Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

12 abr 2010

Brasil y EEUU firmaron un acuerdo de cooperación militar


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se encuentra a la espera que el gobierno brasileño le informe acerca de las negociaciones, en el ámbito militar, que adelantó y firmó con Estados Unidos. Nelson Jobim, secretario de Defensa de Brasil y Robert Gates, secretario de la Defensa de los EEUU ya se reunieron 5 veces en 15 meses.

Tal como adelantó InSurGente el pasado viernes Estados Unidos y Brasil firmaron este lunes en Washington el segundo acuerdo de cooperación militar entre el gobierno de Barack Obama y un país latinoamericano luego del suscrito con Colombia, que produjo molestias en Sudámerica.

Este acuerdo, firmado en el Pentágono por el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, y el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, también se produce en momentos en que Washington y Brasilia mantienen diferencias sobre la política frente a Irán (?).

El pacto prevé la colaboración en investigación y desarrollo militar, ejercicios militares conjuntos y proyectos comerciales, explicó el secretario Gates a periodistas tras la firma el acuerdo.

"Este acuerdo es un reconocimiento formal de los muchos intereses en materia de seguridad y valores que compartimos las dos democracias con mayor población en América", dijo Gates.

Fuentes del Pentágono habían señalado que este acuerdo era "aspiracional" y buscaba formalizar nexos ya existentes, mientras que el que firmó Estados Unidos con Colombia prevé que tropas norteamericanas utilicen bases colombianas, la cláusula que levantó polémica en la región.

"Esto no representa absolutamente nada en términos de los principios de la Carta de la ONU y de la Carta de la OEA de respeto a la soberanía, a la no intervención en los asuntos internos de los países", dejó en claro el ministro Jobim.

El acuerdo, que prevé la cooperación entre las industrias de defensa de ambos países, se suscribe en momentos en que el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva estudia la compra de aviones para su fuerza aérea.

Brasilia se debate entre los F/A-18 Super Hornet de la estadounidense Boeing, los Gripen NG de la suiza Saab y los Rafael de la francesa Dassault, aunque Lula ya ha adelantado que su preferencia es por los últimos.

Este acuerdo facilita la eventual transferencia de tecnología en la venta de los aviones, requerimiento del gobierno de Lula, dijo a periodistas en Brasilia el embajador estadounidense, Thomas Shannon.

"Pero es importante indicar que ese acuerdo de cooperación tiene un impacto mucho más importante que solo el intercambio de equipos militares o venta de un sistema", señaló.

La cláusula que garantiza el respeto de la soberanía "refleja el lenguaje de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas, que ha sido susceptible al uso estadounidense de bases colombianas) y fue propuesto por Brasil y aceptado por Estados Unidos", dijo Shannon.

Jobim dijo que este acuerdo también "ayuda" a una eventual venta a Estados Unidos de aviones supertucano de lucha contrainsurgencia de la brasileña Embraer, que participa en una licitación.

Brasil, cuyo presidente recibió recientemente al mandatario iranó Mahmud Ahmadinejad y prevé viajar en mayo a Irán, tiene un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y se opone a la imposición de más sanciones a la República Islámica, lo que persigue Estados Unidos.

El secretario Gates alabó la cooperación mantenida por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah), que dirige Brasil, y las tropas que Estados Unidos envío a Haití tras el devastador terremoto del 12 de enero.

"Creo que la cooperación en defensa entre Estdos Unidos y Brasil marca un importante ejemplo, una relación que provee un modelo positivo y transparente para la cooperación en América", dijo Gates.

Unasur espera explicaciones de Brasil

El Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se encuentra a la espera que el gobierno brasileño le informe acerca de las negociaciones, en el ámbito militar, que adelanta con Estados Unidos.

Así se dio a conocer a través del portal en internet del canal Telesur, en donde se asegura que ambas naciones suscribirán, el próximo lunes, un convenio sobre la materia antes mencionada.

En la referida nota se hace mención al ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, quien preside de forma temporal el Consejo, indicó que el Consejo de Defensa conoce sobre las negociaciones entre Brasilia y Washington y remarcó que los integrantes del organismo regional son 'respetuosos de las decisiones que tome cada país'.

Vale destacar que estas declaraciones están enmarcadas en el anunció que realizará días atrás el secretario Adjunto para el Hemisferio Occidental de EEUU, Arturo Valenzuela, donde indicaba que su gobierno está “tramitando” ante el Ejecutivo carioca la instalación de una base militar en Río de Janeiro para “combatir el narcotráfico.

2 ago 2009

Brasil: "EE.UU. y Colombia deben explicar acuerdo para instalación de bases militares"


loultimoenpolitica.blogspot.com

El canciller brasileño, Celso Amorim, instó a los gobiernos de Colombia y Estados Unidos a mejorar sus explicaciones sobre el alcance del acuerdo militar, que implica la activación de cinco bases en territorio colombiano.

El canciller de Brasil, Celso Amorim, insistió que Estados Unidos (EEUU) y Colombia deben explicar mejor sus negociaciones para la instalación de cinco nuevas bases militares en el país suramericano, pues esto implica la ampliación de la presencia de tropas extranjeras a la región y crea una "situación nueva".

Para el diplomático, Colombia "es un país soberano y tiene derecho a hacer lo que quiera en su territorio, pero se trata de una presencia militar importante en el vecindario", dijo Amorim en una entrevista que publica este domingo el diario brasileño Folha de Sáo Paulo.

Las explicaciones del presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien ha dicho que la presencia de los marines estadounidenses supone una "fase mejorada del Plan Colombia" y fortalecerá la lucha contra los grupos irregulares, parece no haber convencido a Celso Amorim, porque consideró que son necesarias "más explicaciones", pues "en la región es importante tener transparencia y claridad y tal vez eso ha faltado".

Otro país que se ha mostrado preocupado por esta situación es Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, calificó este mismo domingo la alianza militar colombo - estadounidense, como un peligro para la soberanía y estabilidad de la región.

"De hecho, estas nuevas bases militares constituyen un peligro real y concreto contra la soberanía y la estabilidad de la región suramericana. Son puntas de lanza del nuevo coloniaje", afirmó Chávez en sus acostumbradas líneas.

El canciller brasileño indicó, a modo de ejemplo, que los países vecinos de Colombia podrían "tener garantías formales sobre cómo esas bases serán usadas".

Amorim explicó que "comprende las preocupaciones" de Chávez, ya que "se dice que el blanco (de la cooperación entre Estados Unidos y Colombia) es el narcotráfico, pero al mismo tiempo hay informes en el Congreso estadounidense diciendo que Venezuela sería complaciente con el narcotráfico".

Según Amorim, el asunto de las bases en Colombia se asemeja a lo ocurrido el año pasado, cuando el Gobierno de Estados Unidos decidió reactivar su IV Flota en el Atlántico Sur, a pesar de la resistencia de muchos países latinoamericanos.

"En su momento (en Estados Unidos) reconocieron que hubo errores de comunicación", pues "las justificaciones que dieron fueron todas muy inocentes" y se referían a "ayuda humanitaria al Caribe", dijo.

En el caso particular de Brasil, Amorim subrayó que "preocupa una presencia militar fuerte, cuyo objetivo y capacidad parecen ir mucho más allá de lo que pueda ser la necesidad interna de Colombia".

Armamento a las FARC es episodio pequeñito en comparación con bases:

Amorim disminuyó el tema de la supuesta entrega de armas venezolanas de fabricación sueca a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), algo que calificó como un "episodio" en las relaciones entre ambos países.

"No sabemos cuándo ocurrió ni si ocurrió y, si ocurrió, si fue antes o después de Chávez", y tampoco se sabe "si fueron robadas", indicó el canciller, para quien ese asunto "es sólo un episodio".

