Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

12 abr 2010

El Imperialismo va por Irán


loultimoenpolitica.blogspot.com

Washington celebra este lunes y martes una cumbre excepcional sobre "seguridad nuclear" con participación de 47 naciones, y en cuyo eje de debate se encuentra la hipótesis de la guerra contra el "terrorismo nuclear" que incluye a Irán y Corea del Norte en el centro de la escena.



La cumbre, no por casualidad, se celebra en momentos de una nueva escalada del conflicto con Irán cuyas autoridades anunciaron que continuarán con su programa nuclear pese a las advertencias formuladas por EEUU y las potencias que debaten un nueva ronda de durísima sanciones contra Teherán.

Marcando el escenario de la cumbre, y continuando con el legado "antiterrorista" de Bush, el gerente eventual de la Casa Blanca, Barack Obama advirtió el domingo que "La mayor amenaza a la seguridad de Estados Unidos, a corto, mediano y largo plazo, sería la posibilidad de que una organización terrorista obtenga un arma nuclear".

El presidente del Imperio sentenció que "organizaciones como Al Qaeda están en proceso de tratar de hacerse de un arma nuclear, un arma de destrucción masiva que no tienen reparos de utilizar".

Formalmente, el encuentro busca coordinar políticas para garantizar que los materiales y las instalaciones nucleares sean manejadas con seguridad, y evitar que caigan en manos de "grupos extremistas", señalados por los principales servicios de inteligencia "occidentales" como la "mayor amenaza terrorista".

El número y el "alto perfil" de las potencias del "club nuclear" que integran el cónclave eleva el encuentro como la reunión sobre "seguridad nuclear" más importante de los últimos años.

Entre los asistentes se destacan los líderes de las cinco potencias del "club nuclear": el presidente de Rusia, Dmitri Medvedev; el primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown; el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy y sobre todo, el presidente de China, Hu Jintao, quien por primera vez participa en un encuentro de este tipo.

El "terrorismo nuclear", Irán y Corea del Norte son la "mayor preocupación" que sobrevuela la cumbre, según la apreciación de la prensa norteamericana.

Irán y Correa del Norte figuran en el centro del "terrorismo nuclear" en el último documento USA de la Revisión de la Postura Nuclear, difundido, no por casualidad, la semana pasada por el Pentágono.

Además, y como agregado de tensión, la cumbre arranca con el anuncio de Teherán, el viernes pasado, de que dispone de "centrífugas de tercera generación" para un mejor enriquecimiento del uranio, proceso clave en la producción de armas atómicas.

La Casa Blanca afirmó que el anuncio de Teherán confirma las "nefastas intenciones" de los iraníes, señalando que tratará de convencer a los presidentes de China y Rusia de superar la renuencia a imponer sanciones a Irán dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

No obstante, China y Rusia, países con poder de veto en el Consejo de Seguridad, ya advirtieron de no estar convencidos de que la profundización de las sanciones sea la mejor manera de convencer a Teherán para que demuestre que su programa nuclear no tiene intenciones armamentistas.

Si el Consejo llegara a aprobar un nuevo cuerpo de sanciones es posible que Pekín o Moscú decida vetarlo, quitándole toda efectividad, estiman la prensa europea y estadounidense.

EEUU y Francia (que expresan los deseos de Israel) abogaron para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decida sobre nuevas sanciones a Irán en "semanas" y no "meses", dada la continuidad del programa nuclear iraní del que sospechan que tiene fines militares.

"Mi esperanza es que vamos a tener esto listo para esta primavera", dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, durante un presentación conjunta con su colega francés, Nicolas Sarkozy, en la Casa Blanca.

"No estoy interesado en esperar meses. Estoy interesado en ver este régimen (de sanciones) en marcha dentro de semanas", aseguró Obama, quien se había reunido previamente con Sarkozy en la residencia presidencial estadounidense.

Sarkozy dijo que su posición era "inseparable" de la de Obama y agregó que "Irán no puede continuar en esta loca carrera (por adquirir armas nucleares)".

"Ha llegado el momento de tomar una decisión", aseveró el mandatario francés y añadió que tanto él como sus colegas del Reino Unido, Gordon Brown, y de Alemania, Ángela Merkel, harán "todos los esfuerzos necesarios" para que las sanciones se concreten.

El trámite y el escenario de la cumbre que comienza tiene el sesgo y la impronta de Washington, el país convocante y anfitrión.

El "terrorismo nuclear", Irán y Corea del Norte son las mayores preocupaciones del gobierno de EEUU, señala claramente el documento que describe el uso del arsenal atómico, difundido la semana pasada por el Pentágono.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el secretario de Defensa, Robert Gates, presentaron el documento de 77 páginas en el que se define la estrategia nuclear para los próxima década.

"Estamos recalibrando nuestras prioridades para prevenir la proliferación nuclear y el terrorismo nuclear. Estamos reduciendo el rol y el número de armas en nuestro arsenal nuclear al tiempo que mantenemos una segura y efectiva disuasión nuclear para proteger nuestra nación y nuestros aliados", aseguró Clinton, resumiendo los principales puntos del documento.

Obviando que Israel, la sexta potencia nuclear según varios expertos, que nunca ajustó sus arsenales a ningún control internacional, al presentar el documento el jefe del Pentágono, Robert Gates, señaló que "Si no van a cumplir con las reglas y van a convertirse en proliferadores nucleares, entonces todas las opciones están sobre la mesa", refiriéndose al tratamiento que recibirían países como Corea del Norte o Irán, que Washington considera que no respetan el TNP.

"La doctrina nuclear contiene un serio llamamiento dirigido a Irán y Corea del Norte. Estamos haciendo una excepción a los países como Irán y Corea del Norte, que no acatan los principios del Tratado de No Proliferación", expresó Gates.

"La doctrina nuclear de EEUU de hecho no excluye la posibilidad de asestar un golpe contra Irán y Corea del Norte", añadió el jefe del Pentágono.

"Como el presidente ha dejado claro, el peligro más inmediato y extremo es el terrorismo nuclear, al-Qaeda y sus aliados extremistas están buscando armas nucleares. Debemos asumir que las usarán si logran obtenerlas", señaló el secretario Gates durante su presentación.

Este espíritu "preventivo" contra el "terrorismo nuclear" representado por Irán y Corea del Norte va a trazar los ejes de discusión de la cumbre que este lunes comienza en Washington.

La cuestión no es nueva. Obama y su administración no hacen nada más que seguir los lineamientos doctrinarios de la "guerra contraterrorista" iniciada por George W. Bush que tiene a Irán y a su programa nuclear en el centro de la escena.

Obama cuenta con la adhesión del ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el egipcio Mohamed ElBaradei, quien dijo al diario francés Journal du Dimanche que "la mayor amenaza que planea sobre el mundo es que los extremistas puedan tener acceso a la bomba atómica".

