Mostrando entradas con la etiqueta quiebras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quiebras. Mostrar todas las entradas

5 ago 2009

España: las "quiebras" aumentaron 173,7% en el segundo trimestre


loultimoenpolitica.blogspot.com

Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores durante el segundo trimestre de este año ascendieron a 1.727, lo que supone un incremento del 173,7% con respecto al mismo periodo de 2008, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, un total de 315 familias recurrió a la antigua suspensión de pagos entre abril y junio, un 253,9% más que en el segundo trimestre de 2008 y un 57,5% más en tasa intertrimestral.

Por su parte, las empresas concursadas sumaron 1.412, con un incremento interanual del 160,5% y un avance intertrimestral del 4%.

El sector inmobiliario sigue en cabeza

Según el tipo de concurso, 1.641 fueron voluntarios, un 181,5% más que en el segundo trimestre del año anterior, y 86 necesarios, un 79,2% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 333,1% en tasa interanual, mientras que los ordinarios bajaron un 6,8%.

El 32,1% de las empresas concursadas en el segundo trimestre (453) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, el 24,9% estaban relacionadas con la industria y la energía (352), y el 17,3% con el comercio (244). Así, estos sectores concentraron a tres de cada cuatro empresas que se declararon en quiebra o suspensión de pagos en el segundo trimestre.

El 74,7% de las empresas que entraron en concurso (1.055), eran sociedades de responsabilidad limitada, con un incremento del 151,8% en relación a igual periodo de 2008, mientras que 270 eran sociedades anónimas (+190,3%) y 77 eran personas físicas con actividad empresarial, cifra que multiplica por tres la del segundo trimestre de 2008.

Según los datos del INE, el 64,9% de las empresas concursadas se encuentra en el tramo más bajo del volumen de negocio (menos de 2 millones de euros) y son principalmente sociedades limitadas. Además, el 88,7% no pertenece a ningún grupo empresarial, mientras que el 10,8% es propiedad de un grupo español y el 0,5% de un grupo extranjero.

Cataluña, la región con más quiebras

Por comunidades, Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía fueron las regiones con mayor número de declaraciones de concurso, registrando un 53,2% del total. Cataluña sumó 413 concursos de familias y empresas, Madrid totalizó 279, Comunidad Valenciana registró 232, y Andalucía experimentó 177.

En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el segundo trimestre fueron Ceuta y Melilla, con dos procedimientos; La Rioja, con 14; Extremadura, con 15 concursos; Navarra, con 19, y Cantabria, con 22.

Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

1 jul 2009

Concurso de acreedores se disparan 212% en el primer semestre


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los procesos concursales registraron en el primer semestre del año un incremento del 212%, hasta alcanzar los 3.106, muy por encima de los 2.875 registrados en todo 2008, según el Baremo Concursal elaborado por PwC, que advierte que se podrían superar los 6.000 concursos a finales de 2009.

En un comunicado, la consultora resalta que este "crecimiento imparable" se ha visto reforzado en el segundo trimestre del año, que ha sido el más prolífico en concursos, con 1.726 procesos, desde que se aprobara la nueva Ley Concursal.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la región que registra un mayor número de concursos en lo que va de año, con 754 y aglutina el 24% de los publicados en España, mientras que Madrid ocupa el segundo puesto en el "ranking concursal", con 427, el 14% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 415 procesos, Andalucía con 335, el País Vasco que registró 159, Murcia, con 151 y Galicia, con 148.

La construcción lidera los concursos

Los sectores de construcción e inmobiliario siguen siendo los que más peso tienen en la distribución de los concursos y entre enero y junio acapararon el 36% del total, con 1.116 procedimientos. Les siguió la industria, con 400 concursos y la distribución, con 298. PricewaterhouseCoopers Destaca el incremento de los concursos de personas físicas que ya aglutina el 18% del total con 560.

Según los datos del Baremo Concursal, elaborado con arreglo a los datos del Boletín Oficial de Estado, las empresas españolas sometidas a concurso son más numerosas y algo más pequeñas en tamaño. Así, el activo y pasivo medio de las compañías concursadas en los seis primeros meses del año ha disminuido un 6% y un 10% respectivamente, respecto al mismo periodo del año anterior.

En lo que va de año 2009, un total de 61.377 empleados se han visto afectados por concursos de acreedores, un número superior a los 22.596 registrados en el mismo periodo del año pasado. El informe destaca que el 77% de las empresas que entraron en concurso contaban con una plantilla inferior a los 50 empleados.

Falta una "regulación profunda"

El responsable del Área de Reestructuraciones de PricewaterhouseCoopers, Enrique Bujidos, señala que la Ley española ha demostrado ser una "gran normativa para liquidar compañías", pero regula un procedimiento largo y complejo, con el consiguiente progresivo deterioro de los negocios concursados en detrimento de su viabilidad.

"Se sigue echando en falta una regulación profunda que permita la existencia de pactos preventivos previos fuera del marco judicial", advierte este experto, que señala que esto es necesario para dar seguridad a las refinanciaciones pactadas fuera del concurso en aras de la viabilidad de los negocios.

En la actualidad, el Ministerio está consultando a un grupo de expertos para crear una Comisión para la reforma de la Ley Concursal

27 may 2009

EEUU: Bancos en problemas aumenta escandalosamente


loultimoenpolitica.blogspot.com

El número de bancos "con problemas" en Estados Unidos subió a 305 en el primer trimestre del año, frente a las 252 entidades con dificultades de los últimos tres meses de 2008, según ha informado hoy la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, en inglés).

