Mostrando entradas con la etiqueta desocupación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desocupación. Mostrar todas las entradas

23 jul 2009

Colapso laboral en EEUU: temen estallido social


loultimoenpolitica.blogspot.com

Lo que suena como un panorama fantástico para el Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis industrial y de las quiebras empresariales que están desatando una creciente ola de despidos y un récord de la desocupación en EEUU.

Informe especial


Desde el estallido de la crisis financiera, en septiembre pasado, la ONU, el Banco Mundial, la mayoría de los expertos y últimamente el G-8, vienen advirtiendo sobre el peligro de estallidos sociales a escala global que podrían generarse por el impacto de la crisis recesiva con despidos masivos y por la escalada de los precios de la energía y de los alimentos en los países más pobres de Asia, África y América Latina.

Esta semana, el Grupo de los Ocho (G-8), considerado el "Directorio del Mundo", afirmó en una declaración que la situación "sigue incierta" en la economía global, con "riesgos significativos para la estabilidad". De acuerdo con las potencias centrales nucleadas en la entidad, el aumento de la desocupación este año y el próximo puede producir estallidos y revueltas sociales.

Sorpresivamente, la evolución de la crisis (que devino de financiera a crisis estructural con la recesión) hoy golpea con más fuerza a las potencias centrales que a los países emergentes o subdesarrollados.

El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que ya comienzan a extenderse por toda la geografía europea y amenazan con extenderse a EEUU.

La crisis social (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) se perfila como un potencial emergente de la crisis recesiva- laboral que detonó escalonadamente como consecuencia de la crisis financiera en EEUU.

Las señales son claras: La crisis financiera ya devino en recesión y amenaza (por efecto de la desocupación masiva) en convertirse en una crisis social de difícil pronóstico en EEUU.

"El mercado laboral de Estados Unidos tiene un desempeño aún peor que el de la economía en general, lo que causa temores dentro y fuera del gobierno de que el resultado podría ser el de una recuperación sin empleos incluso cuando termine la recesión", señala este jueves The Wall Street Journal.

"En un desafío a las normas históricas, la tasa de desempleo --que asciende a 9,5%-- es de 1 a 1,5 puntos porcentuales más alta que lo que se hubiera previsto bajo el sentido común económico, dice al Journal Lawrence Summers, uno de los asesores económicos del presidente de EEUU, Barack Obama.

Desde que comenzó la crisis en diciembre de 2007, la economía estadounidense perdió 6,5 millones de trabajos, 4,7% del total de empleos en el país. La tasa de desempleo subió cinco puntos porcentuales mientras que la economía se ha contraído alrededor del 2,5%.

En los últimos días, Summers, el director de presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag y el presidente de la Fed Ben Bernanke han hecho declaraciones públicas sobre la "desconexión inusual" entre el crecimiento y el desempleo.

El propio presidente estadounidense, Barack Obama, pronosticó el miércoles pasado que el desempleo en el país, que alcanzó un récord de 9,5%, probablemente seguirá en aumento en los próximos meses, pues los puestos de trabajo tardan más en recuperarse que otros sectores de la actividad económica.

Según The Wall Street Journal, las recuperaciones económicas sin empleos no son nada nuevo: las empresas suelen ser reacias a contratar cuando recién sube la demanda.

Sin embargo, hay posibilidades más sombrías --agrega--, ya que los trabajadores con problemas podrían arrastrar una economía frágil a una recesión más profunda.

Desocupados: hacen cola para intentar conseguir un empleo en un hotel de Times Square, EEUU.

En un cuadro recesivo, la pérdida de empleos en EEUU se aceleró el mes pasado y la tasa de desempleo aumentó a 9,5%, arrojando dudas sobre la capacidad de recuperación de la primera economía imperial.

"La demanda final y la producción han mostrado señales tentativas de estabilidad", dijo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a reguladores el miércoles, como parte de su presentación ante el Congreso de EEUU. No obstante, aclaró: "El mercado laboral, sin embargo, sigue debilitándose".

Según los últimos datos, en un récord histórico, el rojo fiscal en EEUU se disparó a más de US$ un billón (doce ceros, un millón de millones) en los primeros nueve meses del ejercicio anual e implica ya el 8% del PBI. Pero cerraría en más de US$ 1,8 billón, contra "sólo" US$ 455.000 millones del año pasado.

El Departamento del Tesoro de EEUU informó que entre octubre de 2008, cuando empieza el año presupuestario, y junio último, el "rojo" fue de 1,086 billón de dólares, una marca sin antecedentes.

La crisis económica recesiva en la mayor economía del mundo, ya se expresa en recesión, desempleo, menos recaudación impositiva y más gastos para paliarla, entre otras variables, complica las cuentas públicas.

En este marco, lo que suena como un panorama fantástico para el Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis irresuelta del sector automotriz y de las quiebras empresariales que están desatando una creciente ola de despidos en EEUU.

Cada jornada de la economía norteamericana (desde finales de 2008) se convirtió en un vértigo marcado por una dinámica inevitable: Recesión industrial y comercial con baja del consumo y desempleo masivo que se proyecta desde EEUU y los países centrales al mundo periférico "subdesarrollado" y/o emergente.

De esta manera, la desocupación (emergente de la desaceleración económica) se ha convertido en una cuestión clave para el equipo de Obama y el establishment de poder estadounidense que temen que su propagación convierta a EEUU, la primera potencia mundial, en un polvorín de huelgas y conflictos sociales que terminen paralizando aún más a la economía.

En un orden secuencial, para que se produzca un desenlace del proceso recesivo, tiene que haber una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados del dinero), la "crisis estructural" (la economía real) y la "crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad).

Por estas horas, medios y analistas norteamericanos coinciden en que la desocupación (como emergente de la recesión industrial) se ha convertido en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo.

Desde hace varios meses, el protagonismo de la crisis financiera-bursátil fue rebalsado y cedió paso a un nuevos actores: Las quiebras empresariales y los despidos masivos.

Los billonarios paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los impuestos (pagado por toda la población estadounidense) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como medida para enfrentar la crisis que ha devenido de financiera a recesiva a escala global.

El mapa de la crisis social

El desempleo en la región occidental de Estados Unidos superó el 10% en mayo pasado, la primera vez en 25 años que una región del país tiene ese porcentaje de desocupación.

Ocho estados alcanzaron cifras de desempleo sin precedente y sólo dos - Nebraska y Vermont - no reportaron aumento alguno.

El Departamento del Trabajo informó en junio pasado que 48 estados y el Distrito de Columbia sufrieron aumento en el desempleo en mayo. La peor situación es en Michigan, donde las empresas automotrices se han visto obligadas a eliminar miles de empleos. La tasa de desocupación allí ascendió a 14,1%.

La región occidental del país fue la que tuvo mayor desempleo, con 10,1%. La última vez que una región tuvo esa cifra fue en septiembre del 1983, cuando el país apenas se recuperaba de una recesión.

En esa región se encuentra California, donde el desempleo ascendió a un récord de 11,5% el mes pasado, Nevada, donde ascendió a otro récord con 11,3% y otros estados golpeados por la crisis de vivienda y donde han descendido el empleo y los ingresos.

California es el mayor Estado del país por población (36,75 millones de habitantes) y por PIB (con 1,84 billones de dólares supone el 13,3% de todo EEUU, según datos de 2008). Si fuera un país independiente estaría entre las diez primeras potencias del mundo.

La debacle de la construcción (tanto residencial como terciaria) ha sumido a California en la mayor recesión desde la Gran Depresión. Así, el Estado ha perdido 904.300 puestos de trabajo desde diciembre de 2007.

La Casa Blanca indica que California es el tercer estado con más créditos fallidos. Además, en lo que va del año 391.611 propiedades inmobiliarias han comenzado el proceso de ejecución hipotecaria, la cifra más alta de EEUU, que supone un alza del 15% respecto al mismo periodo de 2008. Esta coyuntura está afectando a la banca de EEUU, sobre todo a Bank of America, el primer banco del país, que tiene una gran exposición a la costa oeste.

Los otros seis estados que tienen una tasa de desempleo inédita desde 1976 son Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Carolina del Sur, Florida y Georgia.

En cuanto a despidos, Arizona y Florida fueron los que más sufrieron, seguidos por Oklahoma, Arkansas, Kentucky y Michigan.

El riesgo del estallido

Los despidos masivos de obreros y empleados en EEUU son el barómetro y marcan el momento en que la crisis comienza a salir de la "superestructura" económico financiera y a meterse dentro de la sociedad estadounidense.

Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") está aquejado de los mismos síntomas: Derrumbe de los precios del petróleo y de las materias primas (deflación de los precios internacionales), devaluación de las monedas y revaluación el dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis crediticia con achicamiento del consumo, suba de precios internos de los alimentos y la energía y oleadas de despidos laborales constantes en EEUU y las potencias centrales.

En su última reunión el G-8 sostuvo que para atacar la crisis, "hay que sostener la demanda y recuperar el crecimiento", lo que implica afrontar la situación con nuevos recursos si hacen falta.

Pero mientras Alemania quiere frenar la hemorragia de fondos públicos en la economía, EEUU, Gran Bretaña y otras naciones como Francia creen que es necesario impedir que la crisis -ya devastadora- se convierta en una bomba social por el alza del desempleo.

En marzo de este año, el diario francés Le Monde publicó un informe con un pronóstico de especialistas del LEAP/Europa 2020, un grupo de reflexión europeo, en el que anticipó que la crisis financiera y económica generará explosiones sociales violentas en Europa y EEUU donde podrían crearse las condiciones de una guerra civil.

De esta manera, la crisis podría incluso fomentar violentas rebeliones populares cuya intensidad se vería agravada por la libre circulación de armas de fuego, pronostica el LEAP.

América Latina, pero también los EEUU, son las zonas que corren mayores riesgos. "Hay 200 millones de armas de fuego en circulación en los EEUU y la violencia social ya se manifiesta a través de pandillas", advierte Franck Biancheri, quien preside la asociación.

Esta visión apocalíptica parecería "fantástica" si este grupo de reflexión no hubiese vaticinado, en febrero de 2006, con una precisión asombrosa la actual crisis recesiva mundial.

Hace tres años, la asociación describía la llegada de una "crisis sistémica mundial", iniciada por una infección financiera global vinculada al endeudamiento norteamericano, seguido por la caída bursátil, particularmente en Asia y en los EE.UU. (de -50% a -20% en un año) y el estallido de las burbujas inmobiliarias mundiales. Un paquete que provocaría recesión en Europa y una "muy Grande Depresión" en los EEUU.

De cualquier manera, y a la luz de los datos económicos, un escenario de huelgas y conflictos sociales en el Imperio USA no está sacado de una novela de Julio Verne sino (además de la crisis global) de una proyección lógica y emergente de la desocupación desatada por la recesión industrial y empresarial estadounidense, para la cual ni la administración saliente de Bush ni la administración de Obama han conseguido soluciones concretas.

IAR Noticias

4 jun 2009

Sector privado de EEUU perdió 2,5 millones de empleos en sólo 6 meses



loultimoenpolitica.blogspot.com

La crisis económica en EEUU también golpea con dureza al mercado laboral. El sector privado no relacionado con la agricultura del país ha perdido 2,5 millones de empleos en lo que va de año. Sólo en el último mes, 532.000 personas han perdido su puesto de trabajo.

Fotos: hacé click en las imágenes y lee

Esta semana la agencia Efe se hace eco del informe elaborado por la empresa Automatic Data Processing, sobre la evolución del empleo privado en EEUU. Los datos asustan. El volumen de trabajadores del sector privado no relacionado con la agricultura, ha perdido en los cinco primeros meses del año un total de 2,5 millones de empleos, hasta los 109,68 millones de trabajadores.

