Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas

16 jun 2009

Gobierno español analiza elevar impuestos


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Gobierno sopesa elevar el principal impuesto directo, el IRPF. En concreto, según fuentes consultadas por elEconomista, los planes pasan por subir el tipo fijo que grava las rentas de capital, actualmente establecido en el 18%. No obstante, la vicepresidenta Elena Salgado afirmó el Ejecutivo "no está manejando" ninguna subida de impuestos.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, lo dejó entrever ayer: "No es posible una nueva subida de impuestos en 2009 aunque la experiencia demuestra que no se puede descartar nada". Y el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, también se refirió ayer al asunto: no sería "una buena idea" subir el IVA, porque la demanda está "anómalamente baja", pero en materia impositiva todo está abierto.

Elevar el principal impuesto directo

La concreción se verá en los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2010, que el Ministerio de Economía empezará a elaborar en breve a partir del nuevo cuadro macroeconómico presentado el pasado viernes. Puesto que ya se han subido dos impuestos especiales, sobre los carburantes no profesionales y el tabaco, y el IVA parece descartado, "las opciones" de las que habla Ocaña apuntan en una dirección: el IRPF.

La idea, según ha podido saberse, es elevar el principal impuesto directo de forma que no parezca una subida en toda regla. Así, no se tocaría el tipo marginal del 43%, establecido en la reforma realizada en 2006, y se actuaría sobre aspectos concretos del impuesto sobre la renta.

Una primera modificación afectaría al tipo fijo que grava las rentas de capital, actualmente establecido en el 18%. Este tipo se aplica sobre los rendimientos del capital que no se derivan de actividades económicas del contribuyente, es decir, intereses, dividendos, primas, participación en beneficios o rendimientos de activos, cualquier utilidad derivada de la condición de socio, accionista, asociado o partícipe, principalmente. Se consideran rentas de capital también la cesión de capitales a terceros y las operaciones de capitalización y contratos de seguro de vida o invalidez.

Elevar este tipo impositivo, conocido en general como el "del ahorro" tendría repercusiones positivas para las arcas de Hacienda. Pero, sobre todo, políticas.

El Gobierno no tocaría el tipo máximo del 43%, que bajó en dos puntos porcentuales hace tan sólo tres años cuando la vicepresidencia económica estaba en manos de Pedro Solbes. Con una rebaja tan cercana en el tiempo sería tanto como reconocer una equivocación, por mucha crisis que se esté atravesando.

Además, gravar el capital suena bien para vender a la opinión pública una subida fiscal. Acogida que sería completamente desfavorable si se refiriera al Impuesto sobre la Renta, en general por su implicación en las rentas de trabajo.

Rentas irregulares

Pero es que las rentas del trabajo también se van a tocar. Al menos, algunas de ellas. En concreto, el Gobierno ha puesto en el punto de mira a los rendimientos irregulares, los obtenidos en un plazo superior a dos años y que no son recurrentes o periódicos. Actualmente, estos rendimientos tienen una reducción del 40 por ciento. Aquí es donde Hacienda está pensando en hacer cambios.

Un rendimiento irregular son, por ejemplo, los bonus con los que muchas empresas incentivan -productividad, consecución de objetivos, incentivos a la producción, etcétera- a sus empleados y que abundan entre los directivos.

Ya en 2006, desaparecieron las reducciones del 40% para las prestaciones en forma de capital procedentes de los planes de pensiones o de las mutualidades de previsión social y las del 40 y el 75% de las prestaciones en forma de capital de los seguros colectivos.

4 may 2009

Obama pedirá a las multinacionales que devuelvan un poco de lo que han...


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Presidente de EEUU, Barak Obama, propuso ciertos cambios en materia impositiva que ha enfadado a las multinacionales norteamericanas por "su apetito fiscal". Sin embargo no se trata de eso, sino de ponerle límites a los evasores fiscales que ponen dinero en los Paraísos Fiscales al mismo tiempo que andan de país en país diciendo que pagan impuestos que nadie logra ver jamás.