Los secretarios estadounidenses de Defensa, Robert Gates, y de Estado, Hillary Clinton, volvieron a aparecer juntos el domingo en una serie de entrevistas televisivas, donde insistieron sobre el "peligro" que representa el proyecto nuclear deTeherán.

Clinton, de su lado, destacó que la "paciencia estratégica" de Estados Unidos permitió obtener el apoyo internacional para sancionar a Irán. Su comentario deja traslucir la esperanza de Washington de que pronto obtendrá el aval de China para imponer nuevas sanciones a Teherán en la ONU.

"Todas las opciones", incluidas las militares y nucleares, están sobre la mesa para Washington con respecto a Irán y Corea del Norte, pues son países "que no respetan el Tratado de No Proliferación Nuclear", volvió a reafirmar Gates, esta vez por la cadena CBS.

Irán en la mira nuclear

Obama y su administración siguen los pasos de Bush.

En abril de 2006, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el presidente de EEUU, George W. Bush, ya había admitido por primera vez que todas las opciones, incluso el uso de la fuerza nuclear, están "sobre la mesa" para impedir que Irán desarrolle armas nucleares.

Era la primera que Bush, ante la pregunta de si EEUU barajaba la posibilidad de un ataque nuclear contra Irán, respondió afirmativamente incluyéndolo tácitamente como parte del "uso de la fuerza".

Tras los reiterados anuncios del presidente Ahmadineyad de que Irán ya forma parte de los países "nuclearizados" del mundo, la crisis experimentó una escalada con amenazas mediáticas, tanto de Irán como de EEUU, y una creciente reacción de las potencias capitalistas involucradas en el conflicto.

La noticia de que Irán está en condiciones de fabricar una bomba nuclear desató una "bomba mediática" con inmediatas respuestas de las potencias aludidas.

Según vienen advirtiendo expertos militares y medios estadounidenses y europeos, la nueva doctrina militar y los planes del Pentágono contemplan dar golpes demoledores y de extrema precisión al "terrorismo internacional" utilizando armas nucleares tácticas de "baja intensidad" (ataque nuclear "quirúrgico).

Rusia y sus expertos denunciaron una treta para incorporar a los "Trident", ojivas nucleares de "bajo rendimiento" ("mini-bombas" nucleares), para ser utilizadas, por ejemplo, en objetivos situados en países del "eje del mal" que se encuentren en la mira de invasión de Washington, como es el caso de Irán

La especulación en torno a un ataque de EE.UU. contra Irán escaló desde que la revista New Yorker y el diario The Washington Post publicaran que Washington estaría considerando usar armas nucleares tácticas para destruir las instalaciones subterráneas iraníes.

Ambas publicaciones indicaban que los ataques "no se realizarían a corto plazo", pero que la Casa Blanca "los considera como una opción posible" y prevé usarlos como una amenaza "para convencer a Irán de que esto es algo cada vez más serio".

Una de las opciones para el ataque -según coincidieron las dos publicacionees- comprende la utilización de armas nucleares tácticas de destrucción de búnker, para destruir la principal planta de producción nuclear iraní situada en Natanz, en el centro de Irán, donde se concentran las actividades para el enriquecimiento de uranio.

Desde hace cuatro años, los servicios estadounidenses y europeos, tambien vienen advirtiendo que Al Qaeda y algunas variantes del "terrorismo islámico" ya cuentan -o están en proceso de contar- con armas nucleares capaces de activar explosiones limitadas, pero de efecto devastador, en ciudades claves de Europa o de EEUU.

En este marco de "debate" se va a desarrollar la cumbre nuclear que hoy comienza en Washington.

Informe especial
IAR Noticias
/

9 ago 2009

Acusados en Irán confesaron que entregaban información a occidente


loultimoenpolitica.blogspot.com

Una ciudadana francesa y un empleado iraní que trabaja para la embajada británica en Irán confesaron el sábado en un juicio múltiple haber participado en los disturbios postelectorales que Teherán dice que fueron un intento de las potencias occidentales de derrocar el régimen islámico.

Espiar y actuar en contra de la seguridad nacional está castigado con la pena de muerte bajo la ley islámica de Irán.

Reino Unido dijo que el juicio al empleado de su delegación era un "escándalo".

"Nosotros deploramos estos juicios y las denominadas confesiones de prisioneros a los que se han denegado los derechos humanos básicos", dijo una portavoz del Ministerio de Exteriores británico.

La ciudadana francesa y el empleado de la embajada estaban entre las docenas de procesados el sábado acusados de violar las leyes religiosas en el segundo juicio masivo que busca disolver la oposición moderada y acabar con las protestas que estallaron después de las elecciones presidenciales del 12 de junio.

La francesa Clotilde Reiss fue acusada de "actuar en contra de la seguridad nacional al tomar parte en los disturbios... recoger información y enviar fotografías de las protestas al exterior", dijo la agencia de noticias estatal IRNA.

Espiar y actuar en contra de la seguridad nacional está castigado con la pena de muerte bajo la ley islámica de Irán.

Reiss confesó sus "errores" y pidió clemencia, dijo IRNA.

El empleado de la embajada británica, Hossein Rassam, fue acusado de espionaje y confesó haber entregado información de las manifestaciones a Washington, dijo IRNA.

"Se disculpó ante la nación iraní y pidió perdón", añadió.

La policía antidisturbios utilizó la fuerza para disolver a manifestantes y familiares de los procesados reunidos en el exterior del tribunal.

"Familiares de los procesados y un gran grupo de personas se reunieron en frente del edificio del tribunal el sábado. Cuando cantaron 'Allahu Akbar' (Dios es el más grande), la policía antidisturbios los atacó para dispersar a la multitud", dijo la página web reformista Mosharekat.

Al menos 26 personas han muerto y centenares fueron detenidas en los violentos días posteriores a las elecciones en Irán. Moderados dicen que los comicios estaba amañados para conseguir la victoria del presidente Mahmud Ahmadinejad, pero las autoridades dicen que fue la votación "más limpia" desde la revolución islámica de 1979.