El período de enero a marzo de este año fue muy difícil para algunas entidades, pues hubo 21 quiebras, el mayor número desde 1992, al tiempo que las dificultades se extendieron por el sector, según la FDIC. En comparación, en todo el año pasado 25 entidades fueron absorbidas por la FDIC.

La lista de bancos "con problemas", sobre los que la FDIC estrecha la vigilancia, pasó de incluir a 252 entidades con activos de 159.000 millones de dólares en el último trimestre de 2008 a 305 entidades con 220.000 millones en sus balances en el primero de 2009.

"Los resultados del primer trimestre nos dicen que la industria bancaria afronta aún desafíos tremendos y de cara al futuro la calidad de los activos es una preocupación principal", dijo la presidenta de la Corporación, Sheila Bair.

Un punto positivo

En el lado positivo, la banca estadounidense ganó 7.600 millones de dólares en los tres primeros meses de este año, frente a la pérdida récord de 36.900 millones en el último trimestre del 2008. Aún así, comparados con el primer trimestre del 2008, los beneficios han caído casi un 60%.

La FDIC compensa a los clientes de los bancos por una cantidad máxima de 250.000 dólares cuando las entidades quiebran y el mayor número de bancarrotas ha esquilmado sus recursos.

La agencia informó de que hasta el 31 de marzo contaba con 13.000 millones de dólares, frente a los 17.300 millones de finales del 2008. Para rellenar su caja, la FDIC ha impuesto un gravamen especial a los bancos que supervisa.

14 may 2009

GM derecho a la quiebra: la mitad de los concesionarios de GM desaparecen; junto al 25% de Crhysler


loultimoenpolitica.blogspot.com

General Motors prepara una nueva oferta de indemnización por despido para sus empleados. Asimismo cerrará casi la mitad de sus concesionarios, mientras Crhysler rompe los acuerdos con el 25% de sus concesionarios.
Chrysler ha solicitado al juez de su proceso de bancarrota permitir la cancelación de acuerdos con 789 concesionarios antes del 9 de junio. La cifra equivale a aproximadamente un 25% del actual total.

El presidente de Chrysler, Jim Press, ha comentado que, tras la reducción en fábricas y producción, “tenemos que realizar recortes en el número de concesionarios”. El vicepresidente de ventas, Steven Landry, ha explicado que estos concesionarios representan un 14% de ventas.

De forma paralela, General Motors -que se enfrenta, según su CEO, a una “probable” bancarrota- también planea recortar el número de concesionarios hasta 3.600 desde los 6.200 abiertos a finales de 2008. Asimismo, Bloomberg informa que GM prepara una nueva oferta de indemnización para los empleados del sindicato UAW para que dejen la empresa.

Aunque es posible que no todos los concesionarios cierren, la cancelación de estos acuerdos claramente aumentará los niveles de desempleo. Recordamos que los datos semanales de paro publicados hoy han salido peores de lo esperado, mala señal para un país que depende del consumo.

6 may 2009

Cuatro veces más de empresas y familias quebradas


loultimoenpolitica.blogspot.com

España: Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ascendieron a un récord de 1.558 durante el primer trimestre del año, casi cuatro veces más que en el mismo período de 2008 (un 266,6%) y el 44% más que en el trimestre anterior, según la Estadística de Procedimiento Concursal publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


En total, el número de familias en concurso fue de 200 entre enero y marzo, un 203% más que en el primer trimestre de 2008, mientras que el de empresas sumó 1.358, con un incremento interanual del 278,3%.

Según el tipo de concurso, 1.470 fueron voluntarios, un 280,8% más que en el primer trimestre del año anterior, y 88 necesarios, un 125,6% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 218,3% en tasa interanual, mientras que los ordinarios repuntaron un 329,9%.

Por sectores


El 35% de las empresas concursadas en el primer trimestre tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, el 23,9% estaban relacionadas con la industria y la energía, y el 17,8% con el comercio.

Los Juzgados de lo Mercantil y los que hacen estas funciones en las provincias donde no existen juzgados especializados acogieron además 324 concursos de empresas industriales y de energía, lo que supone el 23,9% del total, en tanto que el sector del comercio acaparó el 17,8% de las insolvencias, hasta 242.

Por tipología de empresas, seis de cada diez fueron pymes, al tener un volumen de negocio inferior a dos millones de euros y ser mayoritariamente sociedades de responsabilidad limitada. De hecho, el 39,1% del total de empresas concursadas en el primer trimestre del año se concentró en el tramo de 10 a 49 asalariados.
Distribución geográfica

En cuanto a la distribución geográfica de las empresas y particulares insolventes, las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía concentraron el 59,2% del total de deudores concursados en el primer trimestre de 2009.

Cataluña fue la comunidad autónoma a la cabeza de las insolvencias, con un total de 373 concursos de acreedores, de los que 35 correspondieron a personas físicas sin actividad empresarial.

A continuación se colocó Valencia, con 196 concursos, de los que 19 fueron particulares, en tanto que Madrid acaparó 180 insolvencias, de las que 27 fueron de ciudadanos no autónomos. La cuarta comunidad con mayor número de suspensiones de pagos fue Andalucía, con 173 concursos, de los que 34 fueron de particulares, el segundo mayor número tras Cataluña.

Por el contrario, Cantabria, La Rioja, Navarra y Extremadura fueron las comunidades con menor número de deudores concursados.

Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.