Clinton afirmó que EEUU no tiene intención alguna en tener una base militar en Colombia
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, manifestó que su país no tenía la intención de tener una base en territorio colombiano, además de especificar que tampoco se incrementaría la presencia de tropas estadounidenses en territorio colombiano.
Las declaraciones de Clinton se dieron Al término de la reunión sostenida con el Ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jaime Bermúdez con el fin de evaluar el acuerdo de cooperación entre los dos países.
loultimoenpolitica.blogspot.com “Me veo en la obligación, con todo respeto, de responderle a la señora Clinton y de paso también a los que en la Unión Europea nos reclaman gestos unilaterales en la dirección de desmontar nuestro régimen político y social”, dijo Castro en referencia a los llamados por parte de la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y de funcionarios de la Unión Europea, quiénes pidieron cambios y gestos en Cuba.
“A mi no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución; fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, respondió Raúl Castro, en un discurso de una hora para clausurar la primera sesión parlamentaria anual.
En relación a las medidas tomadas por el gobierno estadounidense de Barack Obama, Castro destacó que ha “disminuido la agresividad y la retórica anticubana”, pero añadió que en lo esencial “el bloqueo permanece intacto y en completa aplicación”.
Obama prometió a comienzos de este año reanudar las relaciones con Cuba, enfrascadas desde el triunfo de la Revolución en 1959, que llevó a Fidel Castro al poder y construyó el socialismo en la isla.
El sábado, el mandatario cubano aceptó como “positivas” aunque “mínimas” las medidas anunciadas por Obama en abril respecto a liberar los viajes y el envío de remesas de cubanos-estadounidenses a Cuba, aunque subrayó que estas medidas no se han implementado hasta el momento.
Además reiteró “la disposición de Cuba para sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación” y catalogó de “constructiva” la reanudación reciente de las conversaciones migratorias, suspendidas en 2005.
OBAMA RETROCEDE 2 CASILLEROS Y PIERDE CREDIBILIDAD EN MATERIA DE POLITICA INTERNACIONAL: Irán no ha perdido en estos meses el dudoso honor de ser "el estado más activo en el patrocinio del terrorismo", según el informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos, presentado este jueves, en el que también aparece Cuba como refugio seguro de "terroristas". En definitiva el Estado más terrorista sobre la tierra (EEUU) califica de ello a Cuba e Irán; Obama retrocede varios casilleros.
Las relaciones entre Washington y estos países, dos de sus tradicionales enemigos, parecían haber mejorado con la llegada de Barack Obama al poder.
Pero según este último informe, no avanzaron tanto como para sacarles de su lista negra de "naciones que promueven el terrorismo".
"La implicación de Irán en el apoyo financiero y de planificación en ataques terroristas a lo largo de Oriente Medio, Europa y Asia Central ha tenido un impacto directo en los esfuerzos internacionales por promover la paz", reza el documento elaborado por la oficina de Hillary Clinton.
En un video retransmitido directamente al pueblo iraní en marzo, el presidente estadounidense destacó que quería "nuevos comienzos" en su relación con Irán.
Pero, según destaca el corresponsal de la BBC en Washington Kim Ghattas, a pesar de que la nueva administración estadounidense puede buscar mejores relaciones con Irán, le coloca (como el año pasado) al frente de esta lista, aunque la mayor amenaza contra el país y Occidente sea según el informe la red al-Qaeda.
"Refugio seguro para terroristas"
En el caso de la isla, EE.UU. celebra que "Cuba no siga apoyando activamente la lucha armada en América Latina y otras partes del mundo".
Sin embargo, el informe acusa al gobierno de Raúl Castro de ser "un refugio seguro" para miembros de grupos armados como la organización extremista vasca ETA, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también de Colombia, considerados como "terroristas" por la administración estadounidense.
El mantenimiento de Cuba en la lista se produce semanas después de que Estados Unidos anunciara el fin de las restricciones de viajes y envíos de remesas de los cubano-estadounidenses, algo que fue calificado como "positivo" por Raúl Castro.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, contestó a este informe criticando a EE.UU. por tener en su Historia "un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba".
"Nosotros no reconocemos ninguna autoridad política ni moral al gobierno de los Estados Unidos para hacer lista alguna en ningún tema ni para certificar buenas o malas conductas", dijo Rodríguez.
"La posición de Cuba contra toda manifestación y forma del terrorismo donde quiera que se cometa, contra cualquier estado que se cometa, en cualquier forma que se realice, con cualquier propósito que se proclame es clara y consistente con su actuación", añadió.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, también contestó al informe.
"Estados Unidos, con todo lo que ha hecho en las cárceles de Abu Ghraib y Guantánamo no tiene competencia para dar estas opiniones o acusaciones respecto a otros países", dijo precisamente en La Habana, donde acudió al encuentro del Movimiento de Países No Alineados.
Peligro en Pakistán
La lista de países que "promueven el terrorismo" la completan Siria, por su apoyo a grupos como Hezbolá, y Sudán, a quien el gabinete de Clinton urgió a fortalecer su lucha contra el terrorismo.
A pesar de que el Departamento de Estado destaca un descenso en el número de atentados, una de sus preocupaciones es el avance de al-Qaeda en Afganistán y, sobre todo, en Pakistán.
Washington ya mostró su recelo por la posibilidad de que el gobierno paquistaní no sea capaz de contener al Talibán.
El presidente Ali Zardari promovió a principios de mes una ley que permitió la instauración de la Sharia, o ley islámica, en el Valle de Swat, como parte de un acuerdo con el Talibán para acabar con la insurgencia en la zona.
La secretaria de Estado de Barack Obama acusó por ello a Pakistán de "abdicar ante los extremistas".