loultimoenpolitica.blogspot.com Un niño de sólo 23 meses se ha convertido en la primera víctima en Estados Unidos, fuera de México y se trata de un niño. En este caso se produce en Texas, un lugar donde existen varios ciudadanos afectados por la peste. Obama ha asegurado que las escuelas deberían considerar el cierre temporal.
Un bebé de 23 meses es la primera víctima mortal de la gripe porcina en Estados Unidos, según informó este miércoles el director interino de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, Richard Besser. No obstante, el niño era mexicano y estaba en Houston recibiendo tratamiento médico.
Este fallecimiento, ocurrido en el estado de Texas, es el primero que se registra en Estados Unidos, donde hay 65 casos de afectados por la gripe, y también el primero fuera de México.
En una entrevista en CNN, Besser no dio más detalles sobre esta primera víctima de la enfermedad en EEUU, y dijo que es demasiado pronto para determinar con qué rapidez se propaga el virus de la gripe porcina. En otra entrevista, señaló que las autoridades sanitarias estadounidenses esperaban que la enfermedad causara muertes y añadió que "como pediatra y padre, mis condolencias van para la familia", del niño fallecido.
La muerte de este paciente, sin embargo, "todavía no indica cambio alguno en la cepa de (el virus) de la gripe". "Con cualquier virus de gripe lo que vemos es un espectro de síntomas de la enfermedad", añadió el funcionario sanitario quien dijo que las autoridades necesitan aprender más sobre este virus en particular.
loultimoenpolitica.blogspot.com Las transnacionales Roche y Glaxo Smith Kline son los dos únicos laboratorios que producen Oseltamivir y Zanamivir, medicamentos para el tratamiento que contrarresta el virus de la gripe porcina. El Oseltamivir lo fabrica Roche bajo la marca de Tamiflu, la misma que se utiliza para combatir la gripe aviar; mientras que el Zanamivir es comercializado por Glaxo bajo el nombre registrado de Relenza.
Lo que no es tan conocido es que tanto Roche como Glaxo estaban a punto de declararse en bancarrota. Los últimos indicadores de la bolsa de Zurich mostraban que el grupo farmacéutico Roche perdía un 8,47 % de sus acciones, lo que ratifica que durante los últimos meses sus cotizaciones iban en descenso progresivo. Mientras que Glaxo solo durante el primer trimestre de 2009 registró pérdidas del 1,5 % lo cual, según analistas es una evidencia de la caída vertiginosa de esta empresa.
Ante el incremento de descensos por el virus de influenza, Roche anunció que dispone de solo 3 millones de dosis de Tamiflu, el medicamento recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) contra el virus de la gripe porcina. El grupo farmacéutico suizo dijo que está listo para enviar a la OMS esta cantidad de medicamentos que, junto a los 2 millones que ya posee el organismo internacional, sumaría 5 millones de dosis que permitiría curar el mismo numero de personas afectadas.
La tesis de que estas dos multinacionales requieren una redinamización de su producción para reducir las pérdidas e incrementar las ganancias no se descarta y el momento no podría haber sido más oportuno para las mismas. Ivke, Prensa Latina, Telesur
LABORATORIOS SUBEN EN BOLSA POR LA DEMANDA....MMMM
Glaxo y Roche suben en bolsa ante la mayor demanda de los dos únicos fármacos eficaces. Los gobiernos cuentan ya con importantes reservas.
El brote de gripe porcina (ayer se confirmó el primer caso en España y en México puede ser la causa de la muerte de 150 personas) ha llegado rodeado de la conmoción social y de los mercados bursátiles. Todavía resuenan los cálculos del Banco Mundial, que estimó, en 2008, que una pandemia de gripe podría lastrar en tres billones de dólares las cuentas mundiales y reducir un 5% la producción mundial.