Según Amorim, "muchas armas le llegan a las FARC, así como llegan a las favelas de Río de Janeiro", y esa denuncia no supone más que "un episodio de un tamaño pequeñito en comparación con las bases militares" de Estados Unidos.

Precisamente las acusaciones de Bogotá hacia Caracas por este asunto, del cual no ha presentado los supuestos arsenales y se ha limitado a enseñar fotos de archivo y gráficos, ocasionó que Chávez ordenara el congelamiento de las relaciones con el vecino país, la retirada del embajador y la revisión de los acuerdos comerciales y energéticas.

30 jul 2009

Lula y Bachelet contra las bases yankis en Colombia


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los mandatarios de Chile y Brasil, Michelle Bachelet y Luiz Inacio Lula da Silva, propusieron este jueves convocar al Consejo de Defensa Sudamericano durante la reunión de Unasur del 10 de agosto en Quito, para tratar el tema de las bases militares estadounidenses en Colombia.

"Ya que nos vamos a reunir el día 10 (de agosto) en Quito en la Unasur, podríamos convocar al Consejo de Defensa para que hiciéramos una reunión (...) sobre el problema de la soberanía de nuestras fronteras", propuso el presidente brasileño.

"A mí no me agrada una base americana (sic) más en Colombia", añadió Lula.

"Nosotros respetamos la soberanía y el interés nacional", afirmó por su lado la mandataria chilena. "Pero creo que va a ser Quito el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación", agregó en referencia a las bases militares.

El gobierno colombiano anunció recientemente que permitiría el uso controlado de tres de sus bases por Estados Unidos dentro de la lucha antidrogas, lo que Venezuela consideró una amenaza, generando un nuevo foco de tensión en la región.

Chávez y Lula analizaron situación en Honduras y bases yankis en Colombia


loultimoenpolitica.blogspot.com

A través de un comunicado oficial se pudo conocer que ambos mandatarios compartieron, entre otros temas, la situación en Honduras, así como las acciones tomadas por Venezuela ante la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia

Los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvieron el miércoles una conversación telefónica en la que compartieron, entre otros temas, la preocupación por la situación en Honduras y la necesidad de restitución de la democracia con la vuelta del presidente Manuel Zelaya, así como las acciones tomadas por Venezuela ante la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia.

A través de un comunicado oficial se pudo conocer que ambos mandatarios reiteraron el compromiso de avanzar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

También el líder brasileño confirmó su asistencia a la II Cumbre de América del Sur-África, a realizarse en septiembre próximo en Venezuela, así como a la cita trimestral con el presidente Chávez para afianzar la cooperación binacional.

A continuación el documento completo:

Comunicado

'El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, conversó por teléfono en el día de hoy, con su homólogo, el presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, acerca de temas regionales de sumo interés, así como de los avances en la estrecha relación entre ambos países.

Conversaron sobre Honduras, donde ambos mandatarios manifestaron su preocupación por la situación actual, resaltando la necesidad de incrementar las presiones internacionales sobre los golpistas para garantizar la restitución del Presidente Zelaya y la democracia en ese hermano país.

Asimismo, el Presidente Chávez le comentó acerca del peligro y la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia, y explicó las medidas que nuestro gobierno se ha visto obligado a tomar para garantizar la paz y la estabilidad en la región.

Conversaron también acerca de la II Cumbre de América del Sur - África, a realizarse los días 26 y 27 de septiembre de 2009 en Venezuela. El Presidente Lula ratificó su asistencia y su compromiso con la realización de dicha cumbre, la cual sin duda ayudará a fortalecer una vez más el diálogo Sur-Sur y la cooperación entre nuestras regiones.

Asimismo, ambos mandatarios compartieron su felicidad por el compromiso alcanzado entre las empresas Pdvsa y Petrobras, el cual es de gran importancia para el establecimiento de una relación complementaria entre nuestros países para alcanzar la plena soberanía energética.

El Presidente Lula abordó el tema de la próxima visita a Venezuela de su asesor Marco Aurelio García los días 31 de julio y 1 de agosto, así como la próxima visita del ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, quien estará en nuestro país los días 19 y 20 de agosto, acompañado de una amplia delegación de empresarios brasileños.

Finalmente, ambos mandatarios ratificaron su compromiso de continuar sus encuentros trimestrales, quedando pendiente ajustar la fecha exacta para el próximo mes de septiembre, cuando corresponde la tercera reunión del año, en la que se continuará fortaleciendo la alianza estratégica entre Brasil y Venezuela'.

Palacio de Miraflores

Caracas, 29 de julio de 2009.

28 jul 2009

Según Itaú y Bradesco Brasil salió de la recesión


loultimoenpolitica.blogspot.com

La recesión técnica en la que entró Brasil en medio de la crisis mundial terminó el pasado mes de mayo, según informes de dos de los mayores bancos privados del país divulgados hoy por la prensa.

Estudios del Bradesco e Itaú Unibanco apuntan que el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil creció en mayo después de acumular una contracción del 3,6% en el último trimestre de 2008 y del 0,8% en el primero de 2009, según informa el diario Folha de Sao Paulo.

Los cálculos del Bradesco señalan que, según datos recogidos en mayo, el PIB del segundo trimestre apuntaba a un crecimiento del 1,7% respecto a los tres primeros meses del año, mientras los de Itaú Unibanco indica que fue de un 2,3% respecto al mes de abril, en el que todavía se registraron números negativos.

El director de Investigaciones del Bradesco, Octavio de Barros, señaló que los números muestran que Brasil fue uno de los primeros países del mundo en salir de la crisis.

"Del modo en que van las cosas, no sólo tendremos crecimiento sino un crecimiento muy positivo" en el segundo trimestre, aventuró el economista jefe de Itaú Unibanco, Ilan Goldfajn.

Según el diario, a pesar de la recuperación apuntada en mayo, con los datos macroeconómicos que presenta Brasil, el PIB de este año registrará una caída del 0,5% debido al fuerte retroceso que experimentó a principios de año.

El informe bianual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado a mediados de julio calcula que la economía brasileña se contraerá un 0,8 por ciento este año y crecerá un 4 por ciento en 2010.

29 jun 2009

Brasil y China abandonan el dólar en el comercio bilateral


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los gobernadores de los bancos centrales de China y Brasil han llegado a un principio de acuerdo para comerciar entre ellos con sus respectivos monedas, dejando de lado así al dólar estadounidense.

El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, y el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, se reunieron este fin de semana en un aparte en la reunión anual del Banco Internacional de Pagos en Basilea, y anunciaron que estudiarían como implementar el plan.

Con este movimiento se evitaría el uso del dólar estadounidense (USDBRL

1,9580 +1,03% +0,02
Última noticiaChina y Brasil sientan las bases para abandonar el dólar en el comercio bilateral Ver más resumen noticias gráficos histórico ), y se realizarían los intercambios comerciales en yuanes y reales. La semana pasada, China reiteró la necesidad de que se busque una nueva divisa de reserva global.

"Hemos acordado iniciar estudios para implementar el comercio en la divisa local. Gradualmente, nos alejaremos del dólar para el comercio entre los dos países", señaló Meirelles en el periódico Estado de Sao Paulo. Una portavoz del Banco Central de Brasil confirmó a Reuters que se había llegado a un acuerdo y que "se va a comenzar a estudiar esto".

En declaraciones a los periodistas, Zhou señaló que un paso más sería la reunión entre el presidente Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y su homólogo chino, Hu Jintao. El acuerdo, según Zhou, no tendría necesariamente que contemplar intercambios de divisas como ha hecho China con otros países como Argentina.

