Mostrando entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas

30 may 2009

Murió Cónsul Español en Uruguay


loultimoenpolitica.blogspot.com

El suceso se produjo a primeras horas de la tarde del viernes, cuando el diplomático se acercó con su vehículo a un grupo de personas que pescaban en las aguas del puerto de Montevideo, en el centro sur de la ciudad.

Según el relato de los pescadores citado por el noticiero de Telemundo 12, el diplomático Juan María López Aguilar, Cónsul General de España en Uruguay, se detuvo con su vehículo cerca de ellos y les preguntó por la profundidad del agua en esa zona de la costa.

Cuando los pescadores le respondieron que el agua era muy profunda, el hombre rompió la luneta trasera del coche, un Mercedes Benz con matrícula diplomática, y enfiló directamente a las frías aguas del Río de la Plata. Como consecuencia de la caída, el coche desapareció en pocos segundos bajo la superficie del río de la Plata. A su llegada, los efectivos de rescate de la Armada Nacional comprobaron que López Aguilar se encontraba ya sin vida.

Los investigadores de la Armada y el juez encargado del caso esperan el resultado de las pruebas que realicen los forenses, quienes determinarán con exactitud las causas del fallecimiento. No obstante, y según los primeros indicios, las autoridades locales apuntan al suicidio como principal hipótesis.

El cónsul español había concluido ya su misión en Uruguay y esperaba su traslado a Sao Paulo, en Brasil, según los medios de comunicación.

22 abr 2009

Director Ejecutivo de Freddy Mac ¿se suicidó?


loultimoenpolitica.logspot.com

El director financiero en funciones del gigante hipotecario Freddie Mac ha sido encontrado muerto hoy en su casa, según ha confirmado la policía a Associated Press. Según diversos medios estadounidenses, David Kellermann, de 41 años, se habría suicidado, extremo que no ha confirmado la policía.

Un portavoz de las fuerzas de seguridad señaló que se estaba investigando la causa de la muerte, pero que no había signos de violencia y parecía ser un suicidio.

Kellermann fue nombrado director financiero en septiembre de 2008 tras la dimisión de Anthony Piszel después del rescate de la compañía por parte del gobierno.

Antes, el ejecutivo había tenido diversos cargos en Freddie en los últimos 16 años, entre ellos vicepresidente senior, controller y jefe de contabilidad.

La muerte del ejecutivo es el último 'golpe' que recibe Freddie Mac, que ya vio como el mes pasado el consejero delegado de la compañía, David Moffett, presentaba su dimisión.

25 mar 2009

Crisis: cada 15 minutos se suicida un japonés


loultimoenpolitica.blogspot.com

El aumento de suicidios desde inicios de año, provocado por la crisis económica, ha alarmado a las autoridades en Japón.
En enero el número de casos aumentó un 15% con respecto al mismo mes del año anterior. Durante 2008 se suicidaron 32 mil; y solo en el mes de enero fueron 2.645 personas. En febrero las exportaciones cayeron 50% contabilizando los últimos 12 meses.

Foto: Podíamos escoger muchas fotos; ninguna nos convenció.

Según fuentes del gobierno, la preocupación este año es mayor por la crisis que afecta al país desde fines de 2008. Las personas que perdieron su trabajo en los últimos meses del año pasado están ahora padeciendo dificultades al agotárseles el seguro de desempleo.

Este seguro garantiza pagos por tres meses a empleados que han sido despedidos. Puede ampliarse hasta un año dependiendo de la edad del afectado y otros factores. Muchos de los que perdieron su trabajo en noviembre pasado, por ejemplo, habrían recibido su último pago en marzo.

"Problema de marzo"

Nos preocupa mucho que las personas estén perdiendo su trabajo
Yumi Kimura, gobernación de Yamanashi Este mes (marzo) ya es considerado un periodo crítico por las autoridades. En la literatura psiquiátrica local se le llama "el problema de marzo" al aumentar los suicidios coincidiendo con los exámenes de acceso a la universidad y el inicio de la temporada de contrataciones.

Tan solo en enero de este año se registraron 2.645 suicidios en Japón, según la Agencia Nacional de Policía, comparado con 2.305 casos en enero del año pasado. Unos 32.000 japoneses se suicidaron en 2008, superando la barrera de los 30.000 por undécimo año consecutivo.

La media nacional es un suicidio cada 20 minutos, y uno cada 15 minutos durante las peores épocas. La Organización Mundial de la Salud sitúa a Japón como el segundo país con mayores tasas de suicidios entre los países ricos después de Rusia.

Campeona de suicidios

La provincia de Yamanashi es la más que más suicidios registra en Japón. La razón es que allí está el bosque de Aokiganhara, también conocido como el "bosque de los suicidas". Es el segundo lugar más famoso para estos actos, tras el puente de Golden Gate, en San Francisco, Estados Unidos.

