Mostrando entradas con la etiqueta Brown. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brown. Mostrar todas las entradas

28 jul 2009

Fondos dejan Londres y se mudan a EEUU



loultimoenpolitica.blogspot.com

Los Fondos no se van por propia voluntad; aparentemente se sienten literalmente expulsados. ¿Londres hace bien o mal?. Las firmas de hedge funds están protagonizando todo un éxodo. David Butler, asesor fiscal de varias firmas de fondos de inversión libres, asegura que en sólo un año y medio ha ayudado a más de 20 compañías a mudarse de Londres, por la presión de las subidas de impuestos y las restricciones a los incentivos de los ejecutivos.

"Los gestores sienten que aquí no pueden tener una buena relación con los políticos. Cuando se anuncia una subida de impuestos sin consultar a nadie, la gente interpreta que hay causas subyacentes y que pueden tener un mejor estilo de vida en cualquier ciudad fuera de Londres", sentencia Butler, fundador de Kinetic Partners, con sede en la City.

Por si fuera poco, mientras los mercados se recuperan, las autoridades europeas están abogando por una mayor restricción de los incentivos o bonus que reciben los operadores de mercado. De hecho, en Reino Unido el gobierno de Gordon Brown planea forzar a los bancos a que obliguen a sus ejecutivos y traders más experimentados a devolver la mitad de sus bonus durante los próximos cinco años.

Dos corazones financieros tocados

Las palabras de Butler describen una realidad: aunque ambos están tocados, el corazón financiero europeo está sufriendo más daños con la crisis que el estadounidense. En Londres, proporcionalmente se han perdido casi dos veces más puestos de trabajo en el sector financiero que en Wall Street. Esto es, un 8,3%, frente al 4,3% registrado en Nueva York.

Además, el volumen de transacciones registradas en el parqué británico cayó un 41% en la primera mitad de este año, por la caída del 29% que registró la bolsa de la Gran Manzana.

Donde más se nota la diferencia de actividad es en las salidas a bolsa. Mientras que el NYSE ha acogido a 15 nuevas compañías, que han sacado acciones a cotizar por más de 2.600 millones de dólares. En Londres, sin embargo, ha habido un solo debut, que ni siquiera ha llegado a 350 millones de dólares, según datos recopilados por Bloomberg.

Por lo que respecta a fusiones y adquisiciones, éstas fueron por un montante un 37% superior en Estados Unidos, mientras que en 2007 este diferencial apenas superaba el 4%.

2 abr 2009

Más y mejor capitalismo; lo malo no era el "sistema" sino los "actores" y sus "mecanismos"


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los líderes hablaron 11 minutos cada uno y solucionaron todo. Más y mejor capitalismo. Como venimos diciendo el camaleón capitalista cambia de colores según la ocasión, se transforma, se reconvierte, simula y todo sigue como está. Gatopardismo: "cambiemos un poco, para que todo siga igual". Acordaron un gasto de 5 billones de los cuales 4, ya han sido comprometidos por los planes nacionales en curso. Es decir, que sólo será 1 billón adicional. Luego acordaron triplicar los recursos para el FMI (la mitad de ese billón adicional) y poner fin a los Paraísos Fiscales y al Secreto Bancario. Fue mucho más el tiempo que utilizaron para comer, beber y posar para los miles de fotógrafos que el utilizado para "disfrazar" el capitalismo de controlador. El mensaje parece ser el siguiente: "el sistema es bueno; los que fallamos somos los hombres y los controles y mecanismos que utilizamos". Error !!!




La Cumbre del G-20, con la que se pretende “cambiar el mundo” ha concluído con un mensaje claro: el gasto público será la vía para lograr la recuperación económica. De esta manera las teorías keynesianas serán las principales protagonistas y se basará todo el programa de rescate en inyecciones de dinero público.

El primer ministro Gordon Brown, anfitrión de la reunión celebrada en Londres, ha anunciado que la comunidad internacional destinará 5 billones de dólares (casi 3,5 billones de euros) hasta 2010. Estos fondos vendrán de los propios planes fiscales de cada país (ya aprobados) y la dotación un billón de dólares para recuperar la economía global.

Hasta ahora los distintos planes de estímulo tras la pasada Cumbre celebrada en Washington alcanzan los 4 billones de dólares, por lo que el compromiso adoptado este jueves es emplear otro billón adicional.

