Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas

13 abr 2009

Sepa porqué UGT y CCOO no le hacen huelgas a Zapatero


loultimoenpolitica.blogspot.com

Días antes que Manuel Cháves fuera nombrado ministro de Cooperación Territorial, Administraciones Públicas, regenteado por Elena Salgado (hoy en Economía) dio 28 millones de euros a los sindicatos de UGT y CCOO. Pero cuando Cháves presidía la Junta de Andalucía subvencionó a los mismos sindicatos con 265 millonesde euros en sólo 4 años.

Foto: Cándido Méndez, Presidente de UGT y Zapatero. Ríen de los trabajadores???

Con fecha 30 de marzo, poco antes de que Chaves fuera designado ministro de Cooperación Territorial y vicepresidente tercero, el Ministerio de Administraciones Públicas, que regentaba Elena Salgado, dio a los sindicatos nada menos que 28 millones de euros, 4.658 millones de las antiguas pesetas, para la realización de diferentes cursos de formación.

En la sesión del día 5 de marzo de 2009, la Comisión General para la Formación Continua, según propuesta de resolución formulada por el instructor del procedimiento, acordó aprobar definitivamente los Planes de Formación presentados por las Organizaciones Sindicales en el presente ejercicio.

Convertidos pues en promotores de la formación profesional, algunos sindicatos, que no todos, han recibido 28 millones de euros de manos de la directora general del Instituto Nacional de Administración Pública, Pilar Arranz Notario.

Aunque parezca mucho dinero, hay que recordar que a CC.OO y UGT en Andalucía, desde 2004 a 2008, el gobierno de Chaves le dio para diferentes usos nada menos que 265 millones de euros, es decir, casi diez veces más y sólo en dicha comunidad.

1 abr 2009

Zapatero a UGT: "necesito de vuestro cariño"


loultimoenpolitica.blogspot.com

LUCHA DE CLASES !!!!

Durante la jornada inaugural del congreso de UGT en el que se reelegirá a Cándido Méndez como Secretario General, Zapatero ha señalado que aunque es consciente de que
su condición como presidente del Gobierno es transitoria, la de miembro del partido socialista y de UGT es "desde siempre y para siempre". "Es mi forma de ser y de actuar en mi vida", indicó, tras considerar clave la labor de UGT para entender la transformación de España en el último siglo. "Necesito de vuestro cariño" afirmó el mandatario. Mientras los sindicatos europeos preparan paros, marchas y concentraciones contra el desempleo en toda la UE; Zapatero, UGT y CCOO coquetean sin perder un minuto.

foto: Zapateroo en congreso de los colaboracionístas

En este sentido, recordó que hace menos de un año se celebró el 120 aniversario de la organización, y recordó que, durante el evento, él mismo dijo que el proyecto social y político de la UGT es una especie de tránsito continuo entre la nostalgia y la esperanza. "Entre nostalgia y esperanza prefiero siempre la esperanza", señaló Zapatero, explicando después en tono jocoso que no se refería a Esperanza Aguirre.

"Siento un gran respeto por los sindicatos, por su compromiso y su responsabilidad", señaló Zapatero, quien aseguró apreciar mucho lo que hacen e identificarse con lo que representan. "En una palabra, necesito vuestro apoyo y vuestro cariño, buen trabajo, buen congreso y buena suerte", concluyó Zapatero..

No quiere huelgas

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido este miércoles a empresarios y sindicatos que hagan "el máximo esfuerzo" para cerrar acuerdos que permitan compatibilizar el crecimiento de los salarios de los trabajadores con el mantenimiento del empleo, al tiempo que garantizó, ante un auditorio plagado de sindicalistas, que el Gobierno no acometerá recortes sociales para hacer frente a la crisis.

"Os pido que continuéis el diálogo con las organizaciones empresariales", señaló Zapatero durante su intervención en el 40 Congreso de UGT que comenzó este miércoles en Madrid. Además les ha señalado que "debe servir para, en un momento tan importante como éste, la ausencia de conflicto y la defensa del empleo", indicó el jefe del Ejecutivo, tras insistir, de nuevo, en que su Gobierno no llevará a cabo recortes sociales para hacer frente a la crisis económica, a pesar de las peticiones "de algunos sectores de la derecha que exhortan al Ejecutivo a gobernar y a tomar decisiones".