Personas de todo Japón se adentran en él, inspirados por un cuento romántico llamado Kuroi Jukai (El negro mar de árboles) que termina con una pareja de enamorados quitándose la vida en ese bosque. Las autoridades provinciales han lanzado varios proyectos para terminar con esta situación.

"Nos preocupa mucho que las personas estén perdiendo su trabajo", afirmó a la BBC Yumi Kimura, jefe del departamento de Estudios Vitalicios de la gobernación de Yamanashi. "Por eso iniciamos una campaña de prevención en la región como la distribución de pósters y carteles informando de dónde puede ir la gente para pedir ayuda", agregó.

El material puede encontrarse en taxis, puntos turísticos y hoteles de la región. "También hemos creado una red de comunicación con los habitantes locales que observan de manera voluntaria a los visitantes", dijo Kimura. En caso de observar alguna actitud extraña del visitante, la gente se comunica inmediatamente con la centralita.

Campaña nacional

El gobierno central también está tomando medidas para evitar los suicidios en el resto del país. El objetivo es reducirlos en un 20% de aquí al 2016. El proyecto incluye medidas para apoyar a ONG, entrenar a terapeutas y organizar charlas para advertir del problema en escuelas y empresas.

Sin embargo, la situación es complicada ya que el suicidio es visto como una opción honorable por la sociedad japonesa en general. Ese es el caso, sobre todo, de hombres que ya no son capaces de mantener a sus familias y han sido acusados de corrupción. Históricamente, también están los samurai (antiguos guerreros japoneses) y los kamikazes que eran pilotos suicidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Además las principales religiones del país, el budismo y el sintoísmo, se mantienen neutrales sobre este tema. En vista de este panorama, algunas empresas japonesas han tomado medidas innovadoras para evitar suicidios.

La empresa de ferrocarriles Keihin Electric Express, por ejemplo, instaló el año pasado en algunos andenes luces azules para "calmar" a las personas. Según la empresa, desde que fueron instaladas hace 11 meses no se ha producido ningún suicidio. Otras empresas del ramo están comenzando a imitar esta iniciativa.

8 dic 2008

Por qué se suicidaría un banquero suizo??


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA MUERTE DE UN BANQUERO SUIZO MEDIANTE LA AUTOELIMINACIÓN SE HA CONVERTIDO EN LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL. NINGUNA ENTREVISTA, CRÓNICA, CIERRE O SALVATAJE DE UN BANCO PODRÍA MEDIR MEJOR QUE ESTA MUERTE EL ALCANCE QUE TIENE LA CRISIS.

El suicidio de Alex Widmer, CEO del banco Julius Baer, y ex ejecutivo de Credit Suisse, conmovió al negocio de los bancos suizos, tan vapuleado por estos días. Julius Baer, creado en el siglo 19, es un banco suizo líder en Wealth Management (gestión patrimonial, por US$300.800 millones en activos) y el Nº3 en depósitos. Wealth Management (Gestión de Riqueza o Gestión Patrimonial) es un concepto que se acuñó en los años '90, dentro de la banca de inversión, para atender las necesidades financieras del segmento más acaudalado (individuos y sus familias): cubren las necesidades de inversión, gestión de activos, y planificación financiera, impositiva y hereditaria. Julius Baer Holding controla varias filiales como

> Bank Julius Baer,
> Bank Ehinger & Armand von Ernst,
> BDL (Banco di Lugano),
> Ferrier Lullin & Cie.,
> Artio Global,
> GAM (fundada por Gilbert de Botton y propiedad de UBS entre 1999 y 2005), y
> Jet Multimédia.

Si bien la familia Baer (básicamente Raymond) controla las decisiones accionarias, su director general fue durante años Johannes De Gier. Quedaron 2 ejecutivos principales al frente.

> Alex Widmer en Bank Julius Baer, y
> David Solo en la boutique alternativa y administradora de inversiones, GAM.