Las elecciones y las protestas han sumergido a Irán en su mayor crisis interna en 30 años, con la exposición pública de profundas divergencias en el seno de la clase clerical dirigente. IAR

6 ago 2009

Israel advierte: Medio Oriente puede "explotar en cualquier momento"


loultimoenpolitica.blogspot.com

Israel sigue sumando señales y advertencias sobre la posible activación de un desenlace militar en el escenario conflictivo de Medio Oriente que podría abarcar tres frentes simultáneos: Irán, Gaza y Líbano, a los que podría incorporarse Siria. El alto mando israelí, sus servicios de inteligencia, actualizan constantemente los "fundamentos" de operaciones planificadas contra Gaza, los búnkeres de Hezbolá y las usinas nucleares de Teherán. Estos objetivos (casi explícitos) parecen marcar la agenda del alto mando militar judío que en mayo realizó ejercicios militares en gran escala con simulación de una guerra regional y de una Intifada. Mientras tanto, y en varios frentes simultáneos abiertos, se producen crecientes operaciones cruzadas de acción psicológica intimidatoria entre Tel Aviv, Teherán y Damasco, y reuniones constantes de alto nivel en Washington y Tel Aviv, hacen presagiar según analistas árabes, judíos y estadounidenses un desenlace militar activado por la plana mayor israelí que busca -según su propia definición- desactivar la capacidad nuclear de Irán antes de que consiga la bomba, impedir que Hezbolá siga incrementando sus arsenales militares en Líbano y que Hamás vuelva a solidificarse en Gaza. Por medio de advertencias constantes, el estado mayor israelí -como señala The Washington Post- lanza señales claras de que está dispuesto a lanzar un "hecho consumado" (operaciones simultáneas y sincronizadas) contra el eje Irán, Siria-Libano-Gaza, para implicar a Washington en el conflicto.

Informe

Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Esta semana, dos altos jefes israelíes volvieron a advertir sobre el rearme de Hezbolá y sobre la posibilidad de una nueva Intifada en Gaza.

El general de brigada Alon Friedman, jefe adjunto del Mando Norte de Israel, aseguró al diario The Times que la paz de los últimos tres años en Medio Oriente podría "explotar en cualquier momento".

Sus preocupaciones, aclaró, se deben en parte a las amenazas de Hezbolá. El mes pasado, el jeque Hassan Nasralá, líder de la milicia, advirtió que si los suburbios meridionales de Beirut fueran bombardeados como lo fueron en la última guerra, se contraatacaría contra Tel Aviv, la mayor ciudad israelí.

La verdadera razón de su preocupación, según el general, se centra en que si Israel iniciara operaciones militares contra las instalaciones nucleares de Irán, es probable que el primero en reaccionar sería Hezbolá, en Líbano.

"Hezbolá, no sólo ha reemplazado su armamento, también ha mejorado sus misiles", dijo por su parte Danny Ayalon, el viceprimerministro de Relaciones Exteriores israelí. "Ellos se están jactando de que pueden golpear Tel Aviv", añadió.

Según informes oficiales de Israel, la ONU, y el propio líder de Hezbolá, la organización chií tendría acumulados alrededor de 40.000 cohetes y misiles (de distintos alcances) y preparadas sus fuerzas terrestres para golpear a Tel Aviv, así como misiles antiaéreos que podrían contraatacar a la aviación israelí.

Si bien hay mucha acción psicológica intimidatoria desde ambos bandos, los expertos, en general, dan credibilidad a las advertencias de Hassan Nasralá y al rearme de Hezbolá tras el bombardeo israelí a Libano, que costó la vida a 1400 libaneses (la mayoría civiles) y causó más de 5000 heridos, además de la destrucción de infraestructura en Beirut y en otras ciudades libanesas.

Informes occidentales coinciden en que Hezbolá inició un proceso de rearme acelerado y de capacitación militar desde el final de la masacre israelí de 2006. Aunque la formación básica se enseña en los campamentos situados en las montañas que flanquean el valle de Bekaa, los cursos de especialización se realizan en Irán.

De acuerdo con The Washington Post, cientos de combatientes de Hezbolá han viajado a Irán desde 2006 para obtener entrenamiento y más información sobre fabricación de bombas, misiles antitanque y cohetes.

Fuentes militares cercanas a Hezbolá, afirman que el grupo quiere aumentar el número y la eficacia de sus sistemas de defensa aérea. Se cree que han adquirido un gran número de misiles SA18 que podrían poner en jaque a los helicópteros israelíes y aviones de vuelo bajo.

Fuentes de los servicios de inteligencia occidentales aseguran que combatientes de Hezbolá, también están recibiendo entrenamiento en Siria en el sistema SA8.

El martes, el ex jefe del Servicio de Seguridad Interior (Shin Bet), el diputado Avi Dichter (Kadima) advirtió sobre las decisiones que podían ser alcanzadas durante el congreso de Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abas, realizado en la ciudad Cisjordania de Belén el 4 de agosto.

"Las declaraciones de sus miembros despejan la vía a lo que puede llegar a ser la Tercera Intifada", expresó, añadiendo que "una vez que usted dice que la lucha será por todos los medios necesarios, se entiende que se empuja a un conflicto armado. Esta decisión del Congreso nos llevará al pasado".

Dichter, quien se desempeñó como ministro de Seguridad Interna en el Gobierno anterior, se dirigió también a las informaciones en el sentido de que Fatah reafirmaría y actualizaría los artículos de sus estatutos, en particular los que se oponen a cualquier reconocimiento de Israel como Estado judío.

"Lo que me parece especialmente preocupante es que los moderados planean votar en la convención un artículo titulado 'La continuación de la lucha contra Israel por todos los medios necesarios'. Dieciséis años después de los Acuerdos de Oslo, Fatah ve un conflicto armado como una manera legítima de llevar a cabo el diálogo con Israel", destacó el jefe del Shin Bet.

En la misma línea de advertencia se situó el presidente de Israel, Shimon Peres, quien dijo a una delegación de congresistas republicanos de EEUU que visitan el país: "Si perdemos esta oportunidad para la paz, el Oriente Medio se convertirá en una zona nuclear incontrolable y no habrá retorno".

Peres dijo al grupo encabezado por el congresista Eric Cantor, que "el mundo debe impedir que Irán obtenga armas nucleares".

Según el presidente, Israel se encuentra frente a dos preguntas básicas: ¿Qué tipo de paz se puede lograr?, y ¿Qué sucederá si no se logra la paz?.

El congresista Cantor aseguró al jefe del Estado que "el Congreso (de EEUU) está firme al lado de Israel y nuestro principal objetivo es fortalecer las relaciones entre nuestros dos países".

Presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad

La semana pasada, diarios británicos informaron que Irán ya domina la tecnología necesaria para ensamblar un arma nuclear y podría hacerlo factible dentro de 12 meses.

Según los informes, revelados por la prensa británica y estadounidense, Irán está esperando el visto bueno de su líder supremo, ayatolá Ali Khamenei, para comenzar la fabricación de ojivas nucleares.

En mayo pasado, y en un hecho inusual, la Casa Blanca de Obama advirtió a Tel Aviv que no lo "sorprenda" con un ataque militar unilateral e inconsulto, a las usinas nucleares iraníes.

Desde el gobierno ultrasionista israelí -según la prensa judía- se asegura que no se pedirá permiso para lanzar un bombardeo si se detecta que el régimen de Teherán planea lanzar misiles contra el territorio israelí.

El director de la CIA, Leon Panetta -según informó el diario Haaretz- estuvo en una misión secreta en Israel para asegurarse de que el nuevo gobierno de Benjamin Netanyahu no intentará lanzar un ataque sorpresivo contra Irán.