El objetivo es recuperar para las arcas públicas más de 200.000 millones de dólares en los próximos diez años, según cálculos de analistas citados por el Wall Street Journal, que asegura que en los últimos años las empresas estadounidenses han depositado unos 700.000 millones de dólares en bancos del exterior, muchos de ellos en paraísos fiscales.

"Hay empresas que dicen al Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) que están pagando impuestos en el extranjero y luego van a esos países y aseguran que los están pagando en Estados Unidos", afirmó Obama en una breve comparecencia ante los medios de comunicación acompañado del secretario del Tesoro, Tim Geithner.

Según el mandatario, con esta reforma se pretende "facilitar" las cosas a las empresas para que creen más puestos de trabajo en Estados Unidos acabando así con los incentivos que existen ahora para la contratación en el exterior. Con los recursos que lleguen a las arcas públicas se podrá combatir el déficit y seguir ayudando a las familias trabajadores con recortes de impuestos, precisó.

Obama también ha puesto en el punto de mira a muchos estadounidenses acaudalados que tienen parte de sus fortunas en diferentes paraísos fiscales, como las islas Caimán o las Antillas Holandesas, quienes en caso de aprobarse la reforma propuesta por la Casa Blanca se enfrentarían a fuertes multas por evadir impuestos.

El pasado febrero el presidente ya pidió al Congreso que modificara el actual código impositivo para "acabar con muchas de las prácticas que permiten a las multinacionales trasladar nuestros trabajos al extranjero", un argumento que utilizó reiteradamente durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Blanca tras las elecciones del 4 de noviembre.

Oposición de las multinacionales

La actual legislación permite a las empresas multinacionales extranjeras posponer indefinidamente el pago de impuestos sobre los beneficios que hayan obtenido por sus actividades en el extranjero mientras mantengan sus operaciones en el exterior lo cual, según muchos analistas, les permite evadir al fisco y pagar menos tributos.

La nueva propuesta de Obama no ha sido bien recibida por empresas como la farmacéutica Pfizer, dos de los líderes mundiales de software, Oracle y Microsoft, la multinacional de productos de consumo Johnson & Johnson, o el conglomerado industrial y financiero General Electric, que ya han empezado a presionar a los legisladores para que rechacen las medidas.

Entre los argumentos que plantean a los líderes del Congreso, las multinacionales estadounidenses advierten que de aprobarse esta reforma no podrían seguir compitiendo de igual a igual con sus rivales extranjeros, muchos de los cuales están exentos de pagar impuestos en sus respectivos países por las operaciones que realizan en el exterior.

24 abr 2009

Ricos se van del Reino Unido huyendo del aumento de los impuestos a los altos ingresos


loultimoenpolitica.blogspot.com

Más de veinticinco mil personas acaudaladas dejarán el Reino Unido y establecerán su residencia en otra parte en protesta por la elevación del tope impositivo del 45 al 50%, según predice la consultora Centre for Economics and Business Research (CEBR). Como consecuencia del proyectado éxodo de multimillonarios, el Tesoro británico perderá el equivalente de 880 millones de euros de ingresos anuales.

enlace: Brown se abalanza sobre el ingreso de los más ricos

Esos multimillonarios sin otra patria que aquélla donde los impuestos sean más bajos tratarán de establecerse en algún cantón suizo de baja fiscalidad como el de Zug, advierte la consultora, que predice la pérdida de 140.000 puestos de trabajo y una caída del 3% del PIB de la City de Londres.

Varios empresarios que contribuyeron al triunfo del Partido Laborista en las elecciones de 1997, convencidos de que el Nuevo Laborismo había dejado de ver con envidia a los ricos, han criticado la subida impositiva que establece el nuevo presupuesto anunciado el miércoles por el ministro de Hacienda, Alistair Darling.