En medio de las caídas generalizadas de las bolsas (el Ibex 35 cayó ayer un 1,25%), la excepción fueron las farmacéuticas. El laboratorio suizo Roche y el británico GlaxoSmithKline (GSK) cerraron con una subida del 3,51% y un 5,67%, respectivamente. Sus fármacos antivirales Tamiflu (Roche) y Relenza (GSK) son los dos únicos con posible eficacia actualmente contra la gripe porcina. El brote actual podría disparar las ventas de ambos productos, cuyo objetivo es contener la pandemia durante unos meses hasta el desarrollo de una vacuna específica contra esta cepa.
Más Relenza Por primera vez, en los tres primeros meses del año, las ventas a los gobiernos de Relenza superaron en un 20% a Tamiflu, en un reflejo de que las autoridades están ampliando el rango de medicinas de protección contra una posible pandemia, informa Bloomberg. Las acciones de Biota, que cuenta con la licencia de Relenza para Australia, se dispararon ayer (subieron un 81,61%), mientras que los de Chugai, la filial japonesa de Roche, mejoraron un 14,03%.
Roche explicó ayer que la capacidad de producción de Tamiflu es de 400 millones de tratamientos al año. La compañía ha donado dos millones de dosis a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene preparados otros tres millones adicionales por si es necesario. “Siempre hemos intentado dejar claro que no se puede fabricar de la noche a la mañana y por eso es tan importante que los países estén preparados con antelación a la pandemia”, aseguró ayer al respecto un portavoz de Roche.
Reservas La respuesta bursátil se produjo a pesar de que los gobiernos mundiales cuentan ya con un importante acopio de estos dos medicamentos, que alcanza los 220 millones de tratamientos. En España, la provisión de dosis de la que dispone el Ministerio de Sanidad alcanza los diez millones de tratamientos.
A estas cifras hay que sumar las provisiones realizadas también por compañías multinacionales, como Virgin o P&G, que, siguiendo las recomendaciones que en su día lanzó la OMS para la gripe aviar.
Impacto económico de la gripe - El Banco Mundial estimó en 2008 que una pandemia de gripe podía lastrar en tres billones de dólares las cuentas mundiales y reducir un 5% del producción.
- Los gobiernos mundiales han ido acopiando antigripales desde 2004, al igual que grandes compañías. En España, Sanidad dispone de diez millones de dosis.loultimoenpolitica.blogspot.com
27 de abril 2009. - Un revelador trabajo de investigación del Informativo Pacífica, elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras, plantea varias interrogantes que los medios hegemónicos de comunicación han obviado, en su afán por generar terror entre la población. ¿Cuál es el origen del nuevo virus que ya ha matado a más de cien personas en México? ¿A quién beneficia esta epidemia? ¿Qué otras noticias está sepultando? ¿Para qué se está utilizando la emergencia en México?
Foto: Rumsfeld parece decir....están locos !!!! qué dicen???pero con este asesino todo es posible
El reporte de Fernando Velázquez menciona un artículo de la investigadora Lori Price en el sitio web Globalresearch.ca , titulado "La gripe acaba con los memos de la tortura", en el que ésta señala que la influenza porcina, fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.
El artículo mencionado señala que un investigador de biodefensa indonesio declaró el año pasado que Estados Unidos ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia a la Organización Mundial de la Salud. Detalles sobre el tema aparecen en el libro "Es tiempo de que cambie el mundo: manos divinas detrás de la gripe aviar", escrito por el ministro de Salud indonesio.
Lori Price subraya que la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a Donald Rumsfeld. El ex secretario de Defensa de Bush es directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza que aterroriza al mundo.
Fernando Velázquez también entrevistó para su reporte al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial "Taking Aim" (Apuntando) que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.
"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman.
Velázquez también menciona en su reporte el libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, quien documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de vacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el vacilo I asciende a 10 millones.
Velázquez recuerda el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).
Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan en Alabama. Fuente: Aporrea/Ivke/InSurGente