"Lo que estamos discutiendo es que señor Lula, presidente de Brasil, y nuestro presidente, el señor Hu, hablen de la posibilidad y del desarrollo gradual de usar nuestras divisas locales para algunos acuerdos comerciales e inversiones, esto es la cuestión principal", declaró el presidente del Banco Popular de China.

Los acuerdos a los que se refería Zhou permiten a países extranjeros prestar en yuanes a los importadores locales que comercien con China.

11 jun 2009

Sin anestesia; Marcola a sangre fría relata el resultado del Capitalismo



loultimoenpolitica.blogspot.com

Entrevista a Marcola: Jefe de la Banda Carcelaria de la ciudad de San Pablo. El 23 de mayo de este año, el diario O Globo de Brasil en su Editorial Segundo Cuaderno, publicó una "Entrevista a Marcola, capo narco del PCC" Primer Comando Capital.


Marcola no es Sociólogo, ni politólogo. Tampoco analista o periodista. Es un delincuente con "las cosas claras" desde su punto de vista. Pero adelanta cosas que resultan, casi creíbles, en el mundo Capitalista.

¿Vos sos del PCC (Primero Comando Capital)?

- Más que eso, yo soy una señal de nuevos tiempos. Yo era pobre e invisible... ustedes nunca me miraron durante décadas... Y antiguamente era blando resolver el problema de la miseria... El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas favelas, periferias ralas.

La solución que nunca venía... ¿Qué hicieron? Nada. ¿El gobierno federal alguna vez destinó presupuesto para nosotros? Nosotros sólo aparecimos en los desmoronamientos en el morro, o en las canciones románticas sobre la "belleza de los morros al amanecer", esas cosas...

Ahora estamos ricos con la multinacional del polvo. Y ustedes están muriendo de miedo... Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social...
¿Viste? Soy culto... leo a Dante en la prisión.

Pero la solución sería...

- ¿Solución? No hay más solución, chabón... La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya viste el tamaño de las 560 favelas de Río? ¿Ya anduviste en helicóptero sobre la periferia de São Paulo? ¿Solución cómo?

Sólo vendría con muchos billones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general; y todo tendría que ser bajo la batuta casi que de una "tiranía esclarecida", que salte por encima de la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice (¿o vos creés que las 287 sanguijuelas van a actuar? Si bobean, van a robar hasta al PCC...) y del Judicial, que impide puniciones.

Tendría que haber una reforma radical del proceso penal del país, tendría que haber comunicación e inteligencia entre policías municipales, estaduales y federales (nosotros hacemos hasta tele-conferencias entre presidios...) Y
todo esto costaría billones de dólares e implicaría un cambio psico-social profundo en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

¿Vos no tenés miedo de morir?

- Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Además, acá en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme... pero yo puedo mandar a matarlos a ustedes afuera... Nosotros somos hombres-bomba. En la favela hay cien mil hombres-bomba... Estamos en el centro de lo indisoluble, exactamente... Ustedes en el bien y yo en el mal, en el medio, la frontera de la muerte, la única frontera.

Ya somos otra especie, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, en el ataque al corazón... La muerte para nosotros es la presunción diaria, tirados en una
zanja... ¿ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de "sea marginal, sea héroe"?

Bueno, es eso: llegamos, ¡somos nosotros! Ja, ja... ustedes nunca esperaron a estos guerreros del polvo, ¿no? Yo soy inteligente. Yo leo, leí 3000 libros y leo a Dante... pero mis soldados son todos extrañas anomalías del
desarrollo rengo de este país.

No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo ahí afuera, cultivándose en la llama, educándose en el absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo alienígena escondido en las márgenes de la ciudad.

Ya surgió un lenguaje nuevo. ¿Ustedes no escuchan las grabaciones hechas "con autorización de la Justicia"? Bueno, es eso. Es otro lenguaje. Estamos delante de una especie de post-miseria.

Eso. La post-miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.
Mis comandos son una mutación de la especie social, son hongos de un gran error sucio.

¿Qué cambió en las periferias?

- Dinero. La gente hoy tiene. ¿Ustedes creen que quien tiene 40 millones de dólares como el Beira-Mar no manda?. Con 40 millones la prisión es un hotel, un escritorio... ¿Cuál es la policía que va a quemar esta mina de oro, entendés?. Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si un funcionario vacila, es despedido y tirado al microondas... ja, ja.

Ustedes son el Estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos y burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes en tierra extraña. Nosotros no tememos la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados.

Ustedes van de tres octavos. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transforman en superstars de cine. Nosotros los hacemos a ustedes payasos.

Nosotros somos ayudados por la población de las favelas, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos globales. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros clientes. Ustedes nos olvidan ni bien pasó la violencia.

¿Pero qué es lo que tenemos que hacer?

- Voy a dar una avispada, aún contra mí. ¡Agarren a los barones del polvo! Hay diputados, senadores, hay generales, hay hasta ex presidentes de Paraguay en los cárteles de cocaína y armas. ¿Pero quién va a hacer eso? ¿El Ejército? ¿Con qué plata? No hay dinero ni para el rancho de los reclutas... El país está quebrado, sustentando un Estado muerto a intereses de 20% anual, y Lula todavía aumenta los gastos
públicos, empleando 40 mil picaretas.

¿El Ejército va a luchar contra el PCC y el CV (Comando Vermelho)?. Estoy leyendo a Klausewitz, "Sobre la guerra". No hay perspectiva de éxito... Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en las márgenes...
La gente ya tiene hasta armas antitanques... Si pelotudean, van a rolar unos Stingers ahí...
Para acabar con nosotros, sólo tirando bomba atómica en las favelas... Además, nosotros terminamos tirando también "unita", de esas bombas sucias precisamente... ¿Ya pensaste? ¿Ipanema radioactiva?

- Pero... ¿no habría solución?

- Ustedes sólo pueden llegar a algún logro si desisten de defender la "normalidad". No hay más ninguna normalidad. Ustedes precisan hacer una autocrítica de la propia incompetencia. Pero voy a ser franco... en la buena... en la moral... Estamos todos en el centro de lo indisoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes... no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Mirá acá, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión el problema. Como escribió el divino Dante: "lasciate ogni speranza voi che entrate!" Perezcan todas las esperanzas ¡estamos todos en el infierno!

Marcola, a sangre fría !!!!

¿quién es Marcola?

Marcos Willians Herbas Camacho, "Marcola", nació en 1968 y es el líder de la organización criminal Primeiro Comando da Capital. Actualmente, está preso en una cárcel en el estado de São Paulo.


Biografía

Nacido en Osasco, en São Paulo, hijo de un boliviano y una brasileña, Marcos Willians Herbas Camacho comenzó su carrera criminal a los nueve años de edad, como carterista en la Baixada do Glicério, en el centro de São Paulo.

Al cumplir 35 años, Marcola ya había pasado la mitad de su vida en la cárcel. Allí, finalizó la enseñanza básica y asegura haber leído más de tres mil libros.

Demuestra una cultura amplia al hablar y utiliza lo que aprendió en sus lecturas para convencer a sus colegas.

El PCC fue fundado en 1993 por bandidos en el presidio de Taubaté, en Sao Paulo y estuvo en una relativa oscuridad hasta febrero de 2001, cuando organizó la que hasta entonces fue la mayor rebelión de prisiones en Brasil. Llevó 27 horas someterla.

Algunos expertos dicen que el PCC, igual que otras bandas similares, se formó para presionar por mejores condiciones carcelarias. Pero rápidamente abandonó sus propósitos originales e ingresó al campo de las drogas y la extorsión desde dentro de las celdas.

Ataques

Por su decisión, el 12 de mayo de 2006, se inició la mayor ola de violencia en la historia reciente del estado de São Paulo con un resultado de, por lo menos, cuarenta y cinco muertos: veintitrés agentes de la policía militar, siete policías civiles, tres guardias municipales, ocho agentes penitenciarios y cuatro civiles. Como respuesta, la policía mató a ciento siete personas consideradas sospechosas de participar en los ataques.