En enero, trabajaban en 112,183 millones de personas en este sector. Todos ellos datos desestacionalizados, al contrario que los datos de paro ofrecidos por el Ejecutivo español este mismo martes.

El ajuste continúa siendo intenso. El pasado mes de mayo el número de empleos perdidos en el sector privado superó el medio millón hasta los 532.000 parados. No obstante, en febrero se habían perdido 681.000, en marzo 736.000 y en abril 542.000. Una corrección que evidencia la grave crisis por la que atraviesa la primera potencia mundial.

Y es que el sector privado norteamericano se ha visto fuertemente golpeado por la crisis. La mayoría de los estados del país acumulan déficits imposibles de salvar con la creciente merma de ingresos fiscales. Los agujeros presupuestarios se extienden por todo el país al tiempo que suben las tasas de desempleo y las ejecuciones hipotecarias.

El estallido subprime ha castigado algunas zonas de forma especial, como es California, donde su gobernador (Arnold Schwarzenegger) ya ha anunciado la liquidación del estado de bienestar o La Florida. Por otro lado, el hundimiento de la industria automotriz, deja al borde del precipicio a Detroit, la cuna del coche americano.

Miles de personas quedan en el paro cada día. En cambio, la tasa de paro más alta en EEUU la ostenta Michigan con un 12,9%, seguida de Oregón con un 12%. Comparada con las tasas de paro que se registran en España, donde la menor la tiene el País Vasco con un 10,33% y la mayor Canarias con un 26,12% hace pensar que el paro puede seguir creciendo, pese a su aparente y ligera moderación.

Otro factor a tener en cuenta son las características propias del mercado laboral norteamericano, mucho más flexible que el español y con una predisposición mucho más alta a la movilidad geográfica, hace que el desocupado tenga más posibilidades de encontrar otro puesto de trabajo.

Más de lo previsto por los analistas

Las cifras ofrecidas opr Automatic Data Processing, superan las previsiones de los analistas. Esta entidad revisó los datos correspondientes a abril y determinó que en ese mes se eliminaron 545.000 empleos, 54.000 más de lo que había calculado con anterioridad.


Las empresas del sector de los servicios emplearon el mes pasado a 265.000 personas menos que el anterior y las de producción de bienes eliminaron 267.000 puestos de trabajo, mientras que se registró un descenso de 149.000 empleos en el sector manufacturero.

Las grandes empresas, aquellas con una plantilla superior a 500 trabajadores, eliminaron 100.000 empleos, en tanto que las de tamaño mediano, con una plantilla de entre 50 y 499 trabajadores, recortaron 223.000 puestos de trabajo.


En el caso de los pequeños negocios, los que cuenta con menos de 50 empleados, recortaron 209.000 empleos en mayo respecto de abril y han eliminado ya 2.125.000 puestos de trabajo desde enero de 2008, cuando se registraba la cota más alta de empleo en ese tipo de empresas.

El sector de la construcción perdió 108.000 empleos el mes pasado respecto del anterior y ha mantenido una tendencia bajista durante veintiocho meses consecutivos, mientras que en el sector de los servicios financieros desaparecieron 32.000 puestos de trabajo.

La entidad destaca que la destrucción de empleo en el sector privado ha sido de una media de 539.000 ocupaciones en el conjunto de los dos últimos meses, comparado con una media de 691.000 empleos que se perdieron en los tres primeros meses del año. No obstante, señala que el nivel de empleo probablemente continuará mermando durante unos meses más.

3 jun 2009

Comisión Europea otorga 2300 millones de euros a España para invertir en los desocupados


loultimoenpolitica.blogspot.com

La caja estatal está vacía, el déficit superará el 10% del PIB este año y la deuda pública se llevará el 60% de la actividad económica, todo ello acompañado de sangría laboral. A Bruselas le preocupa la ineficacia y el derroche del Gobierno español y adelanta 2.300 millones para recolocar parados.