Entre ellos está el irlandés Eddie Jordan, que hizo su fortuna gracias a la Fórmula Uno, y que, según declara hoy él mismo en el diario The Daily Telegraph, "podría irse a vivir fácilmente a Suiza o a Mónaco".

Otros son Tim Waterstone, el fundador de la mayor cadena de librerías del Reino Unido, que se declara afín al laborismo, pero critica también esa medida, y Maurice Hatter, que hizo su fortuna con la venta de componentes para la industria electrónica, y que califica el incremento de la presión fiscal para los ricos de "estúpida" porque disuadirá a los inversores extranjeros.

Lucha política

La prensa conservadora acusa al primer ministro, Gordon Brown, de haber roto la promesa que hicieron en su día los laboristas de no subir los impuestos.

El alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, ha pedido a su partido que si gana las elecciones generales del próximo año, como predicen todas las encuestas, tome la medida de abolir la última subida, algo a lo que no ha querido, sin embargo, comprometerse el líder "tory", David Cameron.

Los estrategas del Partido Laborista creen, sin embargo, que la elevación de la carga fiscal para los ricos será bien acogida por la mayoría de los votantes, como demuestra un sondeo que publica hoy el diario The Times, según el cual la apoyan un 57% de los ciudadanos frente a un 22% que la rechazan.

23 abr 2009

Brown se abalanza sobre el ingreso de los más ricos


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Primer Ministro británico, Gordon Brown defendió hoy el aumento impositivo sobre todas aquellas personas que tengan ingresos superiores a las 150 mil libras anuales (170 mil euros). Dijo que de esta manera se permitirá la recuperación económica del país.

Foto: Brown aumentó el impuesto a los ricos; estuvo muy bien, pero parece decir: "me parece que la embarré".

El líder laborista respondió de este modo a las críticas de quienes advierten de que esta medida desplazará a Londres como centro financiero europeo. Asimismo, Brown replicó a las organizaciones empresariales británicas, que sostienen que esa "penalización" a los más ricos provocará la pérdida de un importante número de empleos calificados, desatando una "fuga de cerebros" hacia otros países con menor tipo impositivo.

Ante estas acusaciones, Brown dijo hoy en un acto en Londres que la decisión no supone la muerte del Nuevo Laborismo, lanzado por él y Tony Blair en 1997, sino que sirve al objetivo de que el Estado pueda "dar las mismas oportunidades a todos". A juicio del primer ministro, continúa siendo "necesaria" la contribución de "aquellos que más han ganado en los últimos años".

El Presupuesto General del Estado presentado el miércoles por el ministro de Economía, Alistair Darling, contempla una subida del 5 por ciento en el tipo marginal máximo aplicable a las personas que ganen más de 150.000 libras al año, hasta el 50 por ciento, así como la eliminación de las desgravaciones fiscales para quienes ingresen más de 100.000 libras anuales (111.000 euros).

La idea ha sido duramente criticada por los agentes sociales, que acusan al Ejecutivo de romper con el Nuevo Laborismo impulsado en 1997 por Blair, que defendió que la economía británica debía apoyarse en el talento y la productividad, y no en subir impuestos.

Rompe con el Nuevo Laborismo

Así, el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR, por sus siglas en inglés), calcula que en los próximos tres años se perderán un total de 140.000 puestos de trabajo como consecuencia de esta disposición.

Asimismo, el CEBR alerta de que será Suiza el país que más se beneficie de esta subida impositiva, ya que, a su juicio, las grandes fortunas podrían optar ahora por trasladar sus cuentas a este país europeo. De hecho, los expertos calculan que la medida, que afectará a cerca de 700.000 británicos, podría costarle cerca de 200 libras (222 euros) mensuales a una persona con unos ingresos de 150.000 libras anuales.

La subida afectará a 700.000 británicos

A ese respecto, la Confederación Británica de Industria (CBI) también ha mostrado su disconformidad con la subida impositiva a los más acaudalados, pues "no establece un camino creíble para devolver la salud a las finanzas públicas del Reino Unido".