También por decisión de Marcola, después de una supuesta negociación con el gobierno del estado de São Paulo, las rebeliones en las cárceles del país y los ataques a las dependencias policiales finalizaron. En otras dos olas de ataques en los meses de julio y agosto de 2006, oficinas bancarias, tiendas y buses fueron incendiados.

Los ataques de estos días contra autobuses y bancos muestran que el PCC, que normalmente dirige su furia contra la policía, ahora ha incluido a blancos civiles en su lista negra.

"Me temo que el PCC vaya un día tras de lo que en Italia se llaman 'excelentes cadáveres' de jueces, periodistas, policías, etc.".

Mingardi discrepa. "Creo que el PCC pensará dos veces antes de lanzarse sobre los civiles porque no quiere arriesgar atraerse el odio de los residentes de los suburbios pobres de Sao Paulo, de donde recluta a sus miembros: jóvenes y muchachas sin futuro".

El PCC es extremadamente peligroso porque su liderazgo es de jóvenes y violentos criminales que son mucho más inteligentes que los bandidos tradicionales, dijo Maierovitch.

"Marcos Willians Herbas Camacho, el líder del PCC es una persona brillante", dijo. "Ha leído inclusive a Dante y sabe muy bien cómo transformar nuestras vidas en un verdadero infierno".

Alejandro Camacho

Marcola tiene un hermano, Alejandro Juvenal Herbas Camacho Júnior, de 34 años. Fue detenido por el Departamento de Investigações sobre Narcóticos (DENARC), de São Paulo, el 25 de abril de 2006. Camacho Júnior, conocido como Júnior, fue uno de los protagonistas de la espectacular fuga del Complexo do Carandiru, el 26 de noviembre de 2001, al escapar de la prisión con más 101 presos a través de un túnel. Desde entonces, él era el líder del PCC más buscado por la Polícia Federal de Brasil.

Declaraciones

Fue convocado a declarar frente a la CPI de los bingos (una comisión parlamentaria que investigó un escándalo político en el gobierno del presidente Luis Inácio da Silva, Lula) donde se pudo constatar su inteligencia. Con gran habilidad al hablar, dejó en jaque en varias ocasiones a los diputados que le interrogaban.

También dijo que el hecho de que le indicaran como líder del PCC era una exageración y manipulación del gobierno del estado de São Paulo para hacer ver que los líderes de la facción estaban presos.

En agosto de 2006, Marcola volvió a negar ser líder de la facción criminal durante el interrogatorio sobre la muerte del bombero João Alberto da Costa, ocurrida durante la ola de ataques a las fuerzas de la seguridad pública en mayo de 2006. Marcola ha sido denunciado a la justicia por el asesinato del bombero y por la muerte del guardiacárceles Elias Pereira Dantas.

Marcola y Alejandro son hermanos de Gabriel Herbas Camacho, diputado del MAS en Bolivia, partido del actual presidente Evo Morales.

15 abr 2009

Rusia y Brasil desafían a la Opep


loultimoenpolitica.blogspot.com

Brasil y Rusia aumentan sus exportaciones de petróleo al extranjero, poniendo en jaque a la OPEP que lucha por incrementar el precio del barril, haciendo recortes a la producción, publica el diario alemán 'Financial Times Deutschland'.

La mayor parte de este petróleo ha abastecido al mercado estadounidense, principal importador a nivel mundial.

Según datos de la Agencia Internacional de Energía, EE.UU. había importado, en enero de este año, un total de 13,9 millones de barriles de crudo provenientes de Brasil. En diciembre habían sido 6,9 millones. Por su parte, Rusia proveyó al mercado estadounidense en los mismos meses con 15,9 millones y 11,8 millones respectivamente.

"Ambos países quieren un buen porcentaje del mercado internacional y mientras puedan obtener algo de dinero, seguirán enviando petróleo a EE.UU.", señala Robert Ebel, director del Programa de Energía del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Entre tanto, la OPEP quiere llevar el precio del barril a los 75 dólares. Hasta ahora se cotiza en los 51,07 dólares. Su estrategia ha sido rebajar los volúmenes de producción a 4,2 millones de barriles diarios. El resultado de estos recortes ha provocado que otros países exportadores, como Brasil y Rusia, se sumen al mercado y cubran la demanda existente, lo que puede causar que el precio del barril no aumente.

El caso de Rusia es contradictorio. Por un lado, mantiene estrechos lazos de cooperación con la OPEP (de hecho cuenta con un representante del gobierno en Viena) que supondrían cierta lealtad al cártel. Por otro lado, el país atraviesa la tan citada crisis económica, que no puede permitirse el lujo de recortar sus exportaciones de petróleo y quedarse sin una fuente de ingresos. Aunque esto implique desafiar al organismo con sede en Viena y fomente una caída de los precios por exceso de oferta en el mercado.

"La OPEP debe hacer más para estabilizar los precios. Quizá sea necesario presionar a los países no miembros a disminuir sus explotaciones y recortar sus exportaciones", afirma John Kilduff, experto en energía para el 'Financial Times Deutschland'.

Mientras esto sucede, la petrolera estatal brasileña Petrobrás ha anunciado el descubrimiento de un nuevo yacimiento en la cuenca de Santos, lo que coloca a Brasil como una potencia mundial petrolera. El yacimiento será explotado por un consorcio formado por Petrobrás (45%), un grupo británico (30%) y la española Repsol (25%).

10 abr 2009

Brasil socio del Imperio: ahora se explica el loby de Lula con Biden, Brown y Bachelet en la cumbre progresista de Viña

loultimoenpolitica.blogspot.com

El ministro de finanzas de Brasil, Guido Mantega, afirmó que su país ha sido seleccionado para integrar el plan de transacción financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta manera explica Lula su presencia en Chile junto a Joe Biden, Gordon Brown y Bachelet. Brasil pasa de pais expoliado a expoliador.


Foto: Nadie había entendido mucho esta foto en la autodenominada cumbre progresista de Viña del Mar". Ahora las cosas quedan más claras.


El plan es el mecanismo utilizado por el FMI para financiar sus préstamos.

La selección significa que el país sudamericano pasa a ser acreedor dentro del organismo internacional.

"Estamos entrando al club de acreedores del FMI", dijo Mantega en rueda de prensa. "Eso demuestra la solidez de la economía brasileña".

Mantega añadió que la invitación es un reconocimiento que la economía del país va por buen rumbo.

Cuentas saldadas

Durante décadas Brasil estuvo entre los deudores del FMI, pero hace dos años saldó todas las cuentas con el Fondo.

Ahora estará aportando hasta US$4.500 millones al presupuesto operacional del FMI.

El ministro de Finanzas explicó que el dinero estará destinado a facilitar créditos para otros países con mercados emergentes.

Señaló, sin embargo, que estos fondos no eran parte del dinero que Brasil ya se comprometió a dar durante la Cumbre del G-20 en Londres la semana pasada.

A cambio, recibirá Derechos Especiales de Retiros, títulos del FMI que pueden ser negociados en los mercados internacionales o contabilizados en las reservas del país.

La inclusión de Brasil en el plan de transacción financiera probablemente se formalizará a finales de mes.

Entre los contribuyentes al presupuesto operacional del FMI están Botsuana y la República de Mauricio - dos de los más pequeños - así como Estados Unidos y Chile.


