Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

9 dic 2008

El hijo del Presidente, Javier Vazquez, deberá comparecer ante la justicia


loultimoenpolitica.blogspot.com

El ministro de Industria, Daniel Martínez, el presidente de OSE, Martín Ponce de León, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, y los legisladores Margarita Percovich, Jorge Orrico, Jorge Patrone, José Carlos Cardoso, Jaime Trobo y Álvaro Alonso declararán esta semana por el Fondo Bolívar-Artigas. Según Telenoche 4, también deberá declarar el hijo del Presidente de la República, Javier Vázquez.

Sobre la base de una denuncia presentada por el diputado colorado Washington Abdala, el juez penal de 3° turno, Sergio Torres, citó a declarar entre hoy y el viernes a jerarcas del gobierno y a legisladores del oficialismo y la oposición, con el fin de indagar supuestas irregularidades en el acuerdo alcanzado entre Uruguay y Venezuela en el año 2005, por el cual se creó el Fondo Bolívar- Artigas. Según confirmaron fuentes judiciales a Ultimas Noticias, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, el ministro de Industria, Daniel Martínez, y el ex subsecretario de Industria y actual presidente de Ose, Martín Ponce De León, serán interrogados acerca del funcionamiento del Fondo. En tanto, los legisladores Margarita Percovich, Jorge Orrico, Jorge Patrone, José Carlos Cardozo, Jaime Trobo y Álvaro Alonso están citados en calidad de testigos, también propuestos por Abdala en su denuncia, con motivo de su participación en una reunión que mantuvieron el pasado 23 de abril con el embajador uruguayo en Venezuela, Gerónimo Cardozo, en su residencia en Caracas. En ese encuentro, Cardozo comentó a las autoridades uruguayas que la concreción de acuerdos bilaterales entre Uruguay y Venezuela era complicada y que las dificultades respondían a cambios permanentes en el gabinete venezolano, a causa de "una brutal corrupción", según informó el semanario Búsqueda en su edición del 15 de mayo. El embajador relató asimismo a los legisladores una advertencia que le realizó a Sendic acerca del inconveniente de continuar con los acuerdos de Ancap con Venezuela en materia de petróleo. Consultado por este matutino, Sendic dijo que le llegó la citación del juzgado pero que la fecha de su comparecencia quedará postergada pues se encuentra en el exterior en este momento. Estimó que el magistrado "querrá saber cómo funciona el acuerdo petrolero con Ancap, que es el que alimenta el Fondo". El titular del ente explicó que el embarque de petróleo que se trae de Venezuela se divide en un 75% de pago al contado y un 25% de financiamiento que queda en Ancap. Del 75% una parte se deposita en bancos de Estados Unidos y Europa y otra la destina Pdvsa a un fondo de compra de productos uruguayos. "Lo que tiene que quedar claro ante la Justicia es que Ancap no tiene nada que ver en este tema", afirmó Sendic. La citación a los parlamentarios llegó al Palacio Legislativo el pasado viernes en la tarde, pero los involucrados se enteraron recién ayer después de mediodía. Consultados al respecto, Jorge Orrico (Asamblea Uruguay), Jaime Trobo (Herrerismo) y Álvaro Alonso (Desafío Nacional) declararon a Ultimas Noticias que harán uso del derecho que tienen a responder por exhorto. Hoy le toca hacerlo a Trobo y Orrico, en tanto mañana Alonso deberá presentar la respuesta escrita. No fue posible confirmar si también están citados el ex titular de Industria y actual embajador uruguayo en Francia, Jorge Lepra y Javier Vázquez, hijo del presidente Tabaré Vázquez, quienes fueron igualmente señalados por Abdala. El Informativo de Canal 4, Telenoche, informó que sí; Javier Vázquez también deberá declarar.
Según el diputado, el fideicomiso de 256 millones de dólares creado entre ambos países y que tiene como objetivo incrementar las exportaciones uruguayas a Venezuela ha tenido manejos irregulares. El año pasado, el semanario Brecha informó sobre la participación de Javier Vázquez en acuerdos realizados por Ancap. En ese contexto, el hijo del mandatario, que se desempeña como empresario en el rubro informático, integró una delegación oficial que logró cerrar varios acuerdos bilaterales con el país caribeño. Al presentar la denuncia el 14 de agosto, Abdala dijo que la intención es investigar "cómo se seleccionó a quienes tuvieron la fortuna de poder acceder al mercado venezolano". Agregó que según versiones periodísticas, el Fondo Bolívar Artigas fue creado por el gobierno de Hugo Chávez para evadir controles, y por eso afirmó que se trata de un mecanismo "bastante opaco".