Aunque el Gobierno siga negando la evidencia los datos no mienten. El desplome de la recaudación ha abierto un agujero en la caja del Estado de 8.500 millones de euros, que se suma a los 42.000 millones de déficit público del pasado año. El Estado no tiene un euro (de hecho debe dinero) y las comunidades autónomas y ayuntamientos no están mucho mejor.

El Tesoro Público está inundando el mercado de deuda pública, una senda que siguen también los gobiernos autonómicos y regionales. La Seguridad Social entrará en déficit a finales de este año o a comienzos de 2010, con una caída del PIB que, teniendo en cuenta los últimos datos trimestrales, superará ampliamente el 5%.

La economía española destruye empleo siempre que no crezca por encima del 2%. Aunque el Ministerio de Trabajo cocine las cifras de cara a las próximas elecciones el pasado mayo cerró con 90.000 parados más en términos desestacionalidados y 2009 acabará con una tasa de paro del 20% y 5 millones de desempleados.

Con este panorama será difícil que el Estado pueda hacer frente a sus obligaciones financieras y al pago de pensiones y prestaciones sociales. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social está invertido en deuda pública (lo que en estos tiempos que corren es bastante peligroso) y el Gobierno no puede disponer de este dinero cuando sea necesario, sino que deberá esperar a que vaya venciendo esta deuda.

La Unión Europea está muy preocupada por España, como ha demostrado en numerosas ocasiones el comisario Económico, Joaquín Almunia. Su último informe sobre las pensiones y el resto de prestaciones es demoledor y sitúa a la economía ibérica en la "tercera división de la UE".

Además, Bruselas teme los efectos que puede tener el derroche del Gobierno español en la estabilidad de la eurozona y ya ha pedido que se empiece a reducir el déficit y la deuda, todo lo contrario de lo que ha prometido el presidente del Ejecutivo, José Luís Rodríguez Zapatero.

En clave nacional, el Tribunal de Cuentas (el organismo encargado de velar por la salud de las finaanzas del Estado) ha mostrado ya su preocupación por el despilfarro del Ejecutivo y el Banco de España asegura que si no se corta el grifo del dinero público España tendrá serios problemas para pagar las pensiones. A Zapatero todo esto le da igual y asegura que "hay un amplio margen" para endeudarse.

Bruselas adelanta 2.300 millones


Para salvar la cara a España la Comisión Europea propuso este miércoles adelantar a España 2.300 millones de euros de ayudas del presupuesto comunitario en los años 2009 y 2010 para ayudar a mantener empleos en las empresas afectadas por la crisis económica y a recolocar a las personas que han perdido su puesto de trabajo, según informa Europa Press.

Con esta iniciativa no se modificará el reparto de los fondos ya acordado para España, que recibirá un total de 8.000 millones de euros en el periodo 2007-2013. Tampoco hay dinero extra. Pero sí que se acelerará la puesta en marcha de los proyectos aliviando la carga de Gobierno y comunidades autónomas en el peor momento de la crisis.

De hecho, se trata de ayudar a aquellos países que tienen problemas para utilizar los fondos europeos porque, debido a la crisis, no disponen de dinero para cofinanciar los proyectos.

Con este escenario no es de extrañar que España vuelva a las quinielas para abandonar el euro. Los mercados internacionales vuelven a estar preocupados por la capacidad de España para hacer frente a su enorme endeudamiento. Los programas de gasto público de Zapatero y el desplome de la economía aumentan los riesgos de impago por parte del Estado.

29 may 2009

La juventud; golpeada por la crisis mundial

loultimoenpolitica.blogspot.com

Los jóvenes se llevan la peor parte de la actual crisis. En Estados Unidos son los primeros en las listas para abandonar las empresas por delante de los trabajadores más veteranos.


En España, la situación es aún peor: la tasa de despidos se enmascara detrás de contratos temporales que no suelen superar los 6 meses y cobran un 40% menos.

