19%).
Buen recibimiento en bolsa:
El avance en bolsa del alemán choca con los sacrificios exigidos a los bancos que acudan al fondo: Commerzbank no pagará dividendos a cargo de los resultados que obtenga en 2008 y 2009 y limitará el sueldo de los miembros del consejo de administración a un máximo de 500.000 euros anuales. Congelar la retribución al accionista suele perjudicar a las acciones de las empresas que aplican tal severa medida, en contraste con las alzas de ayer. El Gobierno alemán recibió con parabienes "el paso responsable" dado por Commerzbank. "Fortalece al banco, protege a sus accionistas y empleados, así como el suministro de créditos de la economía alemana", dijo un portavoz del Ministerio de Finanzas en declaraciones recogidas por Efe.
Junto al grupo que preside Martin Blessing, han solicitado fondos estatales el instituto de financiación Hypo Real Estate y HSH Nordbank. El Ejecutivo inyectó 15.000 millones a la hipotecaria para evitar un riesgo sistémico y facilitará 30.000 millones a la entidad pública regional Nordbank.

2 nov 2008

Portugal inyecta 4 mil millones de euros en sistema bancario


loultimenpolitica.blogspot.com
EL GOBIERNO LUSO ANUNCIÓ HOY LA NACIONALIZACIÓN DEL BANCO PORTUGUES DE NEGOCIOS, PERO AFIRMABA QUE NO TENÍA NADA QUE VER CON LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. SOLO PASARON UNAS HORAS Y LA MENTIRA QUEDO AL DESCUBIERTO: AHORA ANUNCIA LA INYECCIÓN DE 4 MIL MILLONES DE EUROS EN EL SISTEMA FINANCIERO DE PORTUGAL.
El Gobierno socialista inyectará 4.000 millones de euros en el sistema bancario portugués para reforzar la solidez de las instituciones financieras, anunció hoy el titular de Finanzas luso, Fernando Teixeira dos Santos. Tras un Consejo de Ministro extraordinario, Teixeira dos Santos justificó la medida como una forma de "establecer un mecanismo de apoyo a los bancos en su intento de refuerzo de la solidez financiera". La medida hoy anunciada sigue a la ley aprobada por el Parlamento luso el pasado 20 de octubre, que otorga al Estado la facultad de transferir fondos para la banca hasta un valor de 20.000 millones de euros. Teixeira dos Santos aclaró además que el gobernador del Banco de Portugal, Vítor Constancio, exigirá a las entidades financieras lusas, como contrapartida, que mantengan un nivel de solvencia correspondiente al 8 por ciento de sus fondos propios. "Eso obligará a las instituciones a reforzar la solidez financiera", sostuvo Teixeira dos Santos, que recordó que la medida es similar a las puestas en marcha en otros países comunitarios. Teixeira dos Santos anunció también hoy la nacionalización del Banco Portugués de Negocios, que afrontaba una "inminente suspensión de pagos" por los 700 millones de euros de pérdidas y la aprobación de medidas para pagar a proveedores del Estado una deuda atrasada de 2.450 millones de euros.

24 sept 2008

Reserva Federal y centrales del mundo inyectan decenas de miles de millones de dólares más en el sistema

