18 may 2009

Peligro !!! Tercera guerra mundial ??




loultimoenpolitica.blogspot.com

Las razones estratégicas que convierten al "triángulo petrolero" Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente en el teatro obligado de la tercera guerra mundial intercapitalista (desarrollada posiblemente con armamento nuclear) por el control de los recursos claves para la supervivencia futura de las potencias capitalistas.


Informe especial

En el Gran Tablero geopolítico militar del "orden mundial" vigente, la generación de una próxima guerra intercapitalista (como emergente de diversos teatros de conflicto armado escalonados) cuenta con tres elementos detonantes interactivos:

A) La necesidad de EEUU y de las potencias aliadas (eje USA-UE) de generar por medio de un conflicto militar un nuevo polo de desarrollo productivo (economía de guerra) con empleo de mano laboral masiva para superar la crisis financiera recesiva que colapsa las economías del sistema a escala global.

B) Asegurar el control militar sobre el petróleo y los recursos estratégicos perecederos del planeta que le asegure su supervivencia como potencia hegemónica.

C) Impedir que los enemigos fundamentalistas de Israel y del sionismo cuenten con un gatillo nuclear capaz de lanzar un Apocalipsis sobre sus metrópolis imperiales.

Estos tres preceptos centrales guían la estrategia exterior de las potencias sionistas del eje USA-UE que utilizan diversas tácticas de "camouflage" para evitar enfrentamientos armados en el gran juego de la diplomacia internacional con que hoy disfrazan sus guerras por áreas de influencia.

Estas tres cuestiones estratégicas (y de desenlace conflictivo) que definen y priorizan las líneas matrices del orden capitalista internacional en crisis tiene claramente tres protagonistas centrales:

A) EEUU, Unión Europea y el "eje occidental" (bloque dominante del capitalismo que extiende sus tentáculos para apoderarse de los recursos energéticos, rutas y mercados de Eurasia, Africa y Medio Oriente).

B) Rusia, China y el "eje asiático" (Bloque del capitalismo emergente que disputa una (por ahora) guerra comercial por áreas de influencia con el eje USA-UE que genera roces y conflictos militares como el de Gerogia, en el Cáucaso).

C) Irán y el "eje islámico" (Bloque de países asentados sobre más del 80% de las reservas mundiales del petróleo y de los recursos estratégicos en disputa).

Estos tres bloques centrales van a definir (a modo de desenlace, y cuando la crisis económica global se retroalimente con la crisis energética global ) un escenario estratégico de tercera guerra mundial intercapitalista que tendrá como detonante claves los distintos frentes de conflicto que hoy se extienden por Eurasia, Africa y Medio Oriente.

El elemento fundamental que define y da sustento a la contradicción fundamental (que va a precipitar el desenlace) es el petróleo junto con los recursos estratégicos, como es el caso del agua y la biodiversidad, claves y esenciales para el funcionamiento global del sistema capitalista, cuyas reservas se agotan sin que todavía se hayan conseguido alternativas para sustituirlo.

Todos los conflictos que hoy se desarrollan en el planeta (sean de orden político, militar o social) abrevan en forma subsidiaria en esa guerra subterránea intercapitalista por el control de los recursos estratégicos claves para la supervivencia futura de las potencias capitalistas.

En general, todo los que EEUU y la UE presentan como "guerra contra el terrorismo" en los escenarios de Asia, Africa o Medio Oriente, son conflictos fabricados (por la CIA y los servicios occidentales) como estrategia de posicionamiento sobre determinadas fuentes de recursos o zonas de control geopolítico militar.

Por ejemplo, el exterminio en masa de miles de civiles en Sri Lanka no fue determinado por una guerra contra el "terrorismo tamil" como se intentó hacer creer sino por intereses geoeconómicos y geopolíticos militares estratégicos que tienen que ver con el control del Océano Índico y de las rutas del petróleo. Tampoco se trató de un genocidio por cuestiones de origen "racial" sino de una matanza sistemática que se encuadró en el escenario de la llamada "guerra energética" que disputa el eje sionista USA-UE con el bloque Rusia-China-Irán por la supervivencia futura.