El secretario general de la Trades Union Congress (TUC, central sindical de este país), Brendan Barber, ha destacado que la subida de impuestos "afecta al grupo de personas que ha sido culpable, en gran parte, de la actual situación".

Por ello, en opinión de Barber, es "justo" que esas personas paguen ahora "su parte de la recuperación económica". En concreto, esta medida permitirá al Tesoro recaudar cerca de 7.000 millones de libras (7.800 millones de euros) en el ejercicio fiscal 2009-2010, unos ingresos que destinará a cubrir una parte del déficit fiscal de las cuentas públicas, que se prevé ascienda a 175.000 millones de libras (195.000 millones de euros). También la prensa británica se sumaba hoy a las críticas y rechazaba unánimemente las cuentas presentados par Darling.

De esa manera, The Guardian cree que los nuevos presupuestos "exprimen al rico", mientras The Daily Telegraph los considera "el último testamento de un hombre derrotado", en referencia al ministro de Economía. En una línea parecida, The Independent asegura que Gordon Brown "ha roto el Nuevo Laborismo", en tanto que The Times habla de "los presupuestos de la evasión fiscal".

16 abr 2009

Primera gran protesta contra el gobierno de Obama


loultimoenpolitica.blogspot.com

Miles de norteamericanos se han echado este miércoles a las calles a celebrar sus particulares Tea Parties en más de 300 ciudades de todos los estados del país. La convocatoria corrió por Internet como la pólvora, y ha gozado de una importante acogida. Con ambiente festivo estos contribuyentes han protestado por las indiscriminadas subidas de impuestos y las políticas de rescate del Gobierno de Obama.

En sus pancartas piden explicaciones sobre los rescates del Ejecutivo y se quejan de ser ellos quienes tengan que pagar, con sus impuestos, la crisis financiera. Algunas de las pancartas mostraban lemas como "Detengamos el gasto" y "¿Podemos llevar el país a la bancarrota?. Sí podemos", en referencia al famoso lema de la campaña de Obama "Yes we can" (Sí podemos). En otros se puede leer "Libre para nacer, impuestos para morir", o "USSA = United Socialist States of América" (Estados Socialistas Unidos de América).

El nombre de "Tea Party" proviene de la "Boston Tea Party" de 1773, capitaneada por los norteamericanos descontentos con la política fiscal colonial de Gran Bretaña que abordaron barcos y destruyeron cargamentos enteros de té. Este capítulo de la historia de EEUU es recordada como un hito importante en el inicio de la lucha hacia la independencia.

El poder de Internet

Los contribuyentes han organizado la movilización a través de Internet y han convocado manifestaciones en numerosas ciudades de todos los estados del país. Algunas de ellas han creado grupos en redes sociales como Facebook o Twitter para contactar con otros manifestantes y favorecer la movilización. Algunos organizadores han repartido incluso merchandising.

Los medios de comunicación norteamericanos han llevado a cabo un importante seguimiento de estas protestas que se han realizado de forma pacífica pese a que, según algunas informaciones, la guardia nacional estaba advertida para atajar cualquier altercado en las Tea Parties.

Hay algunos portales, incluso, que ofrecen un mapa de EEUU con los enclaves donde se han celebrado las Tea Parties. Se trata de la web FreedomWorks.org. La imagen, que se adjunta a continuación, muestra cómo las protestas, prácticamente, cubren todo el país.



(Captura de pantalla de la web FreedomWorks.org)

Este fenómeno ha constituido la primera gran protesta contra el Gobierno de Obama, que aún goza de una popularidad del 60%.

"Tax Day"

Las manifestaciones se han producido este miércoles 15 de abril por ser el "Tax Day", el último día para presentar la declaración de impuestos. Uno de los manifestantes que ha protestado frente a la Casa Blanca, según recoge Efe, decía que le parecía "ridículo que estén recompensando a los bancos y a las automovilísticas por sus errores".

Otra de las manifestantes, ésta de Virginia, advertía de que "todo este endeudamiento es de locos. Obama está conduciendo el país hacia el socialismo". Esta ciudadana, que nació en Reino Unido, recordaba que "conozco las medicinas socialistas y no quiero que se apliquen aquí", afirmó.

Grupos de presión que apoyan al presidente Obama han señalado que detrás de estas protestas hay organizaciones políticas contrarias al presidente y hablan de conspiraciones de Ultra Derecha. Frente a estos rumores, el diario The Wall Stree Journal señala en su edición del miércoles que no hay ninguna organización política detrás, e insiste en que tras los "motines del té" hay ciudadanos comunes que han utilizado el poder de Internet para organizarse.

Las protestas del miércoles culminan un proceso que empezó a mediados de febrero en Seattle, en el estado de Washington, oeste de Estados Unidos, donde varios blogueros organizaron una marcha. A raíz de este llamamiento se organizaron otras protestas en Denver (Colorado) y Mesa (Arizona), que continuaron hasta culminar en la gran "Tea Party" de este miércoles.

En el breaffing ofrecido este miércoles Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, los periodistas han preguntado insistentemente por las protestas de las "Tea Parties". Tanta ha sido al insistencia que Gibbs ha sufrido un pequeño atasco en sus explicaciones cuando una periodista le insistía, refiriéndose a las protestas en todo el país, de dónde saldrá el dinero para pagar todos los rescates. Gibbs no tuvo más remedio que titubear. En un momento llegó a decir que "si quieres tener mejores sistemas de salud públicos, es necesario pagar más… en impuestos".

Obama presume de recortes fiscales

En cambio, mientras las protestas se sucedían por todo el país, el presidente Obama ha defendido su política y ha dicho que va a emprender los recortes tributarios "más progresistas" en la historia del país.

Según sus propias palabras, y que recoge la agencia Efe, "hemos aprobado un amplio recorte fiscal para el 95% de los trabajadores (...) Es el recorte fiscal más progresista en la historia estadounidense", señaló. En palabras de Obama, estos recortes supondrán 120.000 millones de dólares que, según dice, irán directamente a los bolsillos de 120 millones de familias estadounidenses y destacó que nunca había tenido lugar una rebaja fiscal que alcanzase a tantos trabajadores estadounidenses. Olvida, sin embargo, que su proyecto contempla recaudar cerca de un billón de dólares extra en impuestos a rentas medias-altas y grandes empresas.

Estallido fiscal

Además, las administraciones estatales y locales inflan los impuestos por otros medios este mismo miércoles. Ayuntamientos y Gobernadores a lo largo y ancho de los EEUU han puesto en marcha la "creatividad fiscal" para tratar de tapar los agujeros presupuestarios que sufren.

Esta creatividad va desde cobrar impuestos directos por salir a la calle, como se ha propuesto en Washington mediante el "streetlight user fee", o más impuestos y multas por dejar el coche con el motor encendido más de un minuto en Nueva York si has aparcado cerca de un colegio. Otros estados subirán los impuestos de matriculación, circulación, maternidad o incluso por hacerse las pruebas del sida.

Obama habla de "apretarnos el cinturón"

En su discurso de este miércoles, Obama también ha dicho que "este recorte fiscal también mantiene una promesa fundamental, que los estadounidenses que trabajen duro serán capaces de vivir como la gente", y permitirá que más de dos millones de estadounidenses salgan de la pobreza.

El presidente aseguró que su programa ayuda también a los pequeños negocios e insistió en que su gobierno contribuirá a mejorar la situación educativa en el país al simplificar el proceso para la concesión de préstamos estudiantiles. Señaló, además, que su plan contempla la concesión de una deducción de 8.000 dólares para aquellos que compren viviendas por primera vez.

Insistió, por lo demás, en la necesidad de acabar con las ventajas fiscales para las empresas que trasladen puestos de trabajo fuera de Estados Unidos e insistió en que no se puede recortar los gravámenes al dos por ciento más rico de la población.