Unas declaraciones que ha hecho Zapatero, como presidente del Gobierno, frente a los sindicalistas de UGT. El mismo que, siendo jefe de la oposición en 2002 apoyó y secundó una huelga general cuando la tasa de paro era del 8,7% (ahora roza el 14%). Además, el desempleo encadenaba meses de bajadas. Ahora, España cuenta con casi 4 millones de parados y destruye un millón de empleos al año. Además hay 1,3 millones de parados que no cobran subvención al desempleo.

Pero el presidente seguí:"Cuando dicen esto, lo que están diciendo es que haga recortes sociales, esta es la realidad", señaló el presidente, quien recordó que la tarea de gobernar representa, a su parecer, la necesitad de "impulsar, respetar y fortalecer " el diálogo social y el sistema de protección social, ya que los recortes y la inseguridad sólo generan más paro. "La crisis no se va a convertir en una ocasión para realizar recortes sociales", añadió.

Durante su intervención, Zapatero alabó la labor del sindicato y dijo que la historia de la UGT y del partido socialista se han movido durante años por valores que ahora se han convertido en soportes "indiscutibles" del sistema democrático, avanzando en paralelo y con autonomía, pero remando en misma dirección.

En este sentido, repasó algunos de los principales compromisos y logros del Gobierno que están en línea con las demandas sindicales, como el derecho a la sanidad, a la educación, al desarrollo personal y profesional, la igualdad, la garantía de la gratuidad de las escuelas infantiles o el impulso a la conciliación.

Asimismo, destacó el derecho de estar protegido "con trabajo o sin él", la necesidad de contar con unas pensiones "más dignas" y el derecho de ser atendido en situación de dependencia, consignas en las que ha trabajado el Gobierno durante los últimos años y en las que, según el presidente, seguirá trabajando en el futuro a pesar de la crisis económica.

Comportamiento "denigrante" de los ejecutivos

Según ha dicho, en esta crisis, Zapatero ha "comprobado y aprendido lecciones, la primera de ellas es el denigrante comportamiento de esos ejecutivos del sistema financiero que, con incentivos y bonos, han intentado hacerse ricos a costa de engañar a mucha gente; y la segunda, el ejemplar comportamiento de los trabajadores de este país y su responsabilidad ante la crisis", indicó.

A su parecer, las crisis económicas obligan siempre a los gobiernos a tomar decisiones, a elegir entre políticas públicas o el adelgazamiento del estado de bienestar, entre el diálogo o las decisiones unilaterales, entre el compromiso con el cambio del modelo productivo o la defensa de uno que ha dado "muestras sobradas" de agotamiento.

"Conocéis mi postura", señaló Zapatero, tras recordar que su Gobierno ha optado por "preocuparse y ocuparse" de los más vulnerables. "Sería doblemente injusto no hacer todo lo posible para que no pague la crisis los más vulnerables, estoy convencido de que los recortes no crean empleo", añadió, tras asegurar que ésta no es ni será nunca la opción del Gobierno socialista ante una crisis.

Las medidas ¿empiezan a funcionar?

Asimismo, aseguró que su Gobierno ha elegido la inversión pública como instrumento para acelerar la recuperación económica, a través de acciones fiscales concertadas con otros países, y confió en que los efectos de las medidas anunciadas se hagan "evidentes" durante los próximos meses, ya que, a su parecer, la "buena evolución" de las medidas "empieza a funcionar", aunque admitió que aún es pronto para valorar el impacto. Lo cierto es que con todo, el paro sigue creciendo, la deflación asoma por el horizonte con el primer mes de caída de precios, continúan destruyéndose empleos, cerrando empresas y aumentando la deuda pública.

El jefe del Ejecutivo aseguró también que su equipo económico ha optado por cambiar el modelo productivo porque es, a su parecer, la única forma de salir fortalecidos de la crisis económica y de garantizar un nuevo modelo que permita un crecimiento más sostenible, basado en la educación, la innovación y que saque todo el partido posible a la economía verde.