27 mar 2009

Lula afirma que "todos los países emergentes" apoyan sustituir el dólar


loultimoenpolitica.blogspot.com


El presidente de Brasil afirmó el jueves que la sustitución del dólar como moneda de reserva y referencia internacional es una "discusión válida y pertinente", pese al rechazo de EEUU. "En principio creo que todos los países emergentes pueden ser favorables a una nueva moneda, ciertamente los Estados Unidos van a estar en contra", indicó. La propuesta es impulsada por China y Rusia.
La cuestión es que el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, señaló el pasado miércoles que su Gobierno estaba "muy abierto" a estudiar la propuesta realizada por China y Rusia, consistente en sustituir el billete verde como divisa de reserva por una cesta de monedas alternativas gestionada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), informa el diario argentino Clarín, a través de la agencia de noticias Ansa.

Lula hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa junto al primer ministro británico, Gordon Brown, en la residencia oficial, el Palacio de Alvorada de Brasilia. El mandatario brasileño explicó que aún "no conozco a fondo la propuesta de China, pero tengo una reunión bilateral con el presidente chino en Londres, y allí", posiblemente, se tratará el tema.

Luego citó la experiencia de sustituir parcialmente el dólar con Argentina, tercer socio económico, país con el cual hay un comercio bilateral de 30.000 millones de dólares anuales. "Cuando aprobamos con Argentina el uso de las monedas argentina y brasileña es porque creemos que es posible no quedar subordinado a la moneda de otro país".

Mientras, el primer ministro británico insistió en que durante la reunión del G-20 del próximo 2 de abril en Londres su Gobierno pedirá otro plan de estímulo financiero global para tratar de imopulsar la economía.

La sustitución del dólar gana adeptos

De este modo, parece que la idea de sustituir el dólar va ganando adeptos ante el riesgo de una futura devaluación del billete verde, como consecuencia de su agresiva política de expansión crediticia: Tipos de interés próximos al 0% e impresión de billetes ex novo (sin respaldo real) por parte de la reserva federal de EEUU (Fed) para adquirir deuda pública y corporativa.

China teme por la seguridad de sus inversiones

En este sentido, el profesor del Instituto de Empresa (IE) Rafael Pampillón advierte de que "el colapso del sistema financiero de los Estados Unidos está generando una gran desconfianza en el sistema bancario y en el dólar como moneda de reserva internacional".

En su blog, Pampillón explica que "las reservas internacionales de países como China, que están en dólares, empiezan a peligrar. El gobierno chino opina que el dólar está teniendo un comportamiento inestable y que está arrastrando a los tipos de cambio lo que genera una gran volatilidad cambiaria. Una inestabilidad, volatilidad o variabilidad que no es buena para las relaciones económicas internacionales".

"Por eso el gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, ha propuesto la utilización de una nueva moneda internacional (los derechos especiales de giro)que esté bajo el control del Fondo Monetario Internacional. Zhou propone que las reservas de dólares de los bancos centrales sean reemplazada por esta nueva moneda: el derecho especial de giro (DEG)", señala.

Los DEG, en inglés SDR (Special Drawing Right), es "una cesta de monedas formada por cuatro divisas: el dólar, el yen, el euro y la libra esterlina, que viene siendo utilizada por el Fondo Monetario Internacional, desde hace muchos años, como activo virtual de financiación y reserva internacional. Hasta hoy los DEG han jugado un papel muy limitado dentro del sistema financiero internacional. Por ahora estos derechos especiales de giro son exclusivamente virtuales", afirma.

Una nueva moneda internacional del FMI

Según Pampillón, "para los chinos la adopción generalizada de los derechos especiales de giro como moneda internacional de intercambio y de reserva posee un alto potencial para estabilizar el sistema monetario internacional". Además, "el hecho de que sea el Fondo Monetario Internacional el padre de la criatura favorece su adopción a nivel mundial. Si, además, la propuesta viene de la mano de China, que es el país con mayores reservas de divisas del mundo (1,47 billones de euros, de los que más de la mitad son dólares), también hace más fácil que esa posibilidad se convierta en realidad",

Zhou dice que después del colapso del sistema Bretton Woods (1973), que supuso el paso de las reservas internacionales de oro a reservas internacionales en dólares, han aumentado las crisis financieras a lo largo y ancho del mundo. Además, según el régimen chino, mantener el dólar como moneda internacional trae problemas a todos los países del mundo. De este modo, "el objetivo sería reformar el sistema monetario internacional con un cambio de moneda para que el riesgo económico de una sola nación no contamine al resto del mundo. Además con los DEG todos los países gozarán de una mejor gestión de la liquidez global", explica Pampillón.

15 mar 2009

Extraña pareja


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometieron ayer en Washington a coordinar sus políticas para aprovechar la oportunidad histórica que creen ver por delante para un nuevo modelo de relaciones en el continente americano. También intercambiaron "piropos": Obama le dijo a Lula "hace tiempo que te admiro" y Lula le dijo "eu rezo por ti mais que por mim" ya que nunca vi a un Presidente de los EEUU que en los primeros 50 dias debiera pasar por tantas dificultades "nao quizera estar en teu lugar".

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometieron ayer en Washington a coordinar sus políticas para aprovechar la oportunidad histórica que creen ver por delante para un nuevo modelo de relaciones en el continente americano. Ambos líderes coincidieron también en la necesidad de encontrar en la próxima cumbre del G-20 en Londres una respuesta conjunta y decisiva para responder a la crisis económica.

Aunque la economía pareció dominar el encuentro y fue el único asunto mencionado en las cuatro preguntas de la conferencia de prensa, Lula informó de que los dos presidentes habían discutido en sus más de dos horas de reunión otros asuntos de interés común, entre los que mencionó el deseo de trabajar juntos a favor del desarrollo en América Latina. El presidente brasileño dijo que la elección de Obama representa una oportunidad histórica que este continente no puede dejar pasar.

El presidente norteamericano anunció que la visita de ayer, la primera de un presidente latinoamericano a Estados Unidos desde que Obama es presidente, será sucedida por varias reuniones ministeriales entre ambos Gobiernos con el propósito de conseguir una posición común con vistas a la cumbre americana que se celebrará en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril.

El primer encuentro entre Lula y Obama parece el comienzo, no sólo de una larga y estrecha amistad personal, sino de un nuevo modelo de alianza entre dos potencias de distinta ambición y dimensión en el ámbito internacional, pero perfectamente complementarias para actuar juntos en el continente del que son máximos líderes.

Obama empezó confesando que desde hace tiempo es un gran admirador de Lula. El presidente brasileño le devolvió el cumplido manifestado que, desde que Obama llegó a la presidencia, reza más por él que por sí mismo, porque no ha conocido nunca otro caso de un presidente que en sólo 50 días haya tenido que hacer frente a tantas y tan enormes dificultades. No quisiera estar en su posición, reconoció Lula.

Ésta es una gran oportunidad para Estados Unidos de construir una importante relación con Brasil, una relación que no sólo se centra en los desafíos diplomáticos sino en los retos a los que hacemos frente en la región y en el mundo, explicó el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon.

El caso de Cuba está entre los primeros puestos de esos retos regionales. Aunque ninguno de los dos presidentes aludió al problema cubano en la conferencia de prensa ayer, fuentes de ambos pases han coincidido en el compromiso de trabajar juntos en la búsqueda de una iniciativa sobre Cuba ante la cumbre de Trinidad.

La Administración norteamericana ha comenzado a moverse intensamente en esa dirección. El vicepresidente, Joe Biden, viajará a América Latina a finales de marzo para discutir con los líderes de varios países, entre otras cosas, las mejores opciones para abrir el diálogo entre Washington y La Habana. En ese contexto, Obama habló el viernes por teléfono con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Al mismo tiempo, Jeffrey Davidow, un diplomático veterano en las relaciones con América Latina, ha sido nombrado asesor de la Casa Blanca para la preparación de la cumbre.