Lo mismo que hoy sucede en Sry Lanka (y con distintas características), esta sucediendo en Somalía, el Tibet, Sudán, el Cáucaso, Chad, Etiopía, entre otros, donde las potencias arman y financian "guerras civiles" o "guerras religiosas" para justificar intervenciones o invasiones armadas.

En la realidad (extinguida la Unión Soviética y los procesos de la revolución armada setentista), hoy el sistema capitalista ya no tiene enemigos estratégicos que planteen su reemplazo por otro sistema, y, consecuentemente, todos los conflictos que existentes en los cinco continentes son emergentes exclusivos de las contradicciones y de las competencias intercapitalistas.

El sistema capitalista se ha quedado solo, y su dinámica irreversible de destrucción histórica solamente llegará de la mano de sus propias contradicciones (íntercapitalistas) dentro de una dialéctica de "autodestrucción" marcada por la búsqueda de rentabilidad y de la concentración del poder mundial en pocas manos.

En suma, todos los conflictos existentes, son la sumatoria de la lucha de las potencias capitalistas que compiten entre sí por apoderarse de mercados y de recursos estratégicos, ya sea por medio de conflictos armados o de conflictos sociales activados con fines de control político.

El petróleo y el gas (bienes cada vez más escasos y en extinción), el motor de los motores de la economía mundial, configuran el recurso básico esencial para la supervivencia de las potencias centrales y representan el eje detonante estratégico de los conflictos militares en marcha que pueden convertir a Wall Street y a los "mercados" en tierra arrasada y en llamas.

Como producto de los conflictos intercapitalistas por el control del planeta, en el escenario geopolítico militar mundial hay cuatro frentes de inevitable desenlace a corto plazo:

A) La resolución de la crisis recesiva mundial, B) el ataque militar a las usinas iraníes, C) la ampliación del conflicto en Afganistán, D) la ocupación militar de Pakistán por EEUU, E) otro conflicto armado en el Cáucaso o en Eurasia (como parte del teatro de la guerra fría EEUU-Rusia) y F) un ataque "terrorista" (o varios) similar al 11-S en Europa o EEUU (que servirá como argumento justificatorio de acciones militares de EEUU y de la OTAN).
font-family:Arial;font-size:100%;" >Un nuevo
estallido militar de la guerra energética, tanto en el Cáucaso (con Rusia como protagonista) como en Medio Oriente (con Irán como protagonista) se complementa con el cuadro de la crisis económica estructural del sistema capitalista que ya se proyecta con una amenaza de crisis y estallidos sociales con peligro para la gobernabilidad del sistema escala global.

Por las líneas geopolíticas de Afganistán, Pakistán o Irán, se trasmiten y retransmiten los teatros de conflicto que atraviesan la escala comprendida entre Eurasia y Medio Oriente, cuyos desenlaces impactan directamente en las fronteras energéticas ubicadas entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, las llaves estratégicas del petróleo y la energía mundial.

Luego de la caída la URSS, EEUU y la Unión Europea se abalanzaron sobre los mercados y los recursos energéticos de las ex republicas soviéticas en Europa del Este, y el área caucásica y centroasiática, tradicional esfera de influencia rusa, ampliando su red de accesos y bases militares en toda la región.

La importancia estratégica de Irán, Afganistán y Pakistán, en el tablero de la guerra energética se da por dos razones principales:

A) Tanto Pakistán (un gigante islámico con poder nuclear) y Afganistán (dominado por un conflicto armado con los talibanes) conforman una llave estratégica para el dominio y control militar del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), donde se concentra más del 70% la producción petrolera y gasífera mundial, un elemento clave para la supervivencia futura de las potencias capitalistas del eje USA-UE.

B) Irán, que controla el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 40% de la producción mundial petrolera, además -con su posibilidad de tener un bomba nuclear- pone en peligro la supervivencia del Estado de Israel y la supremacía del control económico, geopolítico y militar estratégico del poder imperial USA-UE en la decisiva región del Medio Oriente y del Golfo Pérsico.

Así como Rusia representa para el eje USA-UE la "barrera" geopolítica y militar a vencer para la conquista de Eurasia y de sus recursos energéticos (vitales para la supervivencia futura del eje USA-UE), Irán es la piedra que hay que remover para complementar el control sobre las rutas y las reservas energéticas del Medio Oriente.