Finalmente, aseguró que su Gobierno ha optado también por el diálogo social, para que juegue un papel importante en la recuperación, ya que la reforma del modelo económico demanda un sistema laboral menos caracterizado por la segmentación y una menor tasa de temporalidad. "No podemos contemplar la situación sin volcar todos los esfuerzos. No nos podemos resignar", indicó.

Sentirme uno de "vosotros es un timbre de inmensa alegría"

Según Zapatero, para conseguir estos retos, el Gobierno necesitará el apoyo decisivo de UGT y CC.OO, ya que el mundo atraviesa un tiempo de desafíos "sin precedentes", que establece un nuevo marco y que exige "como nunca" trabajar de forma global para lograr una economía más equilibrada, más justa y con menos desigualdades. "El hambre y la pobreza significan el fracaso moral", señaló el presidente, tras asegurar que España destinará el 0,7% de ayuda al desarrollo.

Por todo, consideró que el tiempo de la desconfianza en España ha terminado, porque es un país que conoce y confía en sus posibilidades, que sabe lo que ha conquistado y que tiene la convicción de que va a recuperar la etapa de prosperidad. "Tenemos más capacidad y mejores condiciones que en otros momentos históricos", indicó.

Finalmente, Zapatero alabó la labor de UGT de los últimos años por ser una organización que cuenta con una "memoria densa", nutrida de luchadores con nombres y apellidos, desde Pablo Iglesias a Nicolás Redondo, pasando por muchas personas anónimas que hicieron suya la causa de los trabajadores. "Sentirme uno de vosotros supone un timbre de honor e inmensa alegría", indicó.

28 mar 2009

Un ejemplo de sindicatos "colaboracionístas"



loultimoenpolitica.blogspot.com

Recordando con añoranza a
Roosevelt y abogando por un nuevo "New Deal", los sindicatos Europeos han convocado movilizaciones por toda la unión. La primera cita es en Madrid, donde los sindicatos mayoritarios españoles, UGT y CCOO no han convocado aún ninguna protesta. España es el país que más desocupados tiene y aporta a la tasa europea de los desocupados. La UGT dice que los paros se realizan "contra agresiones a los derechos de los trabajadores". Y perder el empleo, será o no será una agresión para estos "colaboracionístas extremos".

Foto. Cándido Méndez de UGT riendo con el Presidente Rodríguez Zapatero. Se reirán de los desocupados?? o de la lucha de clases??

Cándido Méndez, secretario general de UGT, abogó hace escasas fechas por que el Estado entre en la banca pero "para quedarse" e insinuó en que el verdadero foco de atención lo debían constituir, no los parados, sino los que aún mantienen trabajo, para que "no lo pierdan".

Por otro lado, la primera gran movilización contra la política económica de Zapatero fue convocada por los autónomos y pequeños empresarios el pasado jueves en la Carrera de San Jerónimo, frente a la Puerta de los Leones del Congreso. Reclamaban ayudas directas y algo más de atención.

Con una tasa de paro cercana al 14%, el sistema laboral español presenta un panorama dantesco. Ya son casi 4 millones de personas las que permanecen en paro dentro de nuestras fronteras. El ritmo de destrucción de empleo alcanza el millón de puestos de trabajo menos en el último año. Además, 1,3 millones de parados ya no recibe ningún tipo de prestación.

Un escenario que no ha espoleado aún a los sindicatos mayoritarios españoles, afines al Gobierno, a convocar movilizaciones para reclamar soluciones a la crisis.

El último en pronunciarse sobre la problemática del empleo ha sido el Secretario General de UGT, Cándido Méndez. Lo ha hecho en una entrevista publicada este sábado por el diario Expansión. En ella, Méndez vuelve a rechazar la convocatoria de una huelga general por la recesión. Según sus declaraciones, este tipo de movilizaciones sólo las convocan cuando se producen "agresiones concretas a los derechos de los trabajadores". No explica, sin embargo, si perder el trabajo es considerado por UGT una agresión al derecho de los trabajadores.

Además, dice que los mismos sectores que reclaman a los sindicatos la convocatoria de movilizaciones "son los que defienden choques económicos traumáticos contra los derechos de los trabajadores, como la rebaja del despido".