La alianza que Estados Unidos y Brasil pretenden parece, en todo caso, rebasar el problema de Cuba o cualquier otro episodio particular de la región, incluido el conflicto entre Washington y el presidente venezolano, Hugo Chávez. Lula expresó ayer su deseo de colaborar con Obama también en África y en las reformas que se requieren para reactivar en mejores condiciones la economía mundial. Como Obama dice en Estados Unidos, Lula se refirió ayer a la crisis como una oportunidad para la creación de un nuevo modelo.

La primera cita en esa misión será la cumbre de Londres. Lula, que ocupó la mayor parte del tiempo de la rueda de prensa conjunta -admitió que los latinoamericanos hablan demasiado-, dijo que los líderes del G-20 no podían salir de esa reunión sin un acuerdo que permita restaurar la credibilidad de las instituciones y de los Gobiernos para que el crédito vuelva a fluir en todos los mercados.

Obama aprovechó su comparecencia para intentar contribuir a esa credibilidad y desmentir lo que considera algunos malentendidos. Como respuesta a los temores expresados por el Gobierno de China sobre la seguridad de sus inversiones de alrededor de un billón de dólares en el Tesoro norteamericano, Obama dijo que China y cualquier inversor pueden estar seguros de la solvencia de sus depósitos porque la estabilidad del sistema económico y político de Estados Unidos es extraordinaria.

El presidente norteamericano aseguró también que no existen bandos ante la reunión del G-20. Manifestó que Europa y Estados Unidos no están enfrentados sobre la necesidad de nuevos paquetes de estímulo. Dijo que no se puede pedir a todos los países exactamente el mismo nivel de esfuerzo y que los planes de estímulo son sólo una de las herramientas que se requieren para la recuperación económica.

22 feb 2009

Río en Carnaval, Obama, Viviane...cuándo no? y hasta Lula






loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente Barack Obama baila en el Carnaval brasileño, pintado en el muslo de una reina del samba totalmente desnuda.La modelo-empresaria, Viviane Castro de 26 años es la más escandalosa Reina del Carnaval de Rio de los últimos tiempos. Ya ha sido descalificada por bailar desnuda en más de una oportunidad. Pero siempre sus "escándalos" llevan algo de politica tras de si. Este año Lula presenciará el desfile en un Palco oficial, invitado por el gobernador de Rio.

Fotos: En una foto el pintor termina su extenuante trabajo; y en la otro la escultural empresaria y modelo desfila

Viviane Castro pintó la cara del mandatario estadounidense en su muslo izquierdo. (En realidad el que pintó fue el maldito ese de la foto). En el muslo derecho llevaba la del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. En su estómago llevaba pintada la frase (Vende-se) ''Se vende", en español': y Viviane dijo "que quiere representar la venta de la Amazonía brasileña a Estados Unidos". Muchos brasileños temen que Washington quiera controlar la región amazónica, rica en recursos naturales. Castro, de 26 años, acaparó las primeras planas al aparecer en el Carnaval de Río sin otra vestimenta que un parche de cuatro centímetros de ancho.
Lula tiene un Palco Oficial donde acudirá desde el comienzo del desfile con su esposa Marisa y se especula que habrá varios ministros de su gabinete. Fue invitado por el gobernador de Rio. Desde 1993 que no acude ningún Presidente, cuando estuvo Itamar Franco.

17 feb 2009

Obama firma "estímulo" proteccionista mientras rechaza el proteccionismo


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó hoy martes el multimillonario plan de estímulo para reactivar la economía del país, mientras que Brasil advirtió que podría adoptar medidas legales contra el paquete. El Sábado pasado EEUU firmó una declaración junto a las otras seis potencias más industrializadas del mundo (G7) en la cual rechaza el proteccionismo. Nuestra página lo advirtió junto con el proteccionismo que también practica Italia y Francia con sus planes en la industria automotriz.

Desde que el mandatario estadounidense anunció su paquete de casi US$800.000 millones, que contempla reducir impuestos y aumentar el gasto en proyectos públicos, ha recibido quejas tanto internas como externas. En el ámbito internacional, los primeros en reaccionar ante el paquete fueron la Unión Europea y Canadá, que criticaron la inclusión de una cláusula de "Compre estadounidense" (Buy American) que exige que en los proyectos de obras públicas sólo se utilice hierro, acero y bienes manufacturados en el país. Ante la presión internacional, el Senado estadounidense decidió suavizar la polémica cláusula al aclarar que la medida debe ser aplicada "de manera consistente con las obligaciones de EE.UU. bajo los acuerdos internacionales". Pero esto no disipó los temores de la comunidad internacional. El lunes China se manifestó en contra de la cláusula y este martes fue el turno de Brasil.

Queja formal de Brasil

El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, afirmó que su país está estudiando recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra el "Compre estadounidense". "Es un análisis legal complejo, pero lo estamos haciendo. (Ir a la OMC) como una opción real", explicó Amorim a los medios locales. El problema para China, India y Brasil es que la versión más suave de la cláusula sólo beneficia a los países que firmaron acuerdos de contratación pública, y ellos no forman parte del privilegiado grupo. El corresponsal de la BBC en Sao Paulo, Gary Duffy, explicó que éste es el motivo por el cual Brasil está amenazando con denunciar ante la OMC la cláusula. "(Para el gobierno brasileño) las acciones de Estados Unidos son una 'mala señal' y una medida nada positiva en un momento en que la economía mundial está luchando por reactivarse", agregó Duffy.

Señales de aviso

Hace poco, en una entrevista para la BBC, el presidente brasileño, Luiz Inácio "Lula" da Silva, dijo que en los buenos tiempo los países ricos han hablado mucho sobre el libre comercio, y ahora que han creado la crisis no deberían inclinarse por medidas proteccionistas que tantas veces ha significado un retroceso para el mundo. Brasil es el primer país que amenaza con denunciar formalmente a EE.UU. ante la OMC, puesto que China ha mostrado su disconformidad en varias ocasiones, pero sólo se ha limitado a enviar señales a su socio comercial. El lunes el portavoz del Ministerio de Comercio considera que el proteccionismo estadounidense "no es una solución", sino "un veneno". Dentro de Estados Unidos: En el ámbito nacional, la mayoría de los republicanos mostraron reticencia al Plan por considerar que la medida no incluye suficientes recortes impositivos y que la economía permanecerá sobrecargada de deudas durante años. "Una tercera parte del dinero se destinará a recortes impositivos. El resto formará parte de un amplio paquete de gastos para reconstruir puentes, carreteras, presas, una nueva red eléctrica, programas ecológicos de energía, al igual que ayuda a los desempleados y atención a la salud", señaló el periodista de la BBC en Washington, Richard Lister.

7 dic 2008

La irresponsabilidad de Lula y de Tabaré Vázquez


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA IRRESPONSABLE POLITICA DE LUIS INACIO LULA DA SILVA PODRÍA LLEVAR NO SOLO A LOS BRASILEÑOS A UN VERDADERO DESASTRE, SINO A OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN QUE, COMO URUGUAY, SIGUEN MUCHOS DE LOS LINEAMIENTOS DE LA ECONOMÍA DE BRASIL. EN URUGUAY PERSISTE UNA POLITICA DE ENDEUDAR A LA POBLACIÓN EN FORMA INDEFINIDA A TRAVÉS DE DECENAS Y DECENAS DE FINANCIERAS QUE OFRECEN DINERO A DIESTRA Y SINIESTRA, INTENTANDO DEMOSTRAR QUE EXISTE PODER DE COMPRA; CUANDO LO QUE EXISTE ES UNA SATURACIÓN DE BANCOS Y OTROS QUE NO SON MÁS QUE "KIOSCOS" QUE OFRECEN EL ENDEUDAMIENTO INDISCRIMINADO A LAS FAMILIAS URUGUAYAS.