Panetta se fue con la promesa de que la Casa Blanca será "advertida" pero que no se pedirá permiso para bombardear Irán, si se confirma la posibilidad cierta de un ataque con misiles desde Teherán.

El vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, viajó a Líbano a fines de mayo para reforzar el apoyo de Washington al actual gobierno del estado judío.

Biden es el más alto funcionario de EEUU que visita Líbano en más de 25 años, y el segundo de la administración de Obama en alrededor de un mes, siguiendo los pasos de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y pone de relieve las preocupaciones de Washington sobre las advertencias de Israel sobre la región.

Desde principios de año, altos funcionarios y jefes militares norteamericanos e israelíes vienen alimentando una nueva escalada belicista con sus declaraciones sobre un posible ataque de Israel como respuesta a los avances claves anunciados por el gobierno de Irán en su programa nuclear.

En abril pasado, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, anunció que la República Islámica domina ya el ciclo completo de fabricación de combustible nuclear, justo al día siguiente en que las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU, con EEUU a la cabeza, invitaran a Teherán a una nueva ronda negociadora sobre su plan nuclear.

El nuevo anuncio iraní de abril reavivó la "preocupación" en Washington y Tel Aviv, donde se incrementaron los rumores de preparativos de una escalada militar para obligar a Irán a dar marcha atrás en el "objetivo militar" de su programa nuclear.

La reelección Ahmadineyad, el 12 de junio, pone de nuevo sobre el tapete el informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), a fines de noviembre del año pasado, que alertaba que Irán ya estaba "en capacidad de fabricar una bomba nuclear".

Las nuevas advertencias de Israel, que se suman a una lista de acusaciones y amenazas interminables, recrean y exacerban un "clima de guerra" latente en toda la región, cuyo desenlace parece estar marcado por el desarrollo del programa nuclear iraní.


IAR Noticias

23 jun 2009

Irán expulsó a diplomáticos del Reino Unido y éste pagó con la misma moneda


loultimoenpolitica.blogspot.com

Gran Bretaña dijo el martes que echaba a dos diplomáticos en respuesta a la expulsión por parte de Teherán de dos miembros de la diplomacia británica, en momentos en que las relaciones alcanzan un nuevo mínimo después de la disputada elección presidencial de Irán.

Irán acusó a los funcionarios de "actividades incompatibles con su estatus diplomático", dijo el portavoz del primer ministro británico Gordon Brown.

El funcionario rechazó la acusación -frecuentemente empleada para denotar espionaje- por ser injustificada.

Irán acusó a Gran Bretaña de interferir en sus asuntos internos luego de la elección del 12 de junio que alentó demostraciones en las cuales al menos 17 personas murieron.

Los resultados oficiales le dieron al presidente Mahmoud Ahmadinejad una victoria arrolladora, pero el candidato derrotado Mirhossein Mousavi señaló que la votación estaba arreglada.

"Irán ayer (lunes) tomó la injustificada medida de expulsar a dos diplomáticos británicos por acusaciones que carecen absolutamente de fundamento", dijo Brown al parlamento.

"En respuesta a esta medida, informamos hoy (martes) al embajador iraní que expulsaríamos a dos diplomáticos iraníes de su embajada en Londres. Estoy desilusionado de que Irán nos haya puesto en esta posición", señaló.

Los diplomáticos tenían una semana para dejar ambos países, dijo un portavoz de Brown. No dio el rango de los diplomáticos involucrados.

Porqué Irán ??



loultimoenpolitica.blogspot.com


El triunfo de Ahmadineyad no es un dato menor: Irán es un jugador clave en el tablero de la guerra (por ahora fría) por el control geopolítico militar de los recursos energéticos del denominado "triángulo petrolero" Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente.


El entramado estratégico de las redes energéticas del eje Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente. Más del 70% de las reservas mundiales, define no solamente el destino del planeta a corto y mediano plazo sino que también define si el planeta va a llegar a su destino vivo o muerto.

En ese escenario, Irán, un gigante que comparte fronteras con Irak, Turquía, Afganistán y Pakistán, que limita al noreste con el Mar Caspio y toca al suroeste sus fronteras con el Golfo Pérsico, se convierte en la caja de resonancia estratégica de cualquier conflicto que estalle en el Cáucaso o en los corredores euroasiáticos del gas y petróleo.

En ese polvorín de la "guerra energética", todo lo que pasa repercute en Teherán y en sus fronteras, y todo lo que pasa en Irán se expande rápidamente a sus vecinos, y, todos juntos, representan el corazón estratégico de la guerra intercapitalista por áreas de influencia y recursos energéticos que disputan Rusia y el eje USA-UE.

Además, un posible panorama de la resolución de la guerra energética intercapitalista se complementa con el cuadro de la crisis económica estructural del sistema capitalista que ya se proyecta con una amenaza de recesión y despidos masivos de trabajadores a escala global.

El punto de convergencia de ambos factores, la guerra energética y la crisis económica-financiera, marca las agujas del reloj del sistema capitalista a escala global. Ambos se retroalimentan para detonar un desenlace encadenado.

El Factor Nuclear

En ese escenario, el triunfo arrasador de Ahmadineyad implica la línea de continuidad de la política de confrontación con Israel y EEUU, sobre todo el tema del programa nuclear iraní.

Tras la victoria de Ahmadineyad, el gobierno israelí consideró en un comunicado que la reelección de Mahmud Ahmadineyad al frente de la Presidencia supone un "aumento de la amenaza iraní".

"Si había alguna sombra de esperanza de cambio en Irán, he aquí la reelección de Ahmadineyad, que significa ante todo el aumento de la amenaza iraní", apuntó el viceministro de Asuntos Exteriores, Danny Ayalón, en un comunicado.

Un informe del OIEA advirtiendo la semana pasada que Irán posee el uranio altamente enriquecido necesario para fabricar una bomba nuclear disparó nuevas tensiones y preocupación en EEUU e Israel que han retomado una escalada de advertencias al régimen de Teherán sobre los riesgos a los que se enfrenta si continúa con su programa atómico.

Por su parte, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no descartó la posibilidad de un ataque preventivo contra Teherán, afirmando que los EEUU no quieren otra carrera de armamentos desencadenada por un Irán con armas nucleares.

En los últimos días, Israel pidió a la "comunidad internacional" que obligue a Teherán a "detener de inmediato" su programa nuclear, que el Estado judío percibe como la principal amenaza a su existencia.

Por su parte, el ministro de Cooperación Regional, Silvan Shalom, del derechista Likud, afirma que los resultados "explotan en la cara de quienes pensaron que Irán estaba hecho para el diálogo verdadero con el mundo libre, incluyendo el cese de su programa nuclear".