loultimoenpolitica.blogspot.com
MEDIANTE UNA FORMA COORDINADA INTENTAN LLENAR UN BARRIL SIN FONDO CON DINERO.
La Reserva Federal de Estados Unidos actuó el miércoles por segunda vez en 24 horas para mantener el funcionamiento del mundo financiero, esta vez con medidas coordinadas junto con Australia y Escandinavia para inyectar 30.000 millones de dólares en el mercado de dinero.
El Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón (BJ) y el banco central australiano también volvieron a aportar miles de millones de dólares en sus propios sistemas bancarios para contrarrestar el atesoramiento de dinero de parte de las entidades financieras.
La Fed estableció más "swaps" (acuerdos de intercambio recíproco) cambiarios con los bancos centrales de Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia, un nuevo esfuerzo para atenuar las tensiones de los mercados globales de crédito.
En materia de swaps cambiarios con otros grandes bancos centrales, la Fed ya había comprometido 247.000 millones de dólares antes del último anuncio.
"Estas facilidades, como aquellas que ya están en vigencia con otros bancos centrales, están diseñadas para mejorar las condiciones de liquidez en los mercados financieros globales", dijo la Fed. Alguna vez sinónimo de seguridad y liquidez, el mercado de crédito a corto plazo, donde los bancos se prestan fondos entre sí, varias veces se ha congelado en la crisis que empezó hace un año debido a las crecientes preocupaciones acerca de la solvencia de los deudores. La última medida sigue a una serie de fuertes altibajos en los mercados financieros, golpeados por los temores de más cimbronazos en Wall Street después de que Lehman Brothers declaró la quiebra, Merrill Lynch perdió su independencia, la aseguradora AIG fue salvada con un rescate de 85.000 millones de dólares y Morgan Stanley y Goldman Sachs dejaron de operar como bancos de inversión.
El BCE y el Banco de Inglaterra ofrecieron hasta 40.000 millones de dólares en fondos en moneda estadounidense a un día cada uno.

18 sept 2008

Una inyección que alivia (hora 13.00 peninsular)

loultimoenpolitica.blogspot.com
BOLSAS SUBEN; POR AHORA.
Los parqués europeos han respondido positivamente a la medida tras una apertura vacilante gracias al tirón de la banca, que repuntaba a media sesión una media del 4,6% después de haber caído con fuerza en las jornadas precedentes. Así, pasadas las 13:00 (hora peninsular), el FTSE londinense era el que más subía junto a Madrid y registraba un alza del 1,7%, impulsada por la confirmación de la compra del HBOS por parte del Lloyds, el Dax de Fráncfort avanzaba un 1,4% y el parisino CAC 40 un 1,5%. COTIZACIÓN DE MERCADOS
En España, el selectivo Ibex 35 ha seguido el mismo camino que el resto de plazas europeas y, tras abrir en rojo, ha empezado a subir y, a la misma hora, mantenía una revalorización del 1,6% con los bancos al frente de las ganancias. Bankinter subía un 5%, Popular un 4% y Santander y BBVA un 3% y un 2,6%. Ayer, el índice bursátil de referencia en España cerró la sesión con un retroceso del 2,29%.
El anuncio llega a Asia
Las bolsas asiáticas, arrastradas en la apertura por las fuertes pérdidas de Wall Street, que ayer registró al cierre una bajada del 4,06% en el Dow Jones Industriales, han podido moderar las pérdidas gracias al anuncio de los bancos centrales. Así, al cierre, el Nikkei de Tokio se ha dejado un 2,21% tras llegar a caer cerca de un 4% a lo largo de la sesión, Shangai ha frenado las pérdidas iniciales de hasta un 7% al 1,72% después de relevarse que varias entidades chinas cuentan con bonos del quebrado Lehman Brothers, mientras el Hang Seng de Hong Kong ha hecho lo propio al reducir los números rojos del 7,6% que registraba a mediodía hasta cerrar con un mínimo descenso del 0,03%. El anuncio, sin embargo, no ha llegado a tiempo para el cierre del Kospi surcoreano, que ha caído un 2,3%.
Ayer, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó un 4,06%. El lunes, el Dow Jones registró su mayor descenso desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, al caer un 4,42% lastrado por la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch a Bank of America. Por su parte, el mercado Nasdaq ha descendido un 4,94%. Todo esto a pesar del rescate de la Fed para salvar a la mayor aseguradora del mundo, AIG.
En medio de esta nueva jornada negra en el parqué estadounidense, las acciones del banco de inversión Morgan Stanley, pendiente de encontrar un banco que evite su quiebra , han bajado un 24,22% y las de Goldman Sachs alrededor de un 13,92%, aunque los datos a media jornada eran todavía peores y han remontado un poco el vuelo en el cierre de la sesión de la Bolsa estadounidense. De los cinco grandes bancos de inversión que había en Estados Unidos antes de que la crisis financiera sacudiera los cimientos de Wall Street, sólo Goldman Sachs y Morgan Stanley continúan siendo independientes, tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch a Bank of America y de Bear Stearns a JPMorgan Chase.
Además, los inversores apuestan a que Washington Mutual, la primera caja de EE UU, sea la próxima en caer ya que sus acciones se han desplomado en bolsa y su calificación haya bajado al nivel de "basura".

