Mostrando entradas con la etiqueta BNP Paribas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BNP Paribas. Mostrar todas las entradas

7 abr 2009

Francia se convirtió en el mayor accionista del BNP Paribas


loultimoenpolitica.blogspot.com

Francia se convirtió en el principal accionista del banco BNP Paribas, con una participación del 17,03%, según anunció la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF). La entrada del Estado en el banco llega en forma de una suscripción por parte de la SPPE (sociedad francesa de participaciones empresariales) de más de 187 millones de acciones preferentes sin derecho a voto a 27,24 euros por título, emitidas por un total de 5.100 millones de euros. Términos del acuerdo entre el Estado y BNP (en inglés).

enlaces relacionados:

* 10.500 millones para seis bancos

* Francia: 360.000 millones de plan

La transacción ya ha sido aprobada por la Comisión Europea. El Estado, que no tendrá derecho a voto, supera así a la aseguradora AXA como accionista de referencia de BNP Paribas, que tiene una participación del 4,83%.

La operación, señala la AMF, se circunscribe dentro del plan anunciado por el Gobierno el pasado octubre "destinado a reforzar los fondos propios de los bancos para permitirles que puedan seguir financiando la economía francesa".

Esta emisión de acciones es parte del segundo plan del gobierno francés, 10.500 millones de euros en ayudas a los bancos. La mitad del dinero obtenido con la emisión de acciones irá dirigido a devolver los 2.550 millones de deuda subordinada que el banco emitió para el Gobierno el pasado mes de diciembre, como parte del plan de ayuda.

El Estado no tiene intención de adquirir acciones normales de la entidad, de hacerse con el control del banco o de designar a sus administradores, indicaron las mismas fuentes.

Según los términos del acuerdo BNP podrá recomprar las acciones en cualquier momento a iniciativa propia, nunca a un precio por debajo del pagado por el Estado y con distintos topes en función del año.

El banco se ha comprometido a incrementar sus créditos a la economía y a implementar el decreto que regula las remuneraciones a los ejecutivos de entidades ayudadas por el Estado. Además, se compromete a no recomprar acciones mientras Francia posea acciones.

20 oct 2008

Tres bancos de Francia necesitan ayuda del Estado


loultimenpolitica.blogspot.com

MIENTRAS ALGUNOS BANCOS SON AUXILIADOS POR FONDOS PÚBLICOS; OTROS QUE NO LO HICIERON EN SU MOMENTO AHORA ESTÁN EN APUROS. TRES BANCOS DE FRANCIA NECESITAN AYUDA DEL ESTADO; Y OTROS DE ITALIA Y ESPAÑA TAMBIÉN.

El grupo financiero holandés ING recibió una inyección de efectivo de 10.000 millones de euros (13.500 millones de dólares) y Suecia se unió el lunes a los países que están ofreciendo líneas de crédito de emergencia a sus bancos. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la salud del capital acechaban a los grandes prestamistas franceses. Los títulos de ING Group NV saltaron más de un 29 por ciento, luego de que el conglomerado despejara los temores sobre su salud al aceptar dinero estatal, en un acuerdo estructurado para evitar un aumento de capital altamente dilutivo y crear un amortiguador de la crisis de crédito.
Pero mientras una compañía se afirmaba, la atención giraba hacia otras que ahora son vistas como sub-capitalizadas para soportar una recesión en muchas partes del mundo y más pérdidas potenciales por sus productos estructurados.
Las acciones de Societe Generale lideraron la fuerte caída de los tres mayores bancos franceses, ante los temores a que sea el próximo en acudir a fondos estatales.
"La fortaleza de capital es claramente una ventaja competitiva en este momento y creemos que los inversionistas probablemente añadirán descuentos a los precios de las acciones de los bancos que son percibidos como demasiado poco capitalizados", dijo Stuart Graham, analista de Merrill Lynch. Los principales bancos de Europa podrían requerir unos 73.000 millones de euros en capitales adicionales, incluso después de ahorrar alrededor de 36.000 millones de euros mediante recortes de dividendos, dijo Graham en una nota de investigación.
"Los bancos de Francia, Italia y España parecen estar cayendo bajo los ratios (de capital) de Nivel 1", sostuvo. El francés BNP Paribas podría necesitar 7.300 millones de euros; SocGen, 6.500 millones de euros; y Credit Agricole, 3.000 millones de euros, estimó la nota.
Deutsche Bank AG podría requerir 8.900 millones de euros; UniCredit SpA, unos 7.400 millones de euros; y Banco Santander SA, unos 6.600 millones de euros, agregó.
La ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, dijo a la radio Europe 1 que era posible que Francia tomara participaciones en sus bancos, pero en menor medida que la nacionalización parcial que hizo Gran Bretaña en el sector.
NECESIDAD DE FONDOS
Los reguladores de Reino Unido y Suiza fueron obligados la semana pasada a recaudar el monto de capital que requieren sus bancos para soportar el deterioro de la economía. Es probable que sea difícil juntar fondos en forma privada, por lo que los fondos de los contribuyentes serían la ayuda más probable. Los bancos de Europa continental podrían necesitar unos 94.000 millones de euros para alcanzar el referente británico de un ratio de capital de Nivel 1 de alrededor de un 8 por ciento, según estimaron la semana pasada los analistas de Keefe, Bruyette & Woods.
Suecia delineó el lunes un plan valuado en más de 205.000 millones de dólares para respaldar a sus bancos con un programa que incluirá garantías de crédito y un fondo de rescate.
Sin embargo, el auxilio estatal no está libre de restricciones. Alemania aprobó estrictas condiciones para los bancos que usen su paquete de rescate de 500.000 millones de euros, entre ellos límites a los salarios, bonos e indemnizaciones de sus gerentes.
Berlín había revelado los aspectos generales de su paquete la semana pasada, pero los bancos han sido reticentes en seguir adelante por temores a enviar una señal equívoca a los hipersensibles inversionistas.