"La victoria de Ahmadineyad es un mensaje claro al mundo de que su política tiene el apoyo mayoritario de su pueblo y, por tanto, la mantendrá", agregó Shalom.

Pero en el tablero estratégico del Medio Oriente Irán representa algo más que una "amenaza nuclear" a Israel.

Por las líneas geopolíticas iraníes se trasmiten y retrasmiten los teatros de conflicto que atraviesan la escala comprendida entre Eurasia y Medio Oriente, cuyos desenlaces impactan directamente en las fronteras de Irán, ubicadas entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, las llaves estratégicas del petróleo y la energía mundial.

Es decir que (y por lógica de osmosis) Irán ya forma parte esencial del conflicto del Cáucaso que se puede proyectar por sus fronteras al Golfo Pérsico, a Irak y al Medio Oriente.

La mayor potencia del mundo islámico es una llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), donde se encuentran más del 70% de las reservas petroleras y gasíferas mundiales, un elemento clave para la supervivencia futura de las potencias capitalistas del eje USA-UE.

En ese escenario, la reelección del presidente iraní marca un punto decisivo y crucial en la resolución del conflicto de Medio Oriente.

Ahmadineyad Presidente !!!


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad prestará juramento para un segundo mandato de cuatro año entre el 26 de julio y 19 de agosto, anunció hoy el Parlamento después que el Consejo de Guardianes rechazó anular los comicios del pasado día 12.

El comité de directores del Parlamento de Irán (Majlis) confirmó que en ese intervalo tendrá lugar la ceremonia de investidura del mandatario y del nuevo gabinete, reportó la agencia iraní de noticias IRNA.

El anuncio tiene lugar poco después de que el Consejo de Guardianes, órgano encargado de validar las elecciones, descartó la anulación de los comicios presidenciales al argumentar que las irregularidades detectadas en la votación no justifican una nueva convocatoria.

"Si hubiera ocurrido una grave ilegalidad en las elecciones, el Consejo habría anulado los votos en las urnas, colegios, distritos o ciudades afectadas, como ya ha hecho en otras ocasiones en comicios parlamentarios", dijo el vocero del Consejo, Alí Abas Kadkhodaei.

"Pero afortunadamente, en estas elecciones presidenciales no hemos hallado indicios de fraude masivo. No ha habido violaciones graves. Así que no hay posibilidad de que se anulen los comicios", subrayó.

Según los resultados oficiales, anunciados por el Ministerio del Interior un día después de las elecciones, Ahmadineyad fue reelegido al obtener 62.63 por ciento de los votos frente a 33.75 por ciento de su principal contrincante, Mir Hosein Musavi.

Tras el anuncio de los resultados, Musavi denunció irregularidades en el proceso electoral, mientras miles de sus seguidores salieron a las calles para protestar contra la reelección de Ahmadineyad.

En su momento, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ordenó al Consejo de Guardianes investigar las acusaciones de fraude en las elecciones.

El Consejo de Guardianes, formado por 12 miembros -seis clérigos y seis juristas-, admitió la víspera que en 50 de los 366 distritos electorales hubo más votos que electores registrados, aunque aseguró que esa irregularidad no tendría un impacto en el resultado final.

En tanto, el clérigo reformista Mehdi Karoubi, también uno de los candidatos derrotados en las recientes elecciones, exhortó este martes a los iraníes a celebrar el próximo jueves una jornada de duelo por los manifestantes muertos en enfrentamientos con la policía.

La organización Amnistía Internacional instó la víspera a Irán a dejar de usar la milicia islámica Basij, una fuerza paramilitar de voluntarios bajo el control de la Guardia Revolucionaria, acusada de golpear y disparar contra los manifestantes.

Al menos 10 personas murieron, unas 100 resultaron heridas y 457 fueron detenidas el sábado pasado durante los enfrentamientos entre policías y manifestantes en Teherán, aunque fuentes médicas reportaron 19 decesos.

Entre los detenidos figura un periodista del diario estadunidense The Washington Times, acusado de "actividades ilegales".

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) pidió este martes a las autoridades iraníes garantizar la seguridad y la libertad de todos los periodistas que cubren los últimos sucesos en Irán.

22 jun 2009

Ultima advertencia de los Guardianes de la Revolución islámica


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los Guardianes de la Revolución de Irán afirmaron que no dudarían en enfrentarse a las protestas "ilegales" organizadas por candidatos presidenciales derrotados, advirtiendo a Occidente de que dejara de respaldar a los "agitadores".


Los Guardianes de la Revolución de Irán dijeron el lunes que se enfrentarían con los "agitadores" con métodos "revolucionarios", en una señal de una dura represión contra cualquier disturbio adicional tras las disputadas elecciones presidenciales.

"En la actual situación sensible (...) los Guardianes se enfrentarán con firmeza de una forma revolucionaria a los que violen la ley", dijeron en un comunicado, publicado en su web.

Los Guardianes afirmaron que no dudarían en enfrentarse a las protestas "ilegales" organizadas por candidatos presidenciales derrotados, advirtiendo a Occidente de que dejara de respaldar a los "agitadores".

Poco antes, la Fiscalía General de Teherán había dicho que unos "vándalos desconocidos" abrieron fuego y mataron a gente en los incidentes violentos registrados el sábado en la capital, informó la cadena de televisión estatal iraní Press TV.

La televisión estatal dijo el domingo que 10 personas murieron en los enfrentamientos entre policías y "terroristas" durante los disturbios en Teherán. También fue citado un alto cargo de la policía diciendo que los efectivos de seguridad no habían disparado.

Press TV, que transmite en inglés, dijo en su página web que la oficina del fiscal general había dicho que unos saboteadores armados dispararon contra civiles y causaron algunos muertos.

"Varios ciudadanos de Teherán murieron por los disparos de vándalos desconocidos el sábado por la noche", dijo Press TV citando a la oficina del fiscal, agregando que había sido detenido un hombre armado implicado en los hechos. Reuters

Conozca el "tablero" golpísta identificado por Irán


loultimoenpolitica.blogspot.com

En Irán las casualidades no existen: Cuando se analizan los hechos reales, la trama de los acontecimientos y la identidad social y política de sus protagonistas, todos los caminos no conducen a Roma, sino que convergen en una sola dirección: EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, el comando central del tablero golpista.

Informe

Este fin de semana el gobierno de Irán decidió aplicar un principio básico de la estrategia de la guerra: La identificación del enemigo.

La identificación del enemigo es un paso esencial, dado que permite apreciar la estrategia y el objetivo que guía la acción a partir de separar el comando central (la estrategia y el objetivo del golpe) de las piezas operativas (la estructura funcional del golpe dentro de Irán).

En este caso -dice Teherán- las piezas operativas están en Irán, pero la estrategia y el objetivo están en el extranjero.

Y el régimen islámico nacionalista que controla Irán le puso nombre y apellido al comando central del golpe: EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, en ese orden.