Estas son las razones estratégicas que convierten al "triángulo petrolero" Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente en el teatro obligado de la tercera guerra mundial intercapitalista (desarrollada posiblemente con armamento nuclear) por el control de los recursos del planeta claves para la supervivencia.

Y al final (y si es que queda algo vivo y en pie) los ganadores se repartirán el botín y un nuevo "orden mundial" como en 1918 y en 1945.

EEUU solo puede satisfacer un 25% de sus necesidades energéticas (con recursos que se agotan), y la Unión Europea es totalmente dependiente en provisión de gas y petróleo. China (al igual que India, Japón y las potencias asiáticas) necesitan del petróleo y el gas (bombeados principalmente por los corredores rusos) para supervivir como superpotencias industriales.

En consecuencia, como ya dijimos, Rusia, la única superpotencia nuclear que se autoabastece de gas y petróleo (además de controlar la mayoría de las redes euroasiáticas) representa para el eje USA-UE la "barrera" geopolítica y militar a vencer para la conquista de Eurasia y de sus recursos energéticos.

Y el gigante petrolero socio de Rusia, Irán, es a su vez la piedra que hay que remover para complementar el control sobre las rutas y las reservas energéticas del Golfo Pérsico y de Medio Oriente.

¿Se entiende porqué hay que destruir a la capital del "eje del mal"?

El desenlace de la tercera guerra mundial no es, en síntesis, un producto de la visión de los profetas sino un resultante histórico (inevitable) de los cálculos matemáticos de la supervivencia capitalista. Que es la madre de todas las guerras.

Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com

Alemania quiere negociar con EEUU la solución para Opel


loultimoenpolitica.blogspot.com

El ministro de Economía de Alemania, Karl-Theodor zu Guttenberg, podría viajara a Estados Unidos hacia el fin de esta semana para discutir una solución para Opel, la unidad europea de la golpeada automotriz General Motors, dijo el lunes el Gobierno.

Alemania propuso crear un fideicomiso que proteja los activos de Opel de los acreedores de GM y que un consorcio de bancos brinde a Opel un puente de financiación hasta que la unidad sea adquirida por otro inversionista.

"En principio, (soy) optimista", expresó Guttenberg a los periodistas en Munich sobre la idea del fideicomiso que enfrenta cierta resistencia en Estados Unidos.

"En negociaciones, particularmente con nuestros socios y amigos de Estados Unidos, no es inusual que las posiciones cambien drásticamente", dijo.

El Gobierno alemán ha puesto como precondición al plan del fideicomiso que se encuentren ofertas de inversionistas que quieran compra luego a Opel y ha dado plazo hasta el miércoles para que los interesados presenten sus propuestas.

"El ministerio de Economía enviará una delegación a Estados Unidos al final de esta semana si es que -tras un primer examen a las propuestas de inversionistas- tiene sentido enviarla", dijo un portavoz del ministerio.

Agregó que Guttenberg podría encabezar la misión.

Guttenberg dijo que espera ofertas de la italiana Fiat y el fabricante de partes austro-canadiense Magna pero no aclaró si había otros interesados.

"Tenemos que ver qué pasa el miércoles", indicó.

FIAT

El presidente ejecutivo de Fiat, Sergio Marchionne, se reunió el lunes con directivos de Opel en Ruesselsheim y visitaron el centro de desarrollo de la firma, según una persona cercana a la situación.

Fiat quiere una fusión tripartita con Chrysler y las operaciones europeas de GM. Magna también está interesada en Opel, probablemente con inversionistas rusos.

El periódico alemán Automobilwoche dijo que bajo un acuerdo con Opel, el jefe de Fiat acabaría con la marca "Lancia".

Pero Alessandro Alexandre, jefe de la asociación de concesionarios Lancia, dijo que esos reportes sobre la marca de lujo no tienen sentido y aseguró que no hay razones para que desaparezca.

Guttenberg dijo el fin de semana que Opel podría caer en bancarrota si los planes de negocio de Fiat y Magna eran inapropiados.