Bancos Centrales acuerdan inyección de capitales

loultimoenpolitica.blogspot.com
MEDIDA EXTREMA PERO DE DUDOSA DE EFECTIVIDAD.
Los seis principales bancos centrales anunciaron hoy "medidas coordinadas" contra la falta de liquidez en los mercados financieros globales, para hacer frente a la escasez de financiación en dólares en todo el mundo, y acordaron inyectar hasta 180.000 millones de dólares.
La Reserva Federal de EEUU (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Japón (BOJ), el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá y el Banco Nacional Suizo coordinaron una batería de medidas para paliar "las elevadas presiones sobre los mercados de suministro de dólares a corto plazo".
La Fed ampliará en 180.000 millones de dólares la capacidad de intercambio de divisas con los otros bancos centrales para que éstos puedan proporcionar financiación en dólares a las entidades comerciales de sus respectivos países.
Los entidades encargadas de diseñar la política monetaria de las principales economías del mundo lanzaron hoy este golpe de efecto cuando en Asia era media tarde y muchas de las bolsas de la región flaqueaban.
En algunos casos perdían porcentajes superiores al 7 por ciento pero el sólo anuncio sirvió de bálsamo, después de que los tres días de ingentes inyecciones de capital que han ejecutado los bancos centrales no hubieran logrado disipar los miedos a una paralización del mercado interbancario.
La Fed y los otros bancos centrales se presentan de este modo como garantes últimos de la solidez del mercado financiero global.
Las medidas que han anunciado llegan cuando el terremoto financiero que vive estos días Wall Street ha comenzado a amenazar a entidades de otros países.
Por ejemplo, la amenaza de grave crisis ha obligado hoy al Lloyds a adquirir HBOS en el Reino Unido, en una operación en la que ha intervenido el primer ministro británico, Gordon Brown.
El "vía crucis" que viven estos días muchos de los mayores bancos de inversión y aseguradoras de Wall Street provoca que ya no haya confianza ni en las entidades que en principio presentan una contabilidad saludable.
El ejemplo de este fenómenos es que ha tenido que ser la Fed estadounidense la que salga en rescate de la aseguradora en apuros, AIG, la mayor del mundo.
Ante la posibilidad de que la esclerosis del sistema financiero estadounidense se contagie, y dada la reticencia de las entidades financieras privadas a prestarse dinero entre sí, el Banco de Inglaterra y el BCE anunciaron hoy sendas ofertas de 40.000 millones de dólares.
El Banco de Canadá anunció inyecciones de 10.000 millones de dólares y el Banco Nacional Suizo un máximo de 15.000 millones.
Por su parte, el Banco de Japón (BOJ) acordó con la Fed un intercambio de divisas por valor de 60.000 millones de dólares para suministrar préstamos en divisa estadounidense en el mercado nipón.
La decisión de los grandes bancos centrales del mundo, sólo uno de ellos asiático, se anunció con las bolsas europeas recién abiertas y poco después de que cerrara el Nikkei japonés.
El parqué tokiota se dejó hoy un 2,21 por ciento de su valor, una cantidad limitada en principio, a pesar de que los inversores nipones ven como el Nikkei no deja de caer y ya se está acercando a los 11.000 enteros.
Las bolsas chinas, incluida la de la ex colonia británica de Hong Kong, amenazaban con un descalabro total durante la jornada, pero salvaron la jornada con pérdidas asumibles.
El Hang Seng, que llevaba seis días consecutivos de pérdidas, llegó a ir perdiendo un 7,9 por ciento en algún momento del día, pero la intervención de los bancos centrales invirtió la tendencia y el índice hongkonés terminó ligeramente al alza.
El anuncio de los bancos centrales, sin embargo, no llegó a tiempo para el cierre del Kospi surcoreano, que cayó un 2,3 por ciento, y los grandes bancos locales perdieron porcentajes superiores al 7 por ciento.