Curiosamente (y no tanto) fueron esas cuatro potencias con EEUU a la cabeza las que, a partir del resultado de las elecciones en Irán, expresaron abiertas críticas al fraude y lideraron la operación internacional con los pedidos de anulación de los comicios.

Obama, Merkel, Sarkozy y Brown (en ese orden) lideraron las declaraciones solicitando al régimen de Teherán que "transparenten" las elecciones y escuchen los reclamos contra el "fraude".

Pero eso no es todo: Quién busque correctamente en Google podrá verificar que en todos los procesos electorales (ex países soviéticos, Gaza, Venezuela, etc) donde pierden los candidatos pro-EEUU-UE se producen denuncias de fraude y revueltas populares en las calles.

Y que, indefectiblemente, son el presidente de EEUU (ayer Bush, hoy Obama) y los mandatarios de Gran Bretaña, Alemania y Francia quienes lideran las denuncias y los reclamos en el plano internacional.

Y tampoco es casualidad que sean Merkel, Sarkozy y Brown los aliados europeos estratégicos de EEUU e Israel en la guerra contra el "terrorismo islámico" que tiene a Irán como su objetivo principal a derrotar.

En 2002 Irán fue incluido, junto con Irak y Corea del Norte, en el "eje del mal" del entonces presidente estadounidense George W. Bush, y son Gran Bretaña, Alemania y Francia los que impulsan junto con EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU las sanciones contra el plan nuclear iraní.

La otra situación (tampoco casual) es la identidad política del denunciante del fraude: Mir Husein Musavi es el dirigente "reformista" que más relaciones cultiva con las usinas del Partido Demócrata que hoy gobierna en Washington, además de ser el político que más ha viajado a EEUU en los últimos tiempos.

Durante su campaña electoral Musavi centró el eje de su campaña electoral en el restablecimiento de las relaciones con EEUU e Israel (que no cuentan con representación diplomática en Teherán) en oposición a la política de enfrentamiento sustentada por Mahmud Ahmadineyad.

Y hay un dato central definido por los protagonistas de las protestas "reformistas" y por los seguidores del gobierno: Los "sublevados" pro-occidentales queman imágenes del ayatola Jamenei y de Ahmadineyad, mientras que los militantes del gobierno queman banderas de Israel y EEUU.

La división social también es matemática y tajante: Un tercio de la sociedad iraní (enriquecida y opulenta) apoya el golpe, y el resto (los sectores mayoritarios empobrecidos) apoyan el régimen islámico con Ahmadineyad como presidente.

Señala James Petras: "Los medios occidentales no prestaban atención a la composición de clase de las diferentes manifestaciones, sin percatarse de que el candidato presidente recibía el apoyo de la mucho más numerosa clase trabajadora pobre, los campesinos, los artesanos y los funcionarios, mientras que el grueso de las manifestaciones de la oposición estaba formado por estudiantes de clase media y alta y miembros de la clase profesional y de negocios".

El punto central de la estructura interna del golpe "reformista" se nutre de un principio: No hay un Irán, sino que hay "dos Irán". Uno es el "Irán de los pobres y de las clases medias bajas", ese es el Irán nacionalista y antiimperialista de Ahmadineyad que ganó por el 64% en las urnas. El otro es el "Irán de los ricos y de las clases medias altas" ideologizadas en pautas de consumo occidental que quieren al país totalmente integrado al sistema de mercado capitalista "occidental". Ese es el Irán liberal de Musavi que sacó un 34% en las urnas.

De manera tal, y para tener en claro el cuadro de situación: El comando central del golpe (EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia) opera con una estructura funcional (la estructura montada en Irán) sobre un porcentual aproximado de una tercera parte de la población iraní.

O sea que, Musavi, cumple el mismo rol que Abbas en Palestina, con la diferencia que Irán no es Palestina sino una potencia antisionista que juega un papel central en la guerra por el petróleo y los recursos energéticos del eje Eurasia-Medio Oriente.

Hasta ahí avanzó el proceso de infiltración social desarrollado desde que la revolución iraní de Komeini echó a EEUU de Irán y lo despojó del control de su petróleo en 1976.

Por lo tanto, el objetivo del golpe "reformista" no es otro que el de derrocar a la revolución iraní de los ayatolas y restaurar el dominio "occidental" sobre la economía y el petróleo iraní utilizando, a modo de "caballo de Troya", no ya a la dictadura de un Cha de Persia, sino a una tercera parte de la sociedad iraní colonizada mentalmente con la sociedad de consumo capitalista.

Ese es, en esencia el eje del conflicto, y define la identificación del enemigo realizada el sábado por el gobierno iraní cuya clientela electoral abreva en el sector mayoritario y empobrecido de la sociedad iraní.

Y por si algo faltaba en el tablero de identificación del "comando central" del golpe interno en Irán, este domingo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, consideró que es posible que vuelva a haber relaciones pacíficas entre su país e Irán, si cambia el gobierno en la República Islámica, donde desde hace cuatro años gobierna Mahmud Ahmadineyad.

"No hay ningún conflicto entre la población iraní y la israelí, y bajo un régimen diferente las relaciones pacíficas que existían en el pasado podrían ser reestablecidas", explicó Netanyahu en una entrevista concedida al diario alemán Bild.

El otro actor central de la sublevación -de acuerdo con el gobierno de Irán- es la prensa internacional.

En este sentido, también el desarrollo de los acontecimientos fue claro: Los primeros señalamientos de "fraude" en los titulares salieron de diarios, cadenas televisivas y agencias de EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia.

Y la operativa del gobierno iraní también fue clara: No queda ningún corresponsal de medios de esas potencias en la republica islámica.

Los refugios del golpismo

El domingo, luego de Irán identificara a EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, como el comando central del golpe "reformista", el Gobierno iraní convocó a los embajadores y representantes de los 27 países miembros de la Unión Europea para advertirles oficialmente que no se entrometan en los asuntos internos del país, según informó el Gobierno de la República Checa, que ostenta la Presidencia semestral de la UE.

Como segundo punto, el régimen de Teherán les solicitó que no reciban en calidad de refugiados a los militantes y dirigentes de la revuelta callejera que escapan de los procedimientos para detenerlos.

El gobierno sueco fue el primero en informar que varias embajadas europeas en Teherán están recibiendo e-mails donde se les pide que reciban en calidad de asilados a los manifestantes de la oposición.

El comunicado de la diplomacia sueca, señala: "nuestra Embajada en Irán ha recibido algunos e-mails pidiendo que abra sus puertas a los manifestantes, pero tampoco es una avalancha".

Francia también confirmó la recepción de los mensajes, y Austria dijo que varias ong's contactaron con su ministerio de Exteriores y su vocero dijo que "toda persona herida encontrará, por supuesto, asistencia en la embajada, aunque nadie se ha presentado".