Dólar, motor de la inversión especulativa


loultimoenpolitica.blogspot.com

La informatización de los mercados financieros ha propiciado que puedan dar miles de millones de puntadas al día. Y ninguna de ellas va desencaminada. Todas llevan hilo conductor. O lo que es lo mismo, cada movimiento tiene su causa... y su consecuencia. Encontrar esos desencadenantes, invisibles pero existentes, aporta muchas de las pistas que permiten conocer por dentro el engranaje de la inversión.

¿Un ejemplo? Viernes, 8 de mayo. Los principales índices mundiales registraron avances próximos al 2 %, en una nueva demostración de que el ambiente se ha vuelto algo más optimista entre los inversores. Ese mismo día, la cotización del petróleo repuntó un 3%. ¿Algo más? Sí, el dólar se depreció un 1,8% contra el euro, hasta los 1,363 dólares. En un principio, nada parece sospechoso. La cotidianidad de los mercados es así. Unos activos suben, y otros bajan.

Pero la perspectiva cambia al llevar la vista una poco más atrás. En concreto, al 27 de abril. Durante esa jornada, el que se revalorizó es el billete verde, que se apreció un 1,5% contra el euro, hasta los 1,303 dólares, mientras que los números rojos correspondieron a los parqués, con descensos próximos al 1%, y al crudo, que cedió un 3%.

¿Hay algún hilo invisible que vincule estos movimientos? Haylo. La maquinaria financiera ha programado en las últimas semanas un movimiento concatenado cuya pieza central es el dólar. Así, cuando los inversores se envalentonan y retornan a los activos con riesgo, entre los que destacan en estos momentos la bolsa y el crudo, la moneda norteamericana se debilita; y cuando el que regresa es el miedo, y con él una actitud más precavida por parte de los inversores, el dólar recupera terreno, mientras que la acciones y el oro negro lo pierden. "No cabe por menos que pensar que el movimiento bajista del dólar está vinculado al repunte general y misterioso de la demanda de riesgo", subrayan los expertos de Saxo Bank entre los motivos que encuentran para explicar la recaída del dólar desde marzo.

Entre profesionales anda el juego

Parte de este movimiento responde a un motivo sobradamente sabido. Pese a todos los problemas que atraviesa el tejido económico, inmobiliario y financiero de Estados Unidos, su divisa continúa siendo la preferida a la hora de guarecerse en los momentos en que arrecia la tormenta.

Sin embargo, el mantenimiento de la hegemonía cambiaria del billete verde no es la única razón que explica el modo en que se comporta ahora el mercado. Existe, al menos, otra, y responde a una de las prácticas preferidas por los inversores más pudientes y profesionales. El denominado carry trade.

Esta táctica adquirió fama, precisamente, en los años en los que el mundo financiero amasó los excesos que ahora se están purgando. "Su popularidad ha aumentado notablemente en los últimos años, a medida que los inversores buscan activamente activos con altos rendimientos", confirma la experta en el mercado de divisas Kathy Lien, en su libro Trading diario en el mercado de divisas.

¿En qué consiste? Básicamente, en tomar prestado dinero en un país donde los tipos de interés estén muy bajos para, automáticamente, invertirlo en otro mercado donde los intereses sean más altos. Como consecuencia, y de forma inmediata, el inversor obtendrá un beneficio. ¿Y qué tiene que ver esto con las divisas? Mucho. Para pasar del primer al segundo país, el inversor deberá vender la moneda en la que ha tomado prestado el dinero y cambiarlo por la divisa del mercado en el que quiere invertir. Lógicamente, la primera se depreciará, y la segunda se revalorizará.

Entre 2003 y 2007, esta estrategia encontró su trampolín perfecto en el yen japonés. Con el objetivo de combatir la deflación -caída sostenida de los precios-, las autoridades monetarias niponas situaron los tipos oficiales en el 0%. O lo que es lo mismo, todo un caramelo para que los inversores más decididos se sirvieran de ellos. El mecanismo era sencillo: tomar prestado dinero en Japón y vender los yenes conseguidos para comprar euros o dólares, mercados donde los intereses eran más altos y por tanto ofrecían unos rendimientos seguros inminentes.

Eso sí, por los costes y el riesgo que conlleva, no es una herramienta apta para todos los públicos. Sólo los más pudientes y avezados se la pueden permitir. "La estrategia de carry trade apalancado es una de las favoritas de los hedge funds y bancos de inversión globales de gran tamaño. Es la macrotransacción global por esencia", agrega Kathy Lien.

Las circunstancias lo propician

Por tanto, para llevarse a la práctica el carry trade precisa de tres ingredientes básicos: un país con bajos tipos de interés; otro mercado donde el precio del dinero sea más alto; y un inversor sofisticado y con recursos capaz de realizar la operación de tomar prestado el dinero en una divisa y venderla para comprar otra más atractiva.

Pero aún falta un cuarto, igualmente indispensable: el apetito por el riesgo. Es el toque final, y el que le da más sabor, en forma de rentabilidad al carry. De ahí que fuera una práctica habitual entre 2003 y 2007, cuando los inversores mundiales menospreciaron los riesgos, y que desapareciera con la llegada de la crisis y el temor. Lo constata el hecho de que, por ejemplo, el yen se depreciara un 30% contra el euro durante el primer periodo, y que luego se revalorizara un 22% en 2008.

Ahora no existe la misma atracción por el riesgo que hace unos años, pero el rebote experimentado por las bolsas y el crudo desde marzo -en ambos casos con avances superiores al 30 por ciento- denota que los inversores están dispuestos a sufrir emociones fuertes, aunque sean intermitentes. Como las que provoca el carry trade.

Solo que esta vez no emplean como trampolín al yen, sino al dólar, que se está convirtiendo en el motor que alimenta el dinero caliente o especulativo en los momentos en los que el pulso alcista se acelera -y al contrario cuando la volatilidad y el miedo vuelven-. Así, y en paralelo a las subidas de la bolsa y el petróleo, el billete verde ha caído un 8% contra el euro. "El creciente apetito por el riesgo ha castigado al dólar", comentan desde Banif.

El Proteccionísmo es peor que la "gripe A"


loultimoenpolitica.blogspot.com

El G-20 dijo No al proteccionismo, sin embargo muchos estaban practicándolo. Hoy se generalizó la situación. Muchos estados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) "están sometidos a fuertes presiones para adoptar medidas proteccionistas". Al comienzo de este año parecía que la mayoría "habían resistido con éxito estas presiones.



Pero, desde entonces "se ha producido un deterioro significativo de la situación. Ha habido aumentos de los aranceles, se han adoptado nuevas medidas no arancelarias y se ha recurrido más a la aplicación de medidas de defensa comercial tales como las medidas antidumping".

Impacto de la crisis

Son palabras de Pascal Lamy, el director general de la OMC, recogidas en el informe encargado a la organización internacional en la cumbre del G-20 sobre el impacto de la crisis económica en las políticas comerciales.

Un informe remitido a los estados miembros, que no tiene efectos jurídicos, pero en el que se detallan las restricciones y barreras comerciales impuestas por la Unión Europea, Estados Unidos y otros 19 países: Argentina, Brasil, Canadá, China, Corea, Ecuador, Rusia, Filipinas, India, Indonesia, Japón. Kazajstán, Malasia, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Turquía, Ucrania y Vietnam.

El aumento de los aranceles o la aplicación muy rigurosa de medidas antidumping son las mayoría de las prácticas denunciadas en el informe, aunque en el caso de Estados Unidos la OMC pone en tela de juicio a la Administración Obama por la Ley de Recuperación y Reinversión, que incluye dos disposiciones que obligan a que en la contratación pública se compren productos producidos en EE UU.

Obras financiadas

En concreto, una de las disposiciones cuestionadas exige que en las obras públicas financiadas con cargo a dicha Ley se utilice acero, hierro y productos manufacturados producidos en los Estados Unidos. La segunda obliga al Departamento de Seguridad e Interior a comprar productos textiles y prendas de vestir fabricados en EE UU.

Denuncia también Pascal Lamy al gobierno estadounidense por la imposición medidas antidumping y por la llamada ley Omnibus de Asignaciones, que establece que ninguno de los fondos habilitados por esta normativa podrán utilizarse para establecer o aplicar una norma que permita la importación de productos de aves de corral procedentes de China.