Concluyó diciendo que la política de recortes tributarios debe ir acompañada de disciplina fiscal. "Los estadounidenses están tomando decisiones difíciles en sus presupuestos y nosotros también tenemos que apretarnos el cinturón en Washington", afirmó. "De ahí que estemos recortando programas que no funcionan, contratos que no son justos y gastos que no necesitamos", afirmó Obama, quien recordó que su administración ha identificado dos billones en recortes para reducir el déficit durante la próxima década.

15 abr 2009

EEUU: te cobran impuestos por el solo hecho de salir a la calle


loultimoenpolitica.blogspot.com

El Plan de estímulo fiscal de Obama se evapora en los agujeros presupuestarios de estados y ayuntamientos en EEUU. Gobernadores y Alcaldes suben los impuestos de manera indiscriminada. Un accidente, caminar por la calle, o las pruebas del sida son motivos suficientes para cobrar impuestos.

Los agujeros presupuestarios se suceden en las cuentas de las administraciones estatales y locales en EEUU. La caída en las recaudaciones fiscales unida al excesivo gasto público ha situado a gobernadores y alcaldes en una situación complicada. Además, el gigantesco plan de estímulo de Obama no llega para tapar los problemas presupuestarios de las administraciones locales.

Una situación que ha llevado a numerosos estados a inflar la recaudación de impuestos aplicando una suerte de ingeniería fiscal que sorprende y asusta. Por ejemplo, según publica el diario The New York Times, en Winter Heaven (Florida), el ayuntamiento ha comenzado a cobrar impuestos a los conductores que tienen un accidente. Se trata de una iniciativa que desde el pasado verano han puesto en marcha una docena de ciudades del país.

Pagar impuestos por tener un accidente

El rotativo norteamericano describe el caso de Shirley Kimel, gerente en una tienda de muebles de 67 años que tuvo un pequeño accidente con su coche. Fue sorprendente, dice Shirley, lo rápido que se presentaron en el lugar de los hechos la policía y los bomberos.

Pero su sorpresa fue aún mayor cuando una semana después, le llegó una carta del Ayuntamiento en la que le comunicaban que había sido sancionada con una multa de 316 dólares para cubrir los costes del accidente. Costes de limpieza de la vía así como del servicio de Bomberos y de Polcía. "¡Yo pensaba que este tipo de cosas estaban cubiertas con mis impuestos!", dice Shirley.

Esta medida trata de trasladar a los conductores el gasto que genera la atención de un accidente y la limpieza del mismo. La administración confía en que el implicado, o bien su aseguradora termine pagando. Con la economía en recesión y los presupuestos en entredicho, los gobernadores estatales y locales están comenzando a poner en marcha la creatividad fiscal para aumentar la recaudación. Esto se traduce en la invención directa de tasas e impuestos nuevos.

150 nuevos impuestos en Ohio

Otro ejemplo es el caso de Ohio, cuyo gobernador ha propuesto un presupuesto con más de 150 subidas de impuestos y nuevas tasas. Entre estas innovaciones se incluye la de multiplicar por cinco el coste de renovar la licencia de propiedad de cabezas de ganado. También han subido de manera indiscriminada las tasas de registro de vehículos, la de los certificados de nacimiento o la recogida de basuras. A los grandes propietarios, los vendedores de cigarrillos y los hospitales también se les aplicarán nuevos y costosos tributos.

Recaudación en el matadero

Recaudación en el matadero. No es el título de la nueva película de terror de la factoría de Hollywood. Se trata del nuevo impuesto que ha propuesto el gobernador de Wisconsin, James E. Doyle. Su intención es aplicar una tasa en los mataderos sobre cada uno de los animales sacrificados.