Según trascendió en la prensa internacional, en Internet circula una lista de embajadas en Irán, que estarían dispuestas a acoger refugiados políticos, figurando en primer término las de Gran Bretaña, Alemania y Francia.

¿Cierra la identificación del comando central del golpe "reformista"?

La realidad indica que sí.

IAR Noticias/

Informes recomendados para un seguimiento completo del cuadro iraní:

La "revolución de los mártires": El sistema imperial quiere muertos en Irán
Preparación de terreno: La CIA y el trasfondo de "guerra civil" en Irán

Ahmadineyad arrasó: Se fortifica la línea dura de los halcones nucleares
Irán en guerra interna: Que busca la operación "caballo de troya" contra Ahmadineyad

21 jun 2009

Irán en el ojo de la tormenta ¿porqué?


loultimoenpolitica.blogspot.com

El triunfo de Ahmadineyad no es un dato menor: Irán es un jugador clave en el tablero de la guerra (por ahora fría) por el control geopolítico militar de los recursos energéticos del denominado "triángulo petrolero" Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente. El entramado estratégico de las redes energéticas del eje Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente (más del 70% de las reservas mundiales) define no solamente el destino del planeta a corto y mediano plazo sino que también define si el planeta va a llegar a su destino vivo o muerto. En ese escenario, la reelección del presidente iraní marca un punto decisivo en la resolución del conflicto de Medio Oriente.

Fotos: hacé click en la foto de la derecha de tu pantalla, y estudiala luego de leer el informe.



La población iraní votó y se despejaron todas las dudas: La línea dura encabezada por Mahmud Ahmadineyad va a gobernar Irán por cuatro años más y el escenario de Medio Oriente comienza a clarificarse.

Todas las esperanzas de la trilogía sionista EEUU-UE-Israel, de que en Irán gobierne la clase media "reformista" (embebida en la ideología "progresista" occidental) se desmoronó ante el masivo apoyo popular recibido a los halcones de Teherán.

La Comisión Electoral iraní confirmó que el actual presidente, Mahmud Ahmadineyad, fue reelecto en primera vuelta por más del 60% de los votos para permanecer otros cuatro años al frente de la república islámica.

Según el Ministerio del Interior iraní, Ahmadineyad obtuvo el doble de votos que su principal contrincante electoral, al superar el 63% de los sufragios, frente al 30% conseguido por el reformista Mir Hossein Mousavi, en unas elecciones que contaron con una participación popular "sin precedentes".

Los otros dos candidatos, el reformista Mehdi Karubi y el conservador Mohsen Rezai, obtuvieron menos de 2% cada uno, según los resultados preliminares.

De acuerdo con el cómputo oficial, el actual presidente habría obtenido al menos 18,8 millones de votos, mientras su rival se ubicaría a una considerable distancia, con un poco más de 9 millones.

En los últimos días, la prensa internacional manipuló acción psicológica cruzada para minimizar la chance reelectiva de Ahmadineyad y reforzar la expectativa del "cambio progresista" sostenido por el principal rival de Ahmadineyad, Mir Hossein Mousavi, que propone políticas de acercamiento con Israel y EEUU.

Ahmadineyad lo duplicó en votos y zanjó la discusión a favor de la línea dura que sostiene contra viento y marea la conversión de Irán en potencia nuclear.

El triunfo de Ahmadineyad no es un dato menor: Irán es un jugador clave en el tablero de la guerra (por ahora fría) por el control geopolítico militar de los recursos energéticos del denominado "triángulo petrolero" Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente.

El entramado estratégico de las redes energéticas del eje Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente (más del 70% de las reservas mundiales) define no solamente el destino del planeta a corto y mediano plazo sino que también define si el planeta va a llegar a su destino vivo o muerto.

En ese escenario, Irán, un gigante que comparte fronteras con Irak, Turquía, Afganistán y Pakistán, que limita al noreste con el Mar Caspio y toca al suroeste sus fronteras con el Golfo Pérsico, se convierte en la caja de resonancia estratégica de cualquier conflicto que estalle en el Cáucaso o en los corredores euroasiáticos del gas y petróleo.

En ese polvorín de la "guerra energética", todo lo que pasa repercute en Teherán y en sus fronteras, y todo lo que pasa en Irán se expande rápidamente a sus vecinos, y, todos juntos, representan el corazón estratégico de la guerra intercapitalista por áreas de influencia y recursos energéticos que disputan Rusia y el eje USA-UE.

Además, un posible panorama de la resolución de la guerra energética intercapitalista se complementa con el cuadro de la crisis económica estructural del sistema capitalista que ya se proyecta con una amenaza de recesión y despidos masivos de trabajadores a escala global.

El punto de convergencia de ambos factores, la guerra energética y la crisis económica-financiera, marca las agujas del reloj del sistema capitalista a escala global. Ambos se retroalimentan para detonar un desenlace encadenado.

El factor "Irán nuclear"

En ese escenario, el triunfo arrasador de Ahmadineyad implica la línea de continuidad de la política de confrontación con Israel y EEUU, sobre todo el tema del programa nuclear iraní.

Tras la victoria de Ahmadineyad, el gobierno israelí consideró en un comunicado que la reelección de Mahmud Ahmadineyad al frente de la Presidencia supone un "aumento de la amenaza iraní".

"Si había alguna sombra de esperanza de cambio en Irán, he aquí la reelección de Ahmadineyad, que significa ante todo el aumento de la amenaza iraní", apuntó el viceministro de Asuntos Exteriores, Danny Ayalón, en un comunicado.

Un informe del OIEA advirtiendo la semana pasada que Irán posee el uranio altamente enriquecido necesario para fabricar una bomba nuclear disparó nuevas tensiones y preocupación en EEUU e Israel que han retomado una escalada de advertencias al régimen de Teherán sobre los riesgos a los que se enfrenta si continúa con su programa atómico.

Por su parte, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no descartó la posibilidad de un ataque preventivo contra Teherán, afirmando que los EEUU no quieren otra carrera de armamentos desencadenada por un Irán con armas nucleares.

En los últimos días, Israel pidió a la "comunidad internacional" que obligue a Teherán a "detener de inmediato" su programa nuclear, que el Estado judío percibe como la principal amenaza a su existencia.

Por su parte, el ministro de Cooperación Regional, Silvan Shalom, del derechista Likud, afirma que los resultados "explotan en la cara de quienes pensaron que Irán estaba hecho para el diálogo verdadero con el mundo libre, incluyendo el cese de su programa nuclear".

"La victoria de Ahmadineyad es un mensaje claro al mundo de que su política tiene el apoyo mayoritario de su pueblo y, por tanto, la mantendrá", agregó Shalom.

Pero en el tablero estratégico del Medio Oriente Irán representa algo más que una "amenaza nuclear" a Israel.