La mitad de este billón de dólares será para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rescate a países en apuros, mientras que 250.000 millones de dólares (procedentes de la venta de oro, según explico Brown) para reactivar el comercio global. El resto será para potenciar al Banco Mundial y para financiar al FSF, que se convierte en el policia que vigilará el cumplimiento de las normativas nacionales.

"El Viejo consenso de la cumbre de Washington ha acabado, hoy hay un nuevo consenso. Queremos evitar la recesión", proclamó Brown tras avanzar que “limpiaremos los bancos para que puedan volver a dar créditos”.

Y es que el principal punto del programa pactado es la reforma del sistema bancario. El objetivo es acabar con sus "sombras", lo que incluye, según Brown, los hedge funds (fondos de inversión de alto riesgo). Además, se creará un consejo de estabilidad financiera en cada país que colaborará con el FMI para detectar fallos en el sistema financiero.

A este respecto, el G20 se compromete a acabar con el secreto bancario y eliminar los paraísos fiscales. Precisamente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha elaborado una lista negra de países “que serán perseguidos”, tal como declaró el primer ministro británico.

Asimismo, el G-20 ha pactado desarrollar un marco regulatorio común para evitar salarios y primas injustos que recompensen la mala gestión de los directivos, son los “bonus” que reciben los ejecutivos como salario variable.

El segundo punto del acuerdo del G-20 es la “limpieza” de los activos tóxicos de la banca. "Hemos aprobado los paquetes de estímulo más grandes de la historia, una expansión fiscal sin precedentes, se habrán destinado cinco billones de dólares a la creación de 20 millones de empleos", ha explicado Brown.

Pero en materia de expansión fiscal, EEUU se ha encontrado con el escollo de Francia y Alemania, que han liderado la posición europea. La UE ya ha aprobado ya planes de estímulo y no quiere seguir aumentando el agujero en las cuentas públicas de los estados.

No obstante, Brown ha explicado que se ha llegado a un acuerdo para que haya el apoyo común a las políticas expansivas a través de "todas las herramientas disponibles". Así, el G-20 destinará un billón de dólares para fortalecer los organismos internacionales, entre ellos el FMI, cuya dotación pasará de 250.000 a 750.000 millones de dólares.

España pondrá 4.000 millones

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, compareció tras la reunión para anunciar que, del billón de dólares extra acordado en la Cumbre, España aportará 4.000 millones de euros. El lider del Ejecutivo se mostró muy satisfecho de las negociaciones, poniendo especial énfasis en la lucha contra los países fiscales.

Zapatero explicó que “hemos acordado medias poderosas de inversión pública para fomentar la demanda y luchar contra el desempleo, así como la voluntad de que las reglas del sistema financiero sean distintas, que den seguridad, que trasladen confianza y que se rijan por principios éticos”.

Para el presidente los acuerdos del G-20 se pueden resumir en dos. Por un lado “la voluntad de Unión, de entendimiento de las grandes economías del mundo” y, por otro, “la determinación de todos los países de poner todos los medios para cambiar el sistema financiero, que vuelva a su normalidad desde el apoyo del sector público y se recupere la normalidad del crédito, cuestión indispensable para la recuperación económica”.

“La Historia nos juzgará ante todo por la voluntad que hayamos puesto en la lucha contra la pobreza y la miseria en favor de los más débiles”, añadió Zapatero.

Sarkozy, “emocionado” por la Cumbre

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se mostró "verdaderamente feliz" del resultado de la cumbre Londres y destacó que era "emotivo" ver a los diferentes países ponerse de acuerdo sobre "medidas tan precisas" para hacer frente a la crisis.

"Va más allá de lo que hubiéramos imaginado", admitió el mandatario galo, que en vísperas de la reunión había amenazado con levantarse de la silla si no se acordaban medidas concretas para regular el sistema financiero internacional. Sarkozy ha logrado uno de sus principales objetivos: la elaboración de una lista de paraísos fiscales.

En la rueda de prensa celebrada al término de la cumbre, subrayó, en primer lugar, que los Jefes de Estado y de Gobierno han decidido reformar "en profundidad" la organización financiera internacional, algo que "no se había hecho jamás hasta este punto desde los acuerdos de Bretton Woods en 1945".