El caso de Estados Unidos

En Estados Unidos, la discriminación por edad ha sido una preocupación para los trabajadores mayores de 55 años. Sin embargo, en la actual crisis, los empleados estadounidenses más jóvenes tienen mucho más de lo que preocuparse que sus compañeros más veteranos.

En Estados Unidos, los trabajadores con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años están percibiendo un mayor riesgo de despido. Así lo aseguran los abogados laboralistas, que explican que los empresarios están adoptando la política de "el último en llegar, es el primero en irse". En algunos casos, los profesionales más jóvenes aseguran que se sienten como una diana en los despidos, mientras que los trabajadores que tienen familia están teniendo un trato de favor. Así lo contaba recientemente The Wall Street Journal.

Los últimos datos del Departamento de Empleo estadounidense muestran que la tasa de desempleo de los trabajadores entre los 25 y los 34 años era del 9,6% en abril de 2009, por encima del 4,9% del año pasado. Por su parte, el paro entre los mayores de 55 años era del 6,2% en abril, frente al 3,3% del mismo mes del ejercicio pasado.

La temporalidad lastra a los españoles

Pero, ¿en España también se despiden más trabajadores jóvenes que mayores? Ignacio Doreste, de la Secretaría de Juventud de Comisiones Obreras (CCOO) asegura que "sí, se despide a más gente joven". Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) apoyan esta opinión cuando resuelven en las últimas Encuestas de Población Activa (EPA) que la tasa de paro entre los trabajadores de entre 20 y 24 años ha crecido del 17,99% del primer trimestre de 2008 hasta el 30,74% de los primeros tres meses de 2009. En la franja de los 25 a los 29 años, el desempleo ha pasado de un 11,26% a un 21,27%, y entre los jóvenes de 30 a 34 años la cifra también ha aumentado de un 9,82% a un 16,9%.

Por franjas de edad, la de los jóvenes es la peor está llevando la crisis. Pero en opinión de Javier Gil Marín, como responsable del Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora de la Unión General de Trabajadores (UGT), "en vez de hablar de despidos tendríamos que hablar de finalización de la relación laboral para entender mejor el por qué de esa realidad". "Que mayormente sean los jóvenes quienes tengan una relación laboral eventual lleva implícito el riesgo a ser los primeros en ser despedidos, o mejor dicho, de no ser renovados sus contratos. En vez de hablar de despidos entre jóvenes deberíamos hablar de a cuántos jóvenes no se les ha renovado su contrato una vez finalizado el mismo", añade.

Y es que en España "la precariedad laboral es más compleja que la no contratación", en palabras de Ignacio Doreste, que destaca que del total de jóvenes activos asalariados la mayoría disponen de contratos temporales que no suelen pasar de los 6 meses de duración. "Además, existen relaciones laborales encubiertas en forma de becas y prácticas laborales en empresa sin marco regulatorio", indica este miembro de CCOO, que asegura que "se estima en 200.000 los becarios que existen en la actualidad".

Cambio de prioridades

Gil Marín cree que ahora mismo se podría decir que los jóvenes tienen los mismos problemas coyunturales que trabajadores de mayor edad: principalmente la falta de oferta de empleo. Las condiciones laborales a las que acceden los trabajadores jóvenes están quedando en un segundo plano, ahora la prioridad es tener un empleo y a ser posible estabilidad en el mismo, algo que se aleja mucho de la realidad. "Durante el boom inmobiliario muchos jóvenes cambiaron de empleo con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas, entonces la construcción era una buena alternativa para mejorar económicamente su situación y poco importaba la estabilidad. Hoy muchos de esos jóvenes han perdido su empleo", añade.

Pero si a pesar de todo los jóvenes consiguen un contrato "los sueldos son mucho menores y no se encuentran en igualdad de condiciones que trabajadores más veteranos" como afirma Ignacio Doreste. Y Gil Marín lo apoya con cifras cuando dice que "un trabajador joven puede llegar a percibir hasta un 40% menos de salario que un trabajador de mayor edad o con más antigüedad en la empresa, realizando el mismo trabajo, y en el caso de las mujeres jóvenes se han dado casos de percibir hasta un 49% menos de salario". Son muchas las razones por las cuales se produce este hecho, aunque Gil Marín destaca una: los nuevos trabajadores han dejado de percibir complementos salariales como la antigüedad, los trienios y otras percepciones salariales sujetas al tiempo que se lleva trabajando en la misma empresa.