Por las líneas geopolíticas iraníes se trasmiten y retrasmiten los teatros de conflicto que atraviesan la escala comprendida entre Eurasia y Medio Oriente, cuyos desenlaces impactan directamente en las fronteras de Irán, ubicadas entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, las llaves estratégicas del petróleo y la energía mundial.

Es decir que (y por lógica de osmosis) Irán ya forma parte esencial del conflicto del Cáucaso que se puede proyectar por sus fronteras al Golfo Pérsico, a Irak y al Medio Oriente.

La mayor potencia del mundo islámico es una llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), donde se encuentran más del 70% de las reservas petroleras y gasíferas mundiales, un elemento clave para la supervivencia futura de las potencias capitalistas del eje USA-UE.

En ese escenario, la reelección del presidente iraní marca un punto decisivo y crucial en la resolución del conflicto de Medio Oriente. Informe/IAR Noticias

Irán advierte duramente a EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania prometiendo "acciones decisivas"


loultimoenpolitica.blogspot.com

El régimen iraní advirtió que va a tomar "acciones decisivas" (leáse reprimir en alta escala para cortar la rebelión golpista de raíz) mientras el presidente, Mahmud Ahmadineyad, en un durísimo mensaje este domingo le advirtió a EEUU y Reino Unido, cabezas de la conspiración internacional, que "dejen de interferir en Irán". La disyuntiva que vivió el régimen de Teherán con el incremento de la provocación durante toda la semana, parece volcarse finalmente hacia la adopción de una demostración de fuerza para desmontar el "golpe reformista" que se contagia con el correr de los días por medio de la acción psicológica manipuladora en la prensa internacional.

Informe

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió este domingo al Reino Unido y a EEUU que dejen de interferir en los asuntos internos de Irán, informó la agencia estudiantil de noticias Isna.

"Quieren minimizar la grandeza que ha logrado el pueblo iraní dentro y fuera del país, tras las elecciones presidenciales" del 12 de junio, aseguró el mandatario iraní.

"Con estas opiniones prematuras se van a salir con toda seguridad del círculo de los amigos de Irán, así que les aconsejo enmendar su postura intervencionista", advirtió Ahmadineyad.

Según el mandatario, estos países no conocen al pueblo iraní y se equivocan al enjuiciar "estos acontecimientos que elevan aún más la importancia de la República Islámica de Irán".

El presidente iraní afirmó que "en Irán viven setenta millones de personas que no quieren a los extranjeros" y aseguró que la Revolución Islámica accederá a su cota de grandeza y autoridad en los próximos años.

Por su parte, el ayatolá Ali Jameneí, líder supremo de la Revolución iraní, que el viernes había anticipado un "baño de sangre" si seguían las protestas", volvió a respaldar la reelección de Ahmadineyad, y acusó a las potencias extranjeras de causar los disturbios que desde que se conocieran los resultados electorales agitan Irán.

Este domingo, el ministro de Asuntos Exteriores, Manoucher Mottaki también repitió la acusación y advirtió de forma directa al Reino Unido, Francia y Alemania.

El presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, fue un paso más allá y dijo que la Cámara debe reconsiderar las relaciones diplomáticas con estos países.

Irán y Estados Unidos ya rompieron sus lazos en abril de 1980, una vez consolidado el triunfo de la Revolución islámica que desalojó al último Sha de Persia, el pro occidental Mohamad Reza Pahlevi.

La televisión estatal de Irán informó que al menos 10 personas murieron y más de 100 resultaron heridas en enfrentamientos durante las protestas del sábado convocadas por opositores que califican las recientes elecciones de ·fraudulentas.

"En los disturbios que llevaron a los enfrentamientos 10 personas murieron y más de 100 resultaron heridas", informó la TV oficial. "La presencia de terroristas (...) en los eventos de ayer (sábado) en las avenidas Enghelab y Azadi fue tangible", agregó.

Según la interpretación de la cadena británica BBC, muertes no se pueden confirmar independientemente, pero que podrían "servir de advertencia contra nuevas protestas".

No obstante esa cifra de muertos, el general Esmaeil Ahmadi Moghaddam, comandante general de las fuerzas de seguridad que actúan en el conflicto, advirtió sobre la implementación de "acciones decisivas" si las protestas continúan desarrollándose como hasta ahora.

Moghaddam expresó que sus unidades hasta ahora habían actuado con "mesura", pero que ese no sería el caso si continúan las protestas provocadoras.

Según la cadena británica, las autoridades "reaccionaron con mucha más violencia que en días anteriores", y señala que líderes de la oposición han sido arrestados por "supuestas actividades terroristas".

De acuerdo con la cadena británica, y pese a las advertencias de represión en alta escala, los lideres del levantamiento "no se dan por vencido" y están preparando nuevas protestas masivas.

Mousavi, el principal retador en las elecciones presidenciales, dijo que estaría "dispuesto a entregar la vida en su causa por anular las elecciones", según la BBC.

Por su parte, el ex presidente iraní Mohamed Jatami, líder del "reformismo" golpista, advirtió de las "peligrosas" consecuencia de la prohibición de las protestas en las calles.

El domingo -según la información golpista por Internnet- la hija del también ex presidente "reformista" Alí Rafsanyani fue puesta bajo custodia de las autoridades "para garantizar su seguridad ante los actos terroristas de los manifestantes".

No obstante, y según la agencia Reuters, no había informaciones sobre protestas en las calles el domingo. Las restricciones del Gobierno impiden a corresponsales extranjeros asistir a las manifestaciones para informar.

Según la BBC, helicópteros sobrevolaron la ciudad el sábado y las sirenas de las ambulancias resonaron durante la noche, después de que las calles se vaciaron de militantes "reformistas" que desafiaron la advertencia del día anterior de Jamenei contra las protestas.

De acuerdo con la interpretación de la AFP, el movimiento de protesta iraní podría ganar de nuevo las calles este domingo, mientras crecen las tensiones diplomáticas con los países occidentales, en particular Gran Bretaña.

Según la BBC, su corresponsal en Teherán recibió la orden de las autoridades iraníes de abandonar el país en 24 horas, por haber "apoyado a los agitadores".

Y el Ministerio de Cultura iraní -según la cadena- amenazó a los medios de comunicación británicos con "más medidas severas" si "se siguen interfiriendo en los asuntos internos" del país.

En general, la percepción del cuadro "informativo" internacional indica que las potencias -que luego de la primera advertencia del régimen iraní habían adoptado un bajo perfil- vuelven a la carga con los pedidos de anulación de las elecciones y las acusaciones de represión.

Este domingo la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a un recuento de los votos y pidió a las autoridades de Teherán que renuncien a la violencia contra los manifestantes. Roma, por su parte, dijo estar "afligida por las pérdidas de vidas humanas".

En general las agencias, las cadenas televisivas y los diarios internacionales resaltan este domingo que "en Teherán la situación es de una tensión insoportable".