La política del gobierno brasileño de alentar a sus la población a gastar más para evitar la recesión, es repetir un error de otros gobiernos. El gobierno de Luis Ignacio Lula Da Silva se apresta a lanzar una campaña mediática para inspirar confianza y que la gente consuma más aún. Encuestas, entre ellas de la McCann Erickson, muestran que los brasileños son entre los países de la región los que más seguridad tienen que la crisis no los afectará, lo que no sucede ni en Chile ni México, pero sí en Uruguay. Si la irresponsable campaña del presidente Lula, así la califican algunos análisis, halla eco en la población, las consecuencias podrían ser desastrosas, sentencia. Cuando los efectos de la crisis lleguen a Brasil, aumentará el desempleo y bajara el ingreso personal y familiar, y los que gastaron se encontrarán en posible ruina dentro de un año. Señala que el mensaje seguir comprando, revela un deseo político de mantener el poder, mediante el mayor crecimiento económico posible. Esto está demostrando tanto en Brasil como en Uruguay una total falta de comprensión de la profundidad y la magnitud de la crisis financiera actual.

25 nov 2008

Brasil molesto con Ecuador le suspendió crédito para comprar aviones


loultimoenpolitica.blogspot.com

HEMOS VENIDO DENUNCIANDO LA ACTITUD DE SUBIMPERIO DE BRASIL; HE AQUÍ UNA MUESTRA MÁS DEL ÁNIMO VENGATIVO QUE TIENE BRASIL, CASI IDÉNTICO AL QUE DEMUESTRA EEUU EN TODAS Y CADA UNA DE SUS ACTITUDES.

El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, suspendió el crédito que concedería a Ecuador para la adquisición de unos 24 aviones militares Tucano. Estos son construidos por la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), informó el diario O Estado de Sao Paulo, este martes. La medida es consecuencia de la decisión del gobierno ecuatoriano de someter a un tribunal internacional la anulación de la deuda por 286,8 millones de dólares que adquirió BNDES. Es decir el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. El dinero estaba destinado a construir una hidroeléctrica, por parte de una empresa brasileña, Odebrecht, que no cumplió sus compromisos. La compra de los aviones fue anunciada en abril pasado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, El rotativo indicó que el crédito por 261 millones de dólares para la compra de las dos flotillas de aviones Supertucano de Embraer también sería concedido por el BNDES, el banco de fomento del Estado brasileño pero el gobierno suspendió la respectiva autorización para negociar el crédito con Quito.

24 nov 2008

Brasil insiste con el papel de subimperio


loultimoenpolitica.blogspot.com

BRASIL SIGUE TENSANDO LAS RELACIONES CON ECUADOR PARA DEFENDER A UNA EMPRESA ESTAFADORA DE SU PAIS. TODO PARECE INDICAR QUE HACE UNA TORMENTA EN UN VASO DE AGUA, PERO EN REALIDAD LO QUE SE ESCONDE DETRÁS DE ESTA ACTITUD ES UN PAPEL DE SUBIMPERIO.

La decisión del gobierno de Ecuador de cuestionar un préstamo efectuado por el banco brasileño de fomento BNDES afectará a otros países de la región por debilitar el Convenio de Crédito Recíproco (CCR), afirmó este lunes el canciller de Brasil, Celso Amorim. "La garantía del CCR es tan buena que hace que el riesgo caiga y con ello el costo de los préstamos. Si un préstamo al abrigo del CCR no es pago, muestra que la garantía del CCR no es tan absoluta como se creía y ello hará subir el riesgo. Eso perjudirá a otros países sudamericanos", dijo Amorim en contacto con la prensa en Brasilia. Ecuador anunció el jueves la intención de abrir un panel en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para supender el pago de una deuda con el BNDES relativa al financiamiento de 243 millones de dólares para la construcción de una hidroeléctrica. En consecuencia, el viernes Brasil reaccionó llamando para consultas a su embajador en Quito. "Entendemos que el préstamo del BNDES es irrevocable. Pudo haber sido generado por una obra de infraestructura, pero es independiente e irrevocable, garantizado por el CCR", señaló el jefe de la diplomacia brasileña. Amorim aclaró que la decisión de convocar a su embajador en Quito "no fue adoptada de corazón leve, ni con placer. Brasil tiene un gran empeño en la integración sudamericana y en ayudar a los países más vulnerables de la región, pero desde que sean respetados nuestros intereses". Brasil, dijo el canciller, no impondrá condiciones para declarar superado el episodio, y adelantó que no todos los programas brasileños en Ecuador serán suspendidos. "He dicho que vamos a repasar nuestra cooperación. Mi opinión es que los proyectos que sean en beneficio del pueblo ecuatoriano, los programas sociales, deben continuar. Pero los acuerdos y proyectos que envuelvan créditos o financiamientos, serán objeto de medidas de precaución", dijo. Esas decisiones puntuales serán adoptadas después de las reuniones que tiene previstas esta semana con el embajador en Quito, Antonino Marques Porto, quien por lo momento no tiene fecha definida para retornar. "El embajador fue llamado para consultas, y esas consultas no han terminado", dijo.

22 nov 2008

Un Ecuador digno se levanta en America Latina


loultimoenpolitica.blogspot.com
ECUADOR YA NO ES EL PAÍS BANANERO DEL CUAL NO SOLO EEUU SE APROVECHÓ, SINO TODAS LAS MULTINACIONALES QUE PUDIERON HACERLO; ASÍ COMO AQUELLOS PAÍSES CON "ÍNFULAS" DE IMPERIO, COMO BRASIL. ECUADOR EXPLICA SU "LEGAL" PROCEDER, AUNQUE LULA SE MOLESTE.

El gobierno ecuatoriano defendió su decisión de llevar a un arbitraje internacional su reclamo sobre un préstamo otorgado por un banco de Brasil que provocó que el embajador de ese país, Antonino Marques Porto, fuera llamado a consultas en Brasilia.
"El gobierno nacional deplora la decisión adoptada por el Gobierno del Brasil de llamar en consultas a su Embajador en el Ecuador y reitera su permanente disposición para continuar manteniendo relaciones bilaterales en el alto nivel de amistad y cooperación" con esa nación, dijo la Cancillería ecuatoriana en un comunicado divulgado el viernes en la noche. Ecuador busca suspender el pago de un crédito de 286 millones de dólares que el Banco nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) otorgó a Ecuador para financiar la construcción de una hidroeléctrica, lo cual fue encomendado a una compañía también brasileña, Odebrecht.
La generadora hidroeléctrica dejó de funcionar meses después de su inauguración y el gobierno responsabilizó de ello a la constructora.
El gobierno de Ecuador presentó el miércoles una demanda de arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en busca medidas cautelares contra la Agencia Especial de Financiamiento Industrial (Finame), como agente mandatario del Bndes, para frenar los cobros por el crédito dado a Hidropastaza, primera concesionaria de la hidroeléctrica, para financiar la construcción de San Francisco.
Ecuador también requiere la nulidad de una cláusula que fija la capitalización de los intereses en el marco de ese crédito.
El comunicado de la Cancillería recordó que una cláusula del contrato con BNDES estipuló que las "obligaciones" o un "eventual litigio" se debe dilucidar en la CCI, con sede en París.
Ecuador considera que "existen controversias en cuanto a la validez y aplicabilidad" de las obligaciones surgidas a partir del convenio, señaló el comunicado.
Brasil expresó el viernes su molestia por la decisión de Ecuador y llamó a consultas a su representante diplomático.
Odebrecht fue expulsada del Ecuador tras la controversia surgida por la paralización de la planta a menos de un año de su inicio de operaciones. También se cancelaron otros cuatro contratos con la empresa y se dispuso la requisición de todos sus bienes.