La razón por la cual es mayor el número de jóvenes que acaban antes su relación laboral es consecuencia directa de la temporalidad. El hecho de que la juventud sea quien en mayor medida tiene este tipo de relación laboral incide de manera especial a la hora de ser los primeros en acabar engrosando las listas del paro. "De ahí la importancia que tiene la estabilidad en el empleo a través de la contratación indefinida, ya que se aprovecha la eventualidad en la contratación para reducir costes salariales" según UGT.

¿Un futuro mejor?

¿Cuándo podría empezar a mejorar esta precaria situación para los jóvenes españoles? Desde CCOO creen que "la precariedad del empleo joven no cambiará hasta que no se dejen de proponer medidas cortoplacistas". El especialista de UGT, Gil Marín, recuerda que algunos "expertos financieros y analistas están vaticinando que la economía empezará su recuperación en el segundo semestre del 2010", y en este punto los sindicatos esperan "que la generación de empleo vaya a la par con la recuperación económica".

Tanto CCOO como UGT están de acuerdo en que lo que hay que cambiar es el modelo productivo. Gil Marín está convencido de que este cambio "debe ir enfocado hacia la formación, las nuevas tecnologías y la industria", aunque puntualiza que "esto no significa que se acabe con el sector de la construcción, simplemente se debe reorientar hacia otros ámbitos de actuación como son la vivienda protegida, la rehabilitación y las infraestructuras".

Al mismo tiempo, opina que "el nuevo modelo productivo se debe basar en el trabajo de alto valor añadido, en la productividad y no en los bajos costes salariales, España no puede ni debe competir en mano de obra barata, sino en calidad y productividad".

14 may 2009

Viagra gratuita para combatir el "paro"


loultimoenpolitica.blogspot.com


Para "terminar con el paro" viagra gratis !!! En una audaz medida impulsada por sus propios trabajadores, la farmacéutica Pfizer ha puesto sobre la mesa su particular plan de estímulo económico -o ingenioso plan de márketing, como lo han tildado algunos- para que los estadounidenses en paro puedan acceder de forma gratuita a 70 de sus medicamentos más recetados. Entre ellos, la píldora azul y mágica.

Foto: En la imágen Zapatero aparece riendo (pero) al menos Pfizer hace algo por los desocupados...


Entre ellos, la píldora más usada contra el colesterol, Lipitor, y la no menos popular Viagra, líder en el tratamiento de las disfunciones eréctiles de los varones.

El mayor laboratorio farmacéutico del mundo especificó que entregará las medicinas durante un máximo de un año a los norteamericanos que hubieran perdido sus empleos y su seguro de salud desde el pasado 1 de enero. El otro requisito: que hayan tomado sus productos durante tres meses o más. Según informes del sector sanitario, las personas que usen Lipitor o Viagra de forma periódica tienen que gastar una media de 50 euros mensuales si optan por costearse estos medicamentos sin una prescripción médica.
El programa de Pfizer se denomina Maintain y se pondrá en marcha a partir del 1 de julio gracias a la insistencia de un grupo de empleados que veían las dificultades que están atravesando algunos de sus familiares, amigos y vecinos para acceder a estos medicamentos después de quedarse sin trabajo. «Todos conocemos a alguien que ha perdido su empleo y encima no cuenta con cobertura médica para sus familiares», afirmó el doctor Jorge Puente, uno de los promotores de la iniciativa. «Creíamos que podríamos ayudar a que la gente siga tomando los fármacos de Pfizer en estos tiempos difíciles».
El anuncio se produce en un periodo en el que la compañía afronta fuertes pérdidas económicas que la ha obligado al despido de cientos de trabajadores y al cierre de centros de producción e investigación.