Dueño de Umissa declaró

En el marco de la investigación del Fondo Bolívar- Artigas declaró ayer ante el juez penal Sergio Torres el empresario argentino Alejandro Lagrenade, dueño de Umissa, empresa uruguaya que se dedica a la exportación de casas prefabricadas. Según informó a Ultimas Noticias el fiscal Ricardo Perciballe, Lagrenade fue interrogado acerca de la relación de su compañía con el gobierno venezolano y su participación en el Fondo. Umissa firmó en 2007 con el gobierno de Chávez un acuerdo por 150 millones de dólares para proveer a Venezuela de casas prefabricadas. El finan- ciamiento fue a cuenta del fideicomiso de Ancap y Pdvsa firmado por Tabaré Vázquez y negociado por Jorge Lepra y Daniel Martínez.

21 nov 2008

Justicia argentina interviene Aerolíneas Argentinas


loultimoenpolitica.blogspot.com

TRAS VARIOS MESES DE TRATATIVAS PARA NEGOCIAR AMISTOSAMENTE LA DEVOLUCIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS AL ESTADO EL GOBIERNO SOLICITÓ HOY A LA JUSTICIA QUE TOME LAS RIENDAS DE LA EMPRESA. EXISTE UNA POLÉMICA SOBRE LOS NÚMEROS DE LA EMPRESA: PARA EL GOBIERNO ARGENTINO EL VALOR ES "SIMBÓLICO" DEBIDO A LAS PÉRDIDAS; PERO LA EMPRESA AMENAZA CON ACUDIR A UN TRIBUNAL ARBITRAL INTERNACIONAL.

