Mostrando entradas con la etiqueta Inyecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inyecciones. Mostrar todas las entradas

26 oct 2008

La semana comienza con malos presagios; Japón quintuplicará inyección de dinero



loultimoenpolitica.blogspot.com

UCRANIA
RECIBE MAS DE 16 MMDD DEL FMI Y LA SEMANA COMIENZA MAL. SE CONOCERÁN DATOS DEL PBI DE EUROPA Y DE EEUU Y EL RESULTADO Y PREVISIÓN DE MUCHAS EMPRESAS DEL VIEJO CONTINENTE, NORTEAMERICANAS Y DE JAPON. YA SE ADELANTAN ALGUNOS DATOS PESIMISTAS.

El FMI acudió al rescate de Ucrania, anunciando un préstamo de 16.500 millones de dólares, una nueva señal que augura una semana difícil para los mercados, atentos a la publicación de indicadores clave y resultados de empresas en medio de la crisis mundial
En América Latina, la tormenta financiera que amenaza con tornarse en una recesión mundial será abordada el lunes en Brasilia en una reunión del Mercosur y sus países asociados.
"El crecimiento mundial se reducirá considerablemente durante 2009" por una crisis cuya "duración" y "magnitud" son imprevisibles, declaró el domingo la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde. Después de Islandia, Ucrania se convirtió el domingo en el segundo país en tres días en recibir el acuerdo para un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de un monto de 16.500 millones de dólares. La institución anunció que esa suma servirá para "mantener la confianza y la estabilidad financiera y económica" de Ucrania.
Ucrania, al igual que varios países de Europa del Este como Hungría, se ha visto golpeada de lleno por la crisis financiera, que la ha situado cara a cara con el fantasma de la bancarrota.
En Helsinki, los primeros ministros de Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca e Islandia estudiarán el lunes la crisis en este último país.
La semana que se iniciará el lunes con la apertura de las bolsas asiáticas parece abocada a nuevas caídas estrepitosas de los mercados y a la confirmación de que la recesión económica mundial es inevitable. "Si la caída de las bolsas está causada por los temores a una recesión internacional, entonces la semana que viene será muy mala. El calendario económico está lleno de indicadores que serán generalmente atroces", advirtió el analista Carl Weinberg, de High Frequency Economics. Los inversores vigilarán la publicación el jueves de la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense en el tercer trimestre, que se espera en retroceso, así como varios índices macroeconómicos en Estados Unidos y Europa.
Los mercados esperan también una avalancha de resultados y previsiones de empresas estadounidenses, europeas y japonesas, en general pesimistas.
En Nueva York, serán ExxonMobil, la primera capitalización del Dow Jones, Kraft Foods y Procter & Gamble. También los gigantes petroleros BP y Shell en Londres.
En Fráncfort, Lufthansa, Bayer, Deutsche Bank y Volkswagen. Y en París, presentarán sus datos Alcatel-Lucent, France Télécom, Michelin, LOréal y Pernod Ricard.
La época de resultados trimestrales se abre igualmente el lunes en Japón.
El "miedo en estado puro" empuja los mercados, analizó Gina Martin, de Wachovia Securities, mientras las grandes bolsas mundiales (Nueva York, Tokio, Londres) bajaron el viernes al mismo nivel que a mediados de 2003. La Reserva Federal de Estados Unidos probablemente reducirá el miércoles su principal tasa, fijada actualmente en 1,5%, con el fin de estimular la economía.
Y el gobierno japonés anunció el domingo que estaba dispuesto a multiplicar por cinco, hasta 110.000 millones de dólares, la suma a inyectar en los bancos del país en situación difícil.
Pero estas medidas podrían tener poco peso en la situación actual, ante unos mercados bursátiles aterrorizados que hicieron caso omiso a los planes masivos de intervención de los bancos centrales y a los programas de apoyo de los gobiernos estadounidense y europeos para los sectores bancarios.

29 sept 2008

La Fed inyecta 450 mil millones de dólares al sistema financiero internacional


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA RESERVA FEDERAL SIGUE METIENDO PLATA COMO FORMA DE PARAR LA SANGRÍA.

La Fed aumentó sus actuales permutas de divisas con los bancos centraes de otros países en u$s330.000 millones, a u$s620.000 M, para poner más efectivo a disposición en todo el mundo, según un despacho de la agencia Bloomberg.El programa de préstamos de emergencia de la Fed, llamado Term Auction Facility, se ampliará en u$s300.000 M, a u$s450.000 millones.Entre los participantes se encuentran el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón. La expansión de liquidez de la Fed, la mayor desde que los mercados de crédito se contrajeron el año pasado, se produjo horas antes de que la Cámara de Representantes rechazara el paquete de rescate al sector financiero. La crisis está repercutiendo en toda la economía mundial, provocando el desplome de las acciones y obligando a los gobiernos europeos a rescatar cuatro bancos en tan solo dos días.

24 sept 2008

Europa sigue inyectando euros en el sistema; en tanto espera resultados allende el océano

loultimoenpolitica.blogspot,com
EUROPA SIGUE INYECTANDO EUROS A UN SISTEMA FINANCIERO DONDE LO ÚNICO QUE REINA ES LA "DESCONFIANZA" EMPRESARIAL. EXISTE EN GENERAL UN TENSO "COMPÁS DE ESPERA" POR LA DECISIÓN DEL CONGRESO DE EEUU.
El dinero es miedoso y para comprobarlo no hay más que mirar cómo salta la bolsa a la más mínima”. Ese fue el resumen de sesión de un agente de Fortis, en el tercer día consecutivo de pérdidas. Lejos de la sesión histórica del pasado viernes y “con cada vez menos operativa real (...) hay mucho inversor institucional”. El Ibex (-0,6%) llegó a anotarse el 1,1%, hasta el filo del 11.300, pero acabó por poner rumbo al 11.000, con un cierre por lo pronto en 11.112,9. Se impuso el clima de incertidumbre en Europa junto a las malas noticias de Wall Street. “En este sentido ha habido cierta vuelta a la normalidad”, apuntó un responsable de mesa, en referencia a que los datos macro sí tuvieron impacto, “a falta de nuevos colapsos y con Warren Buffet bendiciendo el rescate a los bancos”. Mientras el Ifo alemán mostró que la confianza de los empresarios está en su peor nivel de tres años, las ventas de casas en EEUU bajaron más de lo previsto y “recordaron que queda mucho por hacer”. Entretanto, el BCE siguió inyectando dinero en el sistema, por tres veces: 27.250 millones de euros primero, 40.000 millones después y 50.000 millones de euros en una tercera operación, con gran acogida entre una banca que entre sí “no se presta ni la hora”. Del lado de los protagonistas, la mayor presión la dio Telefónica (-3,7%), que arrastró el temor a menores ingresos en el negocio de móviles en el día en que confirmó que ha completado la compra del 2,2% de China Netcom, hasta llegar al 9,9%. Santander y BBVA apenas experimentaron variaciones. En positivo, Gamesa (+3,8%) y Renovables (+4,39%) brillaron con el apoyo de Credit Suisse, que mantiene que se quedan cortas en sus previsiones. Desde la semana pasada, la Fed (reserva Federal) inyectó ya más de 170.000 millones de dólares en dinero fresco ante la falta de liquidez en el sistema.
El retraso en la adopción del plan de Paulson y las reticencias de los legisladores dejaron el miércoles a las bolsas en un moroso compás de espera: la bolsa de Nueva York cerró mixta: el Dow Jones bajó 0,27% pero el Nasdaq subió 0,11%.
Las plazas europeas cerraron en baja, aunque las asiáticas habían acabado en verde.