En la mañana del martes 2/12, Widmer habló en Zurich con Warren Giles y Elena Logutenkova, de la agencia Bloomberg: "Estamos ajustando nuestros planes de expansión para 2009" (concedió licencias para abrir oficinas en El Cairo, Estambul, Milan y Moscú, aunque pospuso la apertura en Europa oriental) Julius Baer, UBS AG, Credit Suisse Group y Pictet & Cie., compiten duramente en un escenario enrarecido por la crisis financiera global, que afecta las fortunas de sus millonarios clientes. Julius Baer intenta aprovecharse de los grandes problemas que conmocionan a UBS (Unión de Bancos Suizos) y Credit Suisse. La familia Baer reorientó en 2006 su negocio, estableciendo Baer Capital Partners, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Widmer habló de un 2009 incierto para el negocio de Julius Baer, en una economía global en la que la cantidad de individuos con más de US$1 millón para invertir creció 6% en 2007, el porcentual más bajo desde 2003, según Merrill Lynch y la consultora Capgemini, y que parece haberse desplomado en 2008. Widmer dijo que por una merma en los beneficios, Julius Baer ya estaba cortando gastos. También se entusiasmó: “Aún si el negocio global creciera poco, nosotros estaríamos mejor que el resto.” Julius Baer sufrió una merma de 60% en sus acciones durante 2008, contra un promedio de 63% en el índice Bloomberg Europe Banks and Financial Services Index, que tomó a 69 entidades. Widmer mencionó el interés en comprar empresas suizas de wealth manager con activos administrados de más de 2.000 milones de francos suizos. La noticia siguiente que provocó Widmer, 24 horas más tarde, fue su suicido. Viudo desde 2005, cuando su esposa murió de cáncer, Widmer dejó 3 hijos; en Julius Baer se hizo cargo de su tarea, el veterano de Gier, quien era director general de Julius Baer Group y chairman de GAM, la unidad de hedge fund que fue sometida a fuertes rumores de reestructuración. Hay quienes deslizan que la desaparición de Widmer, en un escenario de gran incertidumbre para los inversionistas, puede regresar a Julius Baer a rumores de takeover Raymond Baer dijo: "Perdimos un querido amigo, un buen colega y un líder carismático". Widmer llegó al Consejo Ejecutivo de Julius Baer Group en 2005 y fue designado CEO de Bank Julius Baer en noviembre de 2007. Él había trabajado durante 19 años en Credit Suisse, liderando entre 2002 y 2005 la unidad de private banking. Y antes fue el Nº1 para negocios en Asia-Pacific y en Medio Oriente. En sus comienzos, egresado de la prestigiosa universidad St. Gallen, trabajó en las oficinas del banco en Tokio y New York. El suicidio de Widmer ocurrió en días muy críticos para la banca suiza. Ahora que el crédito está evaporándose en el mundo, un país europeo aislado con una economía centrada en las finanzas y los deportes de invierno ya no es un bastión monetario. Los bancos suizos están tambaleándose, la moneda se ha depreciado y su gente, orgullosamente independiente, está preguntándose si la estrategia individualista que el país ha seguido desde hace siglos podrá sobrevivir. Incluso Suiza está preguntándose si es inmune a las fuerzas que han devastado a Islandia. El drama del país nórdico, cuya economía el FMI dice que podría contraerse cerca del 10 % el año entrante, ofrece una advertencia a los suizos, que defienden su independencia con igual vehemencia. Y es que aunque están en una situación mucho mejor, su estatus como custodios de la riqueza mundial corre peligro por la crisis económica mundial que no pueden controlar y los fallos de los bancos que los hicieron grandes. “El modelo aislacionista suizo no es una ventaja” en el ambiente actual, había sostenido Michael Baer, bisnieto de Julius Baer, fundador del mayor administrador independiente de patrimonios de Suiza. “Suiza no es inmune a la situación mundial, especialmente no en lo que respecta a la crisis financiera y la economía”, agregó Baer. La lista de bancos suizos es casi infinita. Grandes y pequeños que, al menos hasta el momento, se mantienen al margen de los estragos de la crisis hipotecaria estadounidense. De la 'A' a la 'Z' las firmas recorren nombres que van del AAM Bank, al Adler & Co, cantonales como los de Zúrich, Ginebra, Zug, Neuchâtel o Friburgo, e instituciones como Deka, Hottinger, Postefinance, Mirabaud, Pictet, Rothschild, Sydbank, WIR o ZLB bank. Pero no por ello están fuera de peligro. Para los 7,6 millones de suizos, los indicios de estrés son evidentes. Aunque el índice del mercado suizo ha tenido un mejor desempeño que el índice compuesto Nasdaq, en 2008 ha perdido 31 % de su valor. UBS, con sede en Zurich, el banco insignia de Suiza, tuvo las mayores pérdidas de Europa por la crisis crediticia, lo que obligó al gobierno y al banco central a ofrecer US$ 59.000 millones de ayuda. El franco se ha desplomado contra el dólar. Y el secreto bancario que atrae riqueza extranjera está siendo atacado más que nunca. La economía suiza se contraerá 0,2% en 2009, luego de crecer 1,9 % en 2008, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y aunque el desempleo del 2,6% es inferior a los estándares mundiales, subió en septiembre por 1ra. vez en 5 años y va en aumento. La mayor amenaza podría ser una serie de investigaciones en USA. que hacen que la tradición de secreto bancario del país corra riesgo. El 6 de noviembre, un gran jurado en Fort Lauderdale, Florida, formuló cargos a Raoul Weil, de 49 años, presidente de administración mundial de patrimonios de UBS en Zurich, por presuntamente haber ayudado a 20.000 estadounidenses ricos a mantener sus activos fuera de la vista del Servicio de Impuestos Internos de USA (IRS). Al mismo tiempo, el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrueck, está presionando para que Suiza sea agregada a una lista negra de paraísos fiscales que la OCDE de París está redactando. Todo eso potencia la tragedia personal de Widmer.