La justicia argentina intervino hoy Aerolíneas Argentinas, propiedad del grupo español Marsans, a solicitud del Gobierno argentino, tras cinco meses de polémicas conversaciones para la compraventa de la compañía aérea. Creada en 1950, la empresa fue privatizada en 1990 y vendida a Iberia, que ocho años más tarde cedió la gestión a la aerolínea estadounidense American Airlines. La operación de la compañía pasó en 2000 a la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), que en octubre de 2001 traspasó Aerolíneas al grupo privado español Marsans en medio de la crisis financiera de la firma por millonarias pérdidas acumuladas. Bajo la gestión de Marsans, la compañía revirtió sus resultados negativos, pero volvió a registrar pérdidas a partir de 2005, con el agravamiento paulatino de las variables financieras y de servicio, en medio de una seguidilla de conflictos con los sindicatos que representan a los empleados de la compañía y de sus subsidiarias. A finales de 2006 el Estado argentino elevó su participación en la empresa al 5 por ciento. El pasado 8 de julio Marsans anunció al gobierno argentino que no seguiría pagando los salarios de sus trabajadores, lo que desencadenó el proceso que ha derivado en la intervención judicial y cuyos hechos destacados son los siguientes: -10 de julio: El gobierno argentino y cinco sindicatos piden la intervención judicial de Aerolíneas Argentinas, petición denegada el 18 de julio. -17 de julio: el gobierno argentino y Marsans firman un acta acuerdo para iniciar negociaciones de venta de Aerolíneas al Estado. Un comité de transición liderado por el Estado se hace cargo de la gestión. El Parlamento recibe la propuesta del Ejecutivo para aprobar una ley de "rescate" de Aerolíneas. -24 de julio: -12 de agosto: Dirigentes de la oposición presentan una denuncia penal contra Marsans por supuesta "administración fraudulenta" y "vaciamiento" de Aerolíneas y contra el secretario de Transporte argentino, Ricardo Jaime, por presunto "abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes del funcionario público, defraudación y malversación de caudales públicos". -23 de agosto: El secretario de Transporte argentino, Ricardo Jaime, no descarta llegar a la expropiación de Aerolíneas Argentinas si no alcanza un acuerdo con Marsans. -3 de septiembre: El Parlamento autoriza al Estado a comprar Aerolíneas Argentinas a Marsans por un valor a negociar que deberá ser finalmente avalado por el Legislativo. -25 de septiembre: Reunidos en Nueva York, la presidenta argentina, Cristina Fernández, expresa al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que su Gobierno intenta llegar a un acuerdo con Marsans sobre la compra de Aerolíneas Argentinas, pero le advierte de que la empresa tiene "un valor simbólico". -14 de octubre: Una asamblea de accionistas de Aerolíneas aprueba los estados contables a 31 de diciembre de 2007, con una pérdida neta de 80 millones de pesos (23,9 millones de dólares) y la gestión de sus directores, con el voto en contra del Estado argentino -propietario del 5 por ciento de las acciones- y de los trabajadores. -14 de octubre: Marsans y el gobierno argentino presentan las valuaciones de Aerolíneas encargadas a Credit Suisse y el Tribunal de Tasaciones, respectivamente. Para el Estado argentino la empresa tiene una valoración negativa de 832 millones de dólares, por lo que no debería pagar nada, mientras que para Marsans vale entre 330 y 546 millones de dólares. -31 de octubre: Tras reunirse con Cristina Fernández en El Salvador, Rodríguez Zapatero manifiesta su confianza en que se alcance un acuerdo para la venta de Aerolíneas Argentinas resguardando "en interés de ambas partes". -10 de noviembre: El fiscal Federico Delgado pide al juez Daniel Rafecas que indague a los miembros del directorio de Marsans por supuesto fraude por la sobreventa de billetes de Aerolíneas Argentinas. -12 de noviembre: Un informe de la Auditoría General de la Nación afirma que el patrimonio neto negativo de Aerolíneas y su subsidiaria Austral es de 2.190 millones de pesos (730 millones de dólares), por lo que las compañías están técnicamente en proceso de liquidación. -18 de noviembre: La Comisión Parlamentaria Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones recomienda al Congreso debatir un proyecto de ley para expropiar Aerolíneas, después de que Marsans rechazara la valuación realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. -21 de noviembre: Marsans da una semana de plazo al gobierno argentino para llegar a un acuerdo "amistoso" antes de demandar al Estado ante el tribunal arbitral del Banco Mundial. -21 de noviembre: La Justicia argentina interviene Aerolíneas a solicitud del Gobierno.

14 nov 2008

Dos ministros de Tabaré Vázquez son indagados por la justicia



loultimoenpolitica.blogspot.com
LA JUSTICIA DISPUSO QUE SE REALICEN CAREOS ENTRE EL ACTUAL PROCESADO CON PRISIÓN, JUAN CARLOS BENGOA, EX DIRECTOR NACIONAL Y MUNICIPAL DE CASINOS Y DOS MINISTROS DEL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO DESIGNADOS POR EL ACTUAL PRESIDENTE, TABARÉ VAZQUEZ. (Mariano Arana, vivienda; y Maria Julia Muñoz, Salud) LA INVESTIGACIÓN COMENZÓ PORQUE ENTRE 2000-2005 CASINOS MUNICIPALES PERDIERON 16 MILLONES DE DOLARES, CONVIRTIÉNDOSE EN LOS ÚNICOS CASINOS DEL MUNDO QUE PIERDEN EