Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo Salvaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo Salvaje. Mostrar todas las entradas

14 nov 2008

Madrid: "El capitalismo no se refunda; se destruye"


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL CAPITALISMO NO SE REFUNDA, SE DESTRUYE
Sábado 22 de noviembre de 2008 18:00h. Atocha-Legazpi
Convoca: Coordinadora Antifascista de Madrid
MILES DE VOCES, ¡UNA MISMA LUCHA! MADRID CONTRA EL FASCISMO

Este 20N hay más razones que nunca para salir a la calle. Hace 33 años que murió el dictador fascista Francisco Franco, pero en Madrid y en general en el Estado español se respira un aire que recuerda mucho a aquellos tiempos. Las dificultades económicas y laborales se extienden entre la juventud y las familias trabajadoras. Los Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) y las noticias de miles de despidos están sacudiendo a la población, mientras grandes empresas echan el cierre para trasladar su producción a países donde la mano de obra sea más esclava aún. Es el caso de Nissan, una multinacional que siempre ha tenido beneficios y que ha recibido subvenciones de las administraciones por valor de decenas de millones de euros desde 2005. Ahora quiere acabar con 1.680 puestos de trabajo y provoca 4.000 despidos en las auxiliares. Procesos similares están sufriendo empresas multinacionales como Frigo, Simon, FASA-Renault o T-Systems (Deutsche Telekom). Por su parte, Telefónica es un buen ejemplo de que las empresas ejercerán la represión contra aquellos sindicalistas honrados que estén al lado de los trabajadores defendiendo sus reivindicaciones. El paro galopante, que ya se acerca a las 3 millones de personas, nos recuerda que la renta básica es uno más de los derechos elementales a los que debería tener acceso cualquier trabajador o trabajadora. Sin embargo, el Gobierno no hace uso de las arcas públicas para respaldar a los y las trabajadoras de la crisis sino para garantizar el bienestar de sus amos, los grandes empresarios y banqueros. Por eso no destina fondos para evitar los despidos y mantener la producción, tampoco para que exista ningún tipo de subsidio de paro indefinido, sino para que los bancos salgan más ricos que antes de una crisis que ellos mismos han creado con su desaforada ansia de beneficios. La privatización de la sanidad, la educación y el Plan Bolonia no son problemas aislados. Las consecuencias de esta crisis nos afectan a todos y a todas, por eso están saliendo a la calle estudiantes, maestras, médicos, vecinas... son respuestas organizadas ante esta ofensiva privatizadora que no es más que un claro ejemplo de una huida hacía adelante para intentar salvar la crisis. Ahora que la burbuja inmobiliaria ha estallado buscan otros bienes de primera necesidad con los que especular y de donde obtener beneficios, convirtiendo en negocio la sanidad, la educación, los equipamientos públicos... Además, esta situación, genera un caldo de cultivo de precariedad en la vida de los barrios y las familias obreras, así como un ambiente adecuado para la conflictividad social, que junto con la impunidad con la que actúan los grupos fascistas y la exagerada propaganda españolista se traduce en una descarada insinuación al enfrentamiento entre clase obrera nativa y extranjera. Peleándonos por las migajas y, de nuevo, desviando la atención del problema. Madrid además, les está sirviendo para experimentar estas medidas privatizadoras “anti-crisis” que ya se preparan en otros puntos del Estado. Los países que forman el G-20 piensan que