En Washington pagarán por salir a la calle

Uno de los más sorprendentes es el que ha propuesto el alcalde de Washington, Adrian M. Fenty, que quiere cobrar 4,25 dólares al mes a los usuarios de la vía pública. Sí, el impuesto se llamará "streetlight user fee", que traducido significa "impuesto sobre el uso de la luz de la calle". La intención es la de sufragar los gastos de funcionamiento y mantenimiento del alumbrado público de la ciudad.

Impuestos por hacerse las pruebas del sida en Arizona

En el condado de Pima, en Arizona, la Junta de Supervisores ha propuesto un surtido aumento de impuestos. Entre ellos, se incluye el incremento en las tasas aplicadas a las pruebas de detección del VIH.

No a los motores en ralentí en Nueva York

La ciudad de los rascacielos también apuesta por la creatividad tributaria. En esta ocasión los conductores serán los que paguen el pato. Según una reciente norma, todos los conductores que aparquen el coche cerca de una escuela y dejen el motor en marcha durante más de un minuto, serán multados con 100 dólares.

Precisamente, Nueva York parece estar compitiendo por ser la ciudad de los EEUU con impuestos más elevados.. Una carrera en la que compite no sólo con Ohio, Washington, Arizona o Wisconsin, ya que estas iniciativas también están floreciendo en Oregón, Illinois o Nueva Jersey, como señala The Wall Street Journal.

El caso de Nueva York es llamativo. Su condición de capital mundial de los negocios ha reportado importantes beneficios en impuestos sobre las rentas de inversión a lo largo de los años. La crisis económica y bursátil, con miles de millones de dólares en pérdidas, se han visto acompañadas por un éxodo de cerca de 2 millones de neoyorquinos que han abandonado la urbe en busca de paisajes más verdes.

Sólo desde agosto, esta ciudad ha perdido más de 75.000 trabajos y contempla las peores perspectivas económicas de los 50 estados, incluyendo Michigan. Y eso que este análisis se hizo antes de que se aprobaran esos 4.000 millones en nuevos impuestos. El gobernador del estado de Nueva York, el señor Sheldon Silver, considera que esto no es una "catástrofe" porque "ya lo hemos hecho antes".

Tea Parties en el "Día de los Impuestos"

Como no podía ser de otra manera, estas medidas están generando un importante descontento entre los contribuyentes norteamericanos. Este mismo miércoles es el "Día de los Impuestos" en EEUU. Desde 1955, cada 15 de abril es el último día de que disponen los contribuyentes para pagar sus impuestos si no quieren ser sancionados.

Aprovechando esta fecha tan señalada, toda ese gente descontenta con el plan de impulso a la economía y con la actual política fiscal, han anunciado movilizaciones y protestas por todo el país. Convocadas a través de Internet, los organizadores las llamaron "reuniones de té" o "Tea Parties". Un nombre que proviene de la "Boston Tea Party" de 1773, capitaneada por los norteamericanos descontentos con la política fiscal colonial de Gran Bretaña y que es recordada como un hito importante en el inicio de la lucha hacia la independencia.

Estos grupos temen que las administraciones estatales y locales se hayan gastado hasta el último céntimo de los paquetes de ayuda del Plan de Obama en nuevas medidas y no hayan resuelto sus problemas presupuestarios, obligándoles ahora a subir indiscriminadamente los impuestos.

Levantamiento de votantes en California

Según señala Reuters, en California, uno de los estados especialmente castigados por la recesión y la subida de impuestos, varias asociaciones de consumidores han señalado que es el momento de que los votantes se levanten, como ya hicieron en los 70.

Tal y como explicó a esta agencia Jon Coupal, presidente de la Asociación de Contribuyentes Howard Jarvis, "hay un montón de ira latente por aquí". Miles de personas se reunieron en un estacionamiento del Condado de Orange en el sur de California, un reciente sábado por la mañana para protagonizar una protesta anti-impuestos. Los organizadores de la misma reconocieron haberse impresionado con la acogida, ya que sólo esperaban algunas decenas de seguidores. Más tarde se convirtió en el inicio de una serie de manifestaciones públicas que han surgido en todo el estado.