Méndez, que prepara el congreso de UGT que tendrá lugar la próxima semana y que le reelegirá de nuevo como secretario general para un quinto mandato, ha explicado la estrategia de su organización de cara a la recesión que afronta nuestra economía.

Su principal reivindicación, además de la reducción de la jornada laboral a las 35 horas semanales, será la conciliación de la vida familiar y laboral. Otra de sus reivindicaciones estrella será implantar "una jornada laboral semanal de cuatro días". "Es el objetivo que perseguimos" y que "está dentro de la estrategia de la reducción de la jornada laboral y de avanzar en la conciliación".

En su opinión, es necesario hablar del "presentismo laboral" en lugar del absentismo, ya que, dice, España tiene la jornada laboral más larga y es el país más improductivo. Por eso ve necesario esta reducción de jornada.

En cuanto a las protestas de los autónomos del pasado jueves, Méndez dice respetar, pero no compartir la convocatoria. Según dice, el Parlamento ya ha aprobado medidas para paliar la situación de este colectivo. Estima que es razón suficiente como para no concentrarse.

19 mar 2009

Sindicato propone rebaja salarial y obreros aceptan

loultimoenpolitica.blogspot.com

Una mayoría de los trabajadores de SEAT en Barcelona, un 66,5 por ciento, han aceptado la congelación (rebaja) salarial propuesta por UGT para poder optar así a la fabricación del nuevo Audi Q3 en Martorell. El Presidente de la coordinadora de UGT se llama Matías CARNERO (En América del Sur, se le llama "carnero" a los obreros que traicionan a sus compañeros)

Un 65,5 por ciento (5.495 empleados) de la plantilla de SEAT ha aceptado la congelación (rebaja) salarial propuesta por UGT para optar a la fabricación del nuevo Audi Q3 en Martorell, informó en una nota el presidente del Comité intercentros de la empresa Matías Carnero.

La propuesta de UGT es mantener los salarios este año 2009 y aplicar una subida de alrededor de la mitad de la inflación para toda la plantilla en 2010, excepto para los trabajadores de menor categoría (oficiales auxiliares), que tendrían un incremento salarial del 100% del IPC real. El sindicato plantea, asimismo, el pago de un mínimo de 200 euros por trabajador en 2011 en función de los resultados operativos de la compañía; la posibilidad de negociar en 2010 un convenio a tres años y la puesta en marcha, también en 2010, de un plan voluntario de prejubilaciones para los mayores de sesenta años.

En la consulta, que se inició a las 05.45 horas de este miércoles y finalizó sobre las 02.30 de este jueves, participó un 76,36 por ciento de la plantilla "con absoluta normalidad", según Carnero.

En contra de la congelación salarial se contabilizaron 2.611 votos (un 31,1 por ciento de la plantilla), mientras que un 2,6 por ciento de sufragios fueron en blanco y un 0,8 por ciento, nulos.

El referéndum se celebró en tres centros de Seat: en Martorell (Barcelona), en Zona Franca y en el centro de recambios. En Martorell estaban llamados a las urnas unos 10.300 trabajadores, mientras que en la Zona Franca un total de 1.100 empleados. En el centro de recambios el número de trabajadores con derecho a voto era de unos 400.

Por su parte, la plantilla de Gearbox, filial de cajas de recambios de Seat con sede en El Prat de Llobregat celebrará el referéndum posteriormente.

Miembros de UGT y de CCOO se acreditaron como interventores para seguir el proceso electoral en todas las mesas, mientras que CGT renunciaron a hacerlo al considerar el referéndum "un teatro vergonzoso".

Corbacho pide que cunda el ejemplo

Por su parte, el ministro de Trabajo español, Celestino Corbacho, consideró hoy que "estaría bien" que los altos directivos tomaran ejemplo de la responsabilidad demostrada por los trabajadores de SEAT.

En rueda de prensa en Bruselas tras concluir la Cumbre social tripartita centrada en el empleo, Corbacho elogió el "sacrificio" de los trabajadores de Martorell (Barcelona), aunque precisó que no hay que extrapolar este modelo o deducir que con él se rompe el diálogo social, ya que se trataba de situación específica de un centro de producción concreto.

El titular de Trabajo restó importancia a las discrepancias sindicales -UGT lideró la propuesta de la congelación salarial y CCOO y CGT se opusieron- y se mostró convencido de que en el futuro, como se ha hecho en el pasado, las decisiones se tomarán de forma consensuada entre la empresa y los representantes de los trabajadores; "la historia esta llena de muchos acuerdos conjuntos".

A su juicio, el referéndum de SEAT no se debe interpretar como una ruptura del diálogo social. Recalcó así la importancia de la decisión que se tomaba, ya que se trata de un centro de producción muy relevante que apostaba por un nuevo modelo de coche que puede aportar 1.500 puestos de trabajo directos y entre 7.000 y 8.000 indirectos.

En su opinión, el referéndum hay que entenderlo como un instrumento de los trabajadores de SEAT, que quieren decidir sobre su presente y su futuro y, en este contexto, hay que elogiar la responsabilidad que han demostrado para "en un momento de dificultad, hacer un sacrificio para mantener el tejido productivo".

13 nov 2008

España: Estudiantes luchan, mientras UGT y CCOO miran



loultimoenpolitica.blogspot.com

MILES DE ESTUDIANTES MADRILEÑOS DE LA ENSEÑANZA MEDIA Y UNIVERSITARIA Y DE OTRAS VARIAS CIUDADES DE ESPAÑA MARCHARON CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, LA ELITIZACIÓN, LA SUPRESIÓN DE CARRERAS COMO HISTORIA, FILOSOFÍA, BIOLOGÍA O QUÍMICA. ADEMÁS DEL ENCARECIMIENTO DE LOS MASTERS OFICIALES. EXIGEN A UGT Y CCOO QUE DECLAREN LA HUELGA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y LA DEFENSA DEL EMPLEO.

Entre 10.000 y 15.000 estudiantes, según los convocantes, se han manifestado hoy contra el Espacio Europeo de Educación Superior ('proceso de Bolonia'), la privatización de la universidad pública, el encarecimiento de los máster oficiales y la separación de las competencias educativas en dos ministerios. Los participantes se han desplazado desde la plaza de Colón hasta las puertas del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes convocados de forma separada por el Gremio de Estudiantes (SE), que abría la marcha, aunque con menor número de manifestantes, y la Asamblea de Estudiantes Universitarios de Madrid contra Bolonia. Un portavoz de la coordinadora de estudiantes de las universidades públicas de Madrid, Javier Galán Blanco, ha explicado a la prensa que el 'proceso de Bolonia' implica la desaparición de carreras, sobre todo las que tengan un escaso número de alumnos, e incorporar unos máster oficiales no subvencionados por el Estado. Esos máster alcanzarán precios de entre "1.500 y 13.000 euros, mientras que los actuales estaban entre los 600 y 1.500", ha precisado. De esta forma, no todos los estudiantes van a poder acceder a una formación de calidad y completa, pues muchos se tendrán que conformar con el grado de cuatro años, "que no permite investigar, sólo el ejercicio profesional". "Crean obreros megacalificados, pero no intelectuales, que es para lo que se ha creado la universidad", ha advertido. También ha asegurado que Bolonia significa que la universidad pública comience a financiarse por sí misma, es decir a través de empresas privadas. Esto amenaza la permanencia de carreras de letras como Filosofía o Historia "porque no interesan", incluso de ciencias como Biología o Químicas, ha insistido. El secretario general del SE, Juanjo López, ha denunciado que sólo quien disponga de al menos 3.000 euros podrá estudiar un máster, ha arremetido contra la "elitización" de la universidad pública y su "entrega" a las grandes empresas. "Denunciamos el endurecimiento de la selectividad, que busca que menos estudiantes accedan a los estudios universitarios, no queremos que la FP sea un almacén de mano de obra barata y pedimos una política de becas suficiente para hacer frente a la situación económica y laboral actual". "El fondo de todo esto es recortar la educación pública porque no es rentable para los grandes empresarios", ha indicado. López ha instado a CC.OO. y UGT a que convoquen ya una huelga general en defensa del empleo y los servicios públicos. Manifestaciones similares se han convocado en otras ciudades en coincidencia con una jornada de huelga de estudiantes en las enseñanzas medias y universitarias.