la mejor solución para resolver la crisis económica es que la paguemos nosotros, mientras ellos realizan cambios cosméticos para que en el fondo, en la esencia, no cambie nada. Hablan de reformar el sistema financiero, de refundar el capitalismo, y recomiendan, como siempre, disminuir los gastos sociales, liberalizar el despido, bajar los impuestos a los más ricos. Por eso, aunque han pasado 33 años, cada vez es más evidente que, ante los mismos ataques, las necesidades sociales son las mismas. La necesidad de unificar las luchas, coordinar nuestras voces, golpear al sistema con la huelga general y plantear que el capitalismo no se refunda, se destruye. Pero no podemos hacerlo solos, separados unos de otros. Nuestra única posibilidad de avanzar en el camino de poner topes a la represión económica y construir conciencia revolucionaria es practicar la solidaridad, apoyar activamente las luchas obreras, estudiantiles y sociales. Practicar la acción colectiva. Y en este camino es fundamental hacer frente al escuadrón de la muerte del capital: el fascismo. No por casualidad este año la juventud antifascista está dando un paso al frente, conectando miles de voces, coordinando una misma lucha en muchas ciudades. Por eso una decena de Coordinadoras y Plataformas antifascistas de todo el Estado español salimos a la calle este 22 de noviembre con una misma voluntad: la de ser más y gritar más fuerte contra el fascismo. El asesinato de Carlos Javier Palomino no ha caído en el olvido. Entre todas y todos hemos peleado para que la ultraderecha no pueda salir a la calle sin encontrarse con el desprecio popular, para contrarrestar la criminalización en los medios de comunicación convencionales, para denunciar la represión judicial y policial a las protestas antifascistas. En ningún caso vamos a permitir que un compañero sea asesinado gratuitamente. Y vamos a denunciar el papel y la responsabilidad de la Delegación del Gobierno durante este último año (legalizando unas movilizaciones y no otras, deslegalizaciones fuera de plazo...), y sobre todo la voluntad política que hay tras la criminalización de los medios de comunicación y la represión policial y judicial, ya que estos son instrumentos que emplean contra las organizaciones y los movimientos. Aunque digan tener autonomía, en la práctica no hay separación política-justicia, así como los medios de comunicación no son independientes. El coste para el Estado es que nos hemos unido y nos hemos organizado, más que nunca, para plantear que el mejor homenaje es continuar la lucha. Partidos neofascistas como Democracia Nacional siguen presentando impunemente eslóganes populistas en contra de los intereses de los y las trabajadoras, haciendo hincapié en que lo importante es el lugar de procedencia de las personas en lugar de su rol social. División de la clase trabajadora, desviar la atención del problema principal y encontrar a un estupendo chivo expiatorio es lo que consiguen. Nosotros y nosotras estamos convencidos de que nos une mucho más con cualquier obrero y obrera, que sólo tenga sus manos para trabajar, sea de la parte del mundo que sea, que con un banquero miserable o un empresario tirano por muy español que florezca. Es por ello que frente a su grito de “Los españoles primero” debemos insistir una y otra vez en que en el Estado español hay ciudadanos de muchos tipos y clases mientras que los trabajadores somos todos y todas iguales, somos la mayoría y el motor del mundo y sólo por eso debemos decidir sobre nuestro futuro. Por eso decimos “Los trabajadores primero”.

Pero el fascismo tiene una larga sombra, bien lo sabe la izquierda revolucionaria y contestataria en el Estado español que sufre a diario ilegalizaciones, encarcelamientos de militantes e incluso torturas. El Gobierno no quiere resolver ningún conflicto por la vía del diálogo sino por la vía de la fuerza, por eso el PSOE reprime con todavía más virulencia que el PP a aquellos que defienden el derecho de autodeterminación de los pueblos. Pero ya lo dice la Constitución monárquica y capitalista de 1978: Las Fuerzas Armadas actuarán contra quienes cuestionen la unidad de la Nación española. Y cuestionar significa también quemar fotos y monigotes del rey nombrado por Franco, por eso gallegos y catalanes han sido llevados a los tribunales. Cuestionar significa okupar, tejer redes en los barrios, defendernos frente a las agresiones neonazis. Cuestionar significa plantear desde los centros de trabajo y desde la calle que la crisis la deberían pagar los que la provocaron, los ricos, que son los que más tienen a costa de las y los más desfavorecidos. Cuestionar significa pensar, por eso no podemos renunciar a ello. Significa organizarnos, unirnos y movilizarnos por una vida digna.

Madrid contra el fascismo
Frente a su crisis económica, los trabajadores primero
El capitalismo no se refunda, se destruye

COORDINADORA ANTIFASCISTA DE MADRID

17 sept 2008

La tierra parece abrirse y el mundo financiero se hunde

loultimoenpolitica.blogspot.com
TODO ESTÁ HUNDIDO, EUROPA, WALL STREET, LATINOAMERICA
Las bolsas mundiales registraron fuertes caídas este miércoles tras el breve respiro que les aportó el rescate sin precedentes por parte del Tesoro estadounidense de la aseguradora AIG, un respiro que se esfumó por el temor a que haya nuevas víctimas.
Sacudidos por el anuncio, el lunes, de la quiebra del cuarto banco estadounidense de inversiones, Lehman Brothers, los mercados volvieron a temblar ante la idea de que la empresa de seguros American International Group (AIG) siguiese la misma suerte.
El susto pasó con la noticia de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) otorgará un préstamo de 85.000 millones de dólares a la empresa y pasará a controlarla en un 80%, en lo que se considera una decisión histórica.
La bolsa de Nueva York se hundió otra vez, luego de que el lunes registrara su caída más violenta (-504 puntos) desde los atentados del 11 de setiembre de 2001: el índice Dow Jones descendió este miércoles 4,06% y el Nasdaq 4,94%.
Las plazas latinoamericanas fueron arrastradas por Wall Street, con el Ibovespa de Sao Paulo cayendo 6,74%, México -4,7%, Buenos Aires -5,07% y Santiago -2,57%.
Las bolsas europeas cerraron también con fuertes pérdidas. Londres terminó en baja de 2,25%, París se hundió a su menor nivel desde mayo de 2005, con el CAC 40 cediendo 2,14% para situarse en 4.000,11 puntos, y Francfort cerraba cediendo un 1,75%.
El índice europeo Eurostoxx 50 perdió un 2,49%. Entre las otras plazas europeas, Amsterdam cayó 3,83%, Estocolmo 3,65% y Bruselas 3,13%. Madrid cedió 2,29%, Zurich un 1,17%, Milán 2,52% y Lisboa 1,87%.
El índice Latibex, que reúne a 38 valores latinoamericanos cotizados en euros en la bolsa de Madrid, perdió 63,3 puntos (-2,34%).
Los mercados asiáticos habían recibido favorablemente el gesto de las autoridades, pero luego, las miradas se dirigieron al banco británico HBOS, el mayor proveedor de hipotecas de ese país, cuyas acciones perdieron un 52% de su valor antes de anunciar que estaba en negociaciones para ser adquirido por Lloyds TSB.
"Habrá más víctimas en el sector financiero. Si las condiciones del mercado son tan malas que el gigante AIG necesita que el gobierno lo rescate, ¿qué ocurrirá con los actores pequeños y medianos?", preguntó el analista Julian Jessop, de Capital Economics.
"La idea del gobierno asumiendo más pasivos", explicó Patrick O'Hare, de Briefing.com, "no es reconfortante".
Como reflejo del nerviosismo reinante, los precios del oro se dispararon porque los inversores se lanzaron al tradicional valor-refugio.
En el London Bullion Market, el precio de la onza de oro pasó de 779,50 el martes a última hora a 834,02 dólares el miércoles.
Otros mercados de países emergentes, como los de Rusia, siguieron cayendo tras la jornada negra del martes, que registró las mayores pérdidas en un día desde la crisis financiera de 1998.
Ello llevó a actuar al banco central ruso, que rebajó drásticamente los requisitos para que las entidades privadas accedan a financiación.
El ministerio de Finanzas se sumó a la intervención anunciando que inyectará 350.000 millones de rublos, unos 10.000 millones de euros, en el sector bancario.
Los analistas coincidieron en la necesidad del gesto del gobierno ante la pérdida de confianza que estaba sufriendo el sector, que aún no ha recuperado la estabilidad perdida en el colapso financiero de hace 10 años.
En Asia, sólo la bolsa de Tokio escapó a la tendencia con unas ganancias de 1,21%. Hong Kong cerró con unas pérdidas de 3,6% y Shanghai de 2,9%.