"Nos hemos puesto de acuerdo en una estrategia de salida de la crisis económica mundial, la más grave de los últimos setenta años", continuó Sarkozy, quien no ocultó que hubo "tensiones" hasta "hace media hora".

El presidente francés rindió homenaje a la labor "honesta" del primer ministro británico, Gordon Brown, y a la postura del presidente norteamericano, Barack Obama, que le ayudó, dijo, a convencer a China para acordar la elaboración de una lista de paraísos fiscales, un asunto que fue objeto de un debate "fuerte", en palabras de Sarkozy.

Por otro lado, anunció que ha propuesto que se celebre una tercera reunión del G-20 coincidiendo con la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, iniciativa que ha sido aceptada, para evaluar el resultado de las medida operativas acordadas.

Merkel: “Es una victoria para la cooperación global”

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que el acuerdo logrado en Londres constituye "una victoria para la cooperación global".

En rueda de prensa, Merkel destacó que el G-20 consiguió un "buen compromiso", si bien admitió que el consenso se obtuvo tras "duras negociaciones".

La canciller Merkel afirma que las medidas financieras y económicas acordadas por el G-20 darán al mundo "una arquitectura más clara del mercado financiero" y cree que el acuerdo adoptado "es un compromiso muy, muy bueno y casi histórico".

Obama: "Sentamos las bases para un progreso real y sostenible"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que la cumbre del G20 hoy en Londres representa un "hito" en la lucha contra la crisis económica y ha sido "histórica por el alcance de los desafíos y la magnitud de nuestra respuesta".

Obama habló en una rueda de prensa, comenzada con más de una hora de retraso, tras la clausura de la cumbre del G20, que acordó hoy inyectar un billón de dólares en la economía mundial a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Sentamos las bases para un progreso real y sostenible. Los desafíos del siglo XXI se deben afrontar de una forma colectiva y aunque los resultados no serán siempre rápidos reconstruiremos la propesridad global", declaró.

Además, anunció que ha hablado con líderes de Gran Bretaña, China, Rusia, Corea del Sur, India y Arabia Saudí para tratar la amenaza nuclear de países como Corea del Norte, así como para tratar la cuestión del terrorismo internacional y reclamar más acción militar en Afganistán.

"Vinimos a escuchar, a aprender, pero también a liderar, y el documento final, y las acciones que van a adoptarse reflejan nuestras prioridades", consideró Obama, que acudía con la intención de promover medidas de estímulo económico con fondos públicos.

Según él, logró ese objetivo, pues "hubo una respuesta firme al crecimiento". También hubo "una firme respuesta coordinada a la regulación del sistema financiero, muchos de cuyos puntos proceden de principios que habíamos planteado antes de venir".

El presidente reconoció que había tenido que ceder en algunas áreas, aunque no quiso precisar cuáles. "Cada país tiene sus propias peculiaridades, cosas que les son totalmente importantes y no negociables. Lo que hemos intentado hacer es acomodar esos temas de manera que no quedara perjudicado el resultado final", manifestó

"Esto es sólo el comienzo, necesitaremos una o dos reuniones más para encontrar y aplicar las soluciones, pero tengo esperanza en que lo lograremos", apostilló Obama.

Barroso: "La huella europea está clara en las conclusiones"


Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, afirmó que el acuerdo alcanzado por el G-20 a sido "mucho más ambicioso de lo esperado" para proteger el empleo y crear prosperidad. "La huella europea está clara en las conclusiones", subrayó Barroso al término de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del G-20 (veinte principales países industrializados y emergentes).

"Lo que hemos conseguido no tiene comparación en la historia económica", dijo el presidente de la CE, quien calificó el acuerdo de "momento definitorio" para la economía mundial.

Por su parte, el primer ministro checo en funciones y presidente de turno de la Unión Europea (UE), el conservador Mirek Topolanek, señaló que el consenso logrado por el G-20 para aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuirá a "crear más confianza en la economía".

Barroso también se felicitó por la resistencia del grupo al proteccionismo y destacó su "firme creencia" en que las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial podrán completarse "este año".



Foto de familia de los asistentes a la Cumbre

21 mar 2009

Para la UE solo importan los bancos; suspendieron reunión por empleo

loultimoenpolitica.blogspot.com

Los tres primeros espadas de la UE fulminaron la Cumbre sobre el empleo que los jefes de Estado y Gobierno de los 27 países del club preveían celebrar en Praga el 7 de mayo. Nicolas Sarkozy, presidente de Francia; Angela Merkel, canciller de Alemania; y Gordon Brown, primer ministro de Reino Unido, desinflaron la iniciativa impulsada desde febrero por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso y por el primer ministro de la República Checa y actual presidente semestral de la UE, Mirek Topolánek.

Foto: Bancos y automotoras (la columna vertebral del capitalismo) eso es lo único importante, parecen decirse los tres líderes europeos

De poco sirvió que José Luis Rodríguez Zapatero, y su ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, simpatizaran con la idea.

La intención inicial era dar la imagen ante la opinión pública europea de que sus dirigentes se movilizan no sólo para parchear los problemas de los acaudalados banqueros, sino también contra el paro de los ciudadanos de a pie. El Gobierno y los interlocutores sociales españoles habían reclamado el jueves un plan europeo de acciones coordinadas contra el desempleo. Y mostraron su confianza en la abortada cita de Praga.

Pero el rango de la reunión de Praga fue ayer degradado. El presidente de la Comisión Europea, la patronal y los sindicatos no se reunirán con los 27 jefes de Estado y Gobierno, como estaba inicialmente previsto. Los Ejecutivos nacionales serán representados por el primer ministro checo, presidente de la UE, durante la primera mitad de 2009. Aún no está cerrado si también acudirán el primer ministro sueco, que asumirá la Presidencia de la UE durante la segunda mitad de este año, y José Luis Rodríguez Zapatero, que presidirá el club durante el primer semestre de 2010.

Valor más simbólico que real

Según fuentes comunitarias, Nicolas Sarkozy se fue encendiendo a medida que criticaba la iniciativa cuya autoría adjudicó a Durao Barroso. El galo cuestionó la utilidad de la reunión. Aseguró que era obvio lo que los interlocutores sociales pedirían. Y descartó que el resultado serían mensajes o decisiones a la altura de las expectativas que el evento despertaría.

Merkel propuso cambiar el nombre de la cita para diluir el protagonismo del empleo y mostró su temor a que los Veintisiete dieran una imagen de división.

14 mar 2009

Parece el principio del fin de los Paraísos Fiscales


loultimoenpolitica.blogspot.com

Son el patio de recreo de los super ricos, ciudades secretas de operaciones financieras internacionales y presuntos refugios del dinero delictivo. Pero los paraísos fiscales, desde Mónaco hasta las Islas Vírgenes británicas, que durante décadas han mantenido a raya a las comisiones de vigilancia financiera, podrían tener los días contados. En el pasado reciente EEUU y el Reino Unido promovieron los Golpes de Estado y los financiaron; pero de la noche a la mañana se reconvirtieron en "defensores de los DDHH" y persiguieron y presionaron toda señal de ello. Hoy le toca el turno a los Paraísos Fiscales. Primero los promovieron y ahora comenzaron una cruzada contra ellos. Todo dentro del mismo sistema corrupto, perimido, putrefacto y hundido del capitalismo.


La semana pasada, Gordon Brown se unió a una coalición creciente de líderes mundiales ?entre los que se incluyen el presidente Barack Obama y el papa Benedicto XVI? que exige medidas para levantar el velo de secretismo que envuelve a los más de 40 territorios de todo el mundo que se alimentan de la evasión de impuestos, y abrirlos al escrutinio y la asunción de responsabilidad.

En su discurso ante el Congreso estadounidense, Brown habló de los peligros del proteccionismo e instó a EEUU a aprovechar su oportunidad. "¿No estarían mucho más seguros nuestros ahorros si el mundo entero se uniera, por fin, para deslegalizar los sistemas bancarios ocultos y paraísos fiscales?". Con los bancos considerados, por lo general, como los villanos de la recesión, la llamada de Brown levantó una ovación.

Y, en la Avenida de Pensilvania, se despertó la fibra sensible. No en vano, Obama se había centrado en los paraísos fiscales mucho antes de llegar a la Casa Blanca y, la semana pasada, su secretario del Tesoro, Tim Geithner, presentó una ley por la que cualquier americano usuario de paraísos fiscales podría ser culpable de evasión de impuestos.

Apoyo mundial

Este tipo de opiniones cobran fuerza por todo el mundo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha pedido que Suiza se incorpore a una lista negra de los países supuestamente cómplices en materia de evasión de impuestos, desatando un pequeño incidente diplomático. Además, asegura que esta cuestión tendrá prioridad en la agenda de la reunión del G-20 en Londres. La canciller alemana, Angela Merkel, tiene la mirada puesta en Suiza, Austria y Liechtenstein por las alegaciones de que habrían ayudado a ciudadanos alemanes a ocultar efectivo al fisco.

Según el grupo de presión Tax Justice Network, las principales economías perdieron 180.000 millones de libras (200.000 millones de euros) al año en los paraísos fiscales y calcula que sólo el Reino Unido pierde anualmente más de 4.000 millones de libras (4.450 millones de euros), en su mayoría con destino a territorios de la corona británica como Jersey, Guernsey o la Isla de Man.

Claro que todo eso podría cambiar. Se necesitan desesperadamente ingresos fiscales para llenar los agujeros negros financieros creados a raíz de los gigantescos rescates bancarios por todo el mundo y los paraísos fiscales -de los que, en algunos casos, se sospecha que podrían estar vinculados al blanqueo de dinero y la elite delictiva internacional-, parecen un blanco fácil para tapar parte de los huecos. Pero, ¿es realmente tan sencillo?. "Existe una necesidad evidente de hacer algo con los paraísos fiscales", opina en el London Business School. Richard Murphy, de Tax Research UK, reconoce que "no se pueden deslegalizar los paraísos fiscales. En su mayoría, se trata de Estados independientes.No se le puede decir a Luxemburgo que es ilegal. ¿Qué significado tendría, de todos modos?", apunta.

¿La mayor estafa fiscal?

Un pequeño edificio de oficinas de cinco plantas en la capital de las Islas Caimán, George Town, es una de las peores pesadillas de Obama. Ugland House es la sede oficial de más de 18.000 empresas, aunque sólo trabajan 241 personas. Según Obama, ?o es el edificio más grande del mundo o la mayor estafa fiscal del planeta?.

Los bancos americanos Goldman Sachs y Morgan Stanley han registrado docenas de empresas en Ugland House a lo largo de los años. Toscafund, la sociedad de fondos de cobertura presidida por el ex presidente de Royal Bank of Scotland, sir George Mathewson, es una de las empresas británicas registradas allí.

Y en el resto de George Town pasa tres cuartos de lo mismo. En total, por cada residente en las Islas Caimán, hay dos empresas registradas y unos cinco fondos de inversión. Un socio del bufete de abogados dueño de Ugland House insiste en que no hay ninguna pretensión de que esas sociedades se dirijan desde su oficina y argumenta que la pequeña isla del Caribe es un lugar práctico para que los inversores junten su capital. Todos sus clientes pagan impuestos en otro lugar, asegura. A menudo escogen las Islas Caimán por un sistema jurídico que, según él, se ha adaptado especialmente para operar con vehículos financieros especializados.

?Los organismos gubernamentales de EEUU y el Banco Mundial han invertido con frecuencia en fondos de inversión de las Islas Caimán para respaldar empresas y financiar proyectos de infraestructuras en países en desarrollo en América del Sur, Oriente Medio y África?, añade.

En otros tiempos, los gobiernos del mundo apoyaban los mercados emergentes de capital, alimentados con capital que fluía a través de fondos registrados en paraísos fiscales.

Pero, ahora que los contribuyentes de todas partes poseen grandes porcentajes de los bancos, surge una extraña tensión. Como desvelaba The Sunday Times, Royal Bank of Scotland posee 238 sociedades en paraísos fiscales, incluidas 66 en las Islas Caimán y 30 en Jersey. E incluso imprime los billetes de la Isla de Man. Y Lloyds Banking Group, en conversaciones con el Gobierno para que los contribuyentes asuman una participación todavía mayor, cuenta con 125 sociedades en el exterior (offshore).

Barclays ha sido desde siempre uno de los bancos internacionales más agresivos en materia de impuestos y Citigroup, ahora propiedad en parte de los contribuyentes americanos, posee más de 400 filiales en paraísos fiscales distribuidas entre las Islas caimán, las Islas Vírgenes británicas y Luxemburgo.

Antigua, otro paraíso fiscal caribeño, fue el lugar de origen del supuesto fraude de 8.000 millones de dólares de Allen Stanford y gran parte del dinero que se canalizaba hacia los fondos de Bernard Madoff pasó, primero, por vehículos de inversión registrados en Suiza o Luxemburgo.

5 oct 2008

Minicumbre europea decidió que castigará a los malos ejecutivos financieros


LA CUMBRE DE LOS 4 PAÍSES EUROPEOS DEL G8, JUNTO A LAS AUTORIDADES DEL BCE, EL EUROGRUPO Y LA COMISIÓN EUROPEA TUVO COMO RESULTADO APOYAR A LOS BANCOS EN CRISIS; PERO ADVIRTIENDO QUE SUS DIRECTIVOS SERÁN CASTIGADOS Y EL PESO DE LAS PÉRDIDAS CAERÁ SOBRE SUS ACCIONÍSTAS. PARA LOS PLANES PACTADOS, ACORDARON FLEXIBILIZARLOS DEBIDO A LA CRISIS: por ejemplo, Déficit Público.
La cumbre de los cuatro países europeos en el G-8 (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia) ha concluído hoy en París con varios acuerdos, entre ellos apoyar las entidades bancarias y financieras para hacer frente a la crisis financiera mundial.En la reunión, convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han participado la canciller alemana, Angela Merkel, y a los primeros ministros británico, Gordon Brown, e italiano, Silvio Berlusconi, además del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el presidente del Eurogrupo (Jean - Claude Juncker) y el del Banco Central Europeo, Jean - Claude Trichet, para consensuar una postura europea común ante la crisis.En una conferencia de prensa conjunta al término de la reunión, Sarkozy ha expuesto los acuerdos sobre varios puntos: el apoyo a las entidades bancarias y financieras y el compromiso de los jefes de Estado o Gobierno presentes de sancionar a los directivos responsables de las empresas en quiebra. "Cada Gobierno actuará con sus propios medios y métodos pero de manera coordinada con el resto de Estados europeos", ha explicado el presidente francés. En caso de intervención pública de un banco en dificultades, los líderes de los países europeos del G-8 se comprometen a que "sus directivos sean sancionados y a que los accionistas soporten el peso de la intervención". Asimismo, los cuatro países europeos integrantes del G-8 pidieron a la Comisión Europea (CE) "flexibilidad" sobre las ayudas estatales a las empresas. "La aplicación del pacto de estabilidad y de crecimiento deberá reflejar las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos", ha señalado Sarkozy. De la misma manera, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que obliga a mantener el déficit público por debajo del 3%, se aplicará teniendo en cuenta "las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos", resaltó el presidente francés.Los países europeos del G-8 han acordado también que, para que los bancos europeos estén en igualdad de condiciones que los del resto del mundo, las reglas contables sobre la clasificación de los activos en el balance bancario se modifiquen "para tener en cuenta la duración de la detención de estos activos por parte de los bancos". Los dirigentes del G-8 respaldaron la convocatoria "lo antes posible" de una cumbre internacional para la "refundación del sistema bancario internacional". FMI: "Europa debe asumir sus responsabilidades"El presidente francés ha podido encontrar en el director ejecutivo del FMI un aliado para lograr "una coordinación de los europeos", y sus palabras llamando a la respuesta conjunta de los países europeos va más en la línea de lo propuesto por Sarkozy que en la actitud de reserva mostrada por Merkel. Sin embargo, el director ejecutivo del FMI, preguntado por si Europa necesitaba un plan como el aprobado ayer en EE UU, ha asegurado que la "la situación en Europa es diferente", después de un encuentro esta mañana con Sarkozy. "Europa debe asumir sus responsabilidades, como Estados Unidos lo ha hecho, aunque tal vez un poco tarde", ha señalado a la prensa al término de la entrevista con Sarkozy, cuyo país ocupa además la presidencia de la UE este semestre. Strauss-Kahn ha insistido en que los países europeos tienen que "actuar rápido y de forma concertada". El director ejecutivo ha considerado que "la situación económica mundial es muy preocupante" y ha avanzazo que el FMI va a publicar previsiones "muy sensiblemente a la baja" con respecto a lo que había anunciado, y que además en el sector financiero "las pérdidas se revelan más importantes" de lo anticipado en abril.