Brasil en papel de subimperio


loultimoenpolitica.blogspot.com

BRASIL MOLESTO CON ECUADOR: LULA Y BRASIL; PRETENDEN CUMPLIR EL PAPEL DE SUBIMPERIO EN AMERICA LATINA?? RECOMENDAMOS SEGUIR ESTE TEMA.

El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, expresó hoy su "profundo descontento" a su colega ecuatoriano, Rafael Correa, quien decidió acudir a instancias internacionales para dejar de pagar una deuda de 243 millones de dólares al banco de fomento brasileño BNDES. Fuentes de la presidencia brasileña informaron a ANSA que Correa llamó a Lula para decirle que lamentaba la decisión de Brasilia de haber convocado a consultas el embajador brasileño en Quito.(Ver noticia en este mismo blog)
"Correa expresó que no tenía intención de causar interferencias en la relación Ecuador-Brasil. Y Lula le respondió que sentía una profundo descontento por la forma y el contenido de la decision", dijeron las fuentes.
Lula conversó telefónicamente con Correa acompañado por su asesor especial en política internacional, Marco Aurelio García.

21 nov 2008

Situación tensa entre Brasil y Ecuador


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL GOBIERNO DE LULA LLAMÓ A CONSULTA A SU EMBAJADOR EN ECUADOR: "Y TODOS AQUELLOS QUE SABEN ALGO DE DIPLOMACIA, SABEN LO QUE ESO SIGNIFICA" DIJO EL CANCILLER CELSO AMORIM. EL PROBLEMA ESTA EN LA DECISIÓN TOMADA POR EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA QUE ARBITRA UNA DEUDA QUE TIENE CON EL BANCO ESTATAL BRASILEÑO BNDES, POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO EN ECUADOR. ECUADOR SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE TODA SU DEUDA EXTERNA E INTERNA PARA PAGAR "SÓLO LO QUE SEA LEGAL" SEGÚN CORREA.

Brasil llamó para consultas a su embajador en Ecuador, debido a la decisión del gobierno del presidente Rafael Correa de denunciar una deuda con el banco estatal de fomento brasileño BNDES e iniciar un proceso de arbitraje, anunció el canciller brasileño Celso Amorim. "El gobierno recibió con mucha preocupación la noticia de la decisión del gobierno de Ecuador", dijo Amorim este viernes en una breve declaración a la prensa al finalizar la Conferencia Internacional sobre Biocombustibles en Sao Paulo. Por eso "llamamos a nuestro Embajador en Ecuador (el diplomático Antonino Marques Porto) para consultas, y todo el mundo que conoce algo de diplomacia sabe lo que eso significa", destacó el canciller. Precisó que se refería al inicio de un jucio arbitral "ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con vistas a suspender el pago de la deuda con el BNDES relativa al financiamiento de construcción de la Hidroeléctrica San Francisco", en Ecuador. El ministro anunció además que "eventualmente tomaremos otras acciones y vamos a examinar la cooperación con Ecuador". El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, en tanto, comentó a la prensa que en el diferendo con el gobierno de Quito, vale "la palabra de (el canciller) Celso (Amorim). Lo que Celso dijo es lo que yo iba a decir". Es la primera vez, desde 1870, al fin de la guerra de la llamada Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) contra Paraguay, que el gobierno brasileño llama a consulta a un embajador en un país sudamericano, dijeron voceros de la cancillería. En un comunicado público, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que la decisión de Ecuador "fue anunciada en un evento público sin previa consulta o notificación al gobierno brasileño". El BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil) se pronunciará sobre las alegaciones hechas por el gobierno ecuatoriano relativas al contrato de financiamiento", añadió. "El gobierno brasileño considera que la naturaleza y la forma de adopción de las medidas tomadas por el gobierno ecuatoriano no se condicen con el espíritu de diálogo, de amistad y cooperación que caracteriza las relaciones entre Brasil y Ecuador", argumentó la nota. El presidente Rafael Correa anunció el jueves que Ecuador inició un arbitraje en París para evitar el pago de 243 millones de dólares al banco estatal BNDES de Brasil, que financió una hidroeléctrica construida por la brasileña Odebretch, expulsada del país por incumplimiento de contrato. "Hemos iniciado el proceso jurídico para denunciar el crédito a (la empresa brasileña) Odebretch" ante la Cámara de Comercio Internacional de París, anunció el mandatario durante la publicación de un informe sobre la deuda externa. La empresa financió con el préstamo la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, que detuvo sus operaciones por fallas técnicas apenas un año después de entregada, tras lo cual Correa decidió la expulsión de Odebrecht. Según Ecuador, el dinero fue entregado a la constructora por el BNDES, por lo que la deuda no es de su responsabilidad. El mandatario informó que el Ejecutivo entablaría juicios civiles y penales por "estafa" contra la compañía por negarse a indemnizar al Estado por incumplimiento de contrato. Además de la expulsión, Correa dispuso el embargo de los bienes de Odebrecht y rescindió todos sus contratos por 600 millones de dólares.

8 nov 2008

Brasil estatiza pequeños bancos

loultimoenpolitica.blogspot.com

EL BANCO DO BRASIL REALIZA ESTUDIOS, TRATATIVAS Y NEGOCIA LA COMPRA DE VARIOS PEQUEÑOS BANCOS DEL PAÍS; ESTATIZACIONES, EN DEFINITIVA.

El Banco de Brasil, estatal, negocia la compra de tres instituciones bancarias brasileñas, Nossa Caixa, Banco do Piauí y el 50% del Banco Votorantim, según informa hoy el diario "O Estado de Sao Paulo". Según la versión periodística, la intención de comprar las tres instituciones bancarias sería una "reacción" del Banco de Brasil, que hasta hace muy poco constituía el mayor grupo financiero del país, a la reciente fusión de dos de los mayores bancos brasileños, Itau y Unibanco, que juntos crearon la semana pasada "el mayor grupo financiero del Hemisferio Sur" y uno de los 20 "más grandes del mundo". De ser confirmada la adquisición de los bancos, el Banco de Brasil, en el cual el Estado participa con el 70% de las acciones y el resto está en manos de privados, se aproximaría en tamaño al ahora mayor grupo financiero brasileño. Fuentes vinculadas al Banco do Brasil, citadas por el rotativo, agregaron que la institución estudia además la compra de otros bancos provinciales, como el Banrisul de Río Grande do Sul, y otros bancos privados menores. La probable compra de instituciones bancarias por parte del Banco do Brasil se enmarca en la resolución adoptada por el gobierno brasileño en medio a la crisis financiera mundial, de autorizar a los dos principales bancos estatales del país -el Banco de Brasil y la Caja Económica Federal (CEF)- a adquirir participaciones en bancos privados del país. La medida -muy similar a la dictada recientemente en Reino Unido por el primer ministro Gordon Brown- permite asimismo la nacionalización de bancos que enfrenten dificultades financieras a raíz de la crisis internacional. El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, dijo en su momento que el permiso para que los bancos estatales adquieran participaciones accionarias en instituciones privadas "no es una medida permanente", y podrá ser revertida después de que se supere la actual crisis. "Después de que sean compradas las instituciones y hayan sido restablecidos el crédito y la liquidez de la economía, esas instituciones podrán ser revendidas a precio de mercado. Es una medida para un momento de dificultad, por eso será probablemente revertida en el futuro", dijo, y agregó que la medida es preventiva, ya que no hay indicios de que bancos privados brasileños estén enfrentando hasta ahora graves problemas a raíz de la crisis. Otra disposición dictada por el gobierno brasileño en esa ocasión fue la que permite a la Caja Económica Federal crear una subsidiaria para adquirir participación accionaria en empresas de la construcción civil, un sector fuertemente dependiente de crédito y que es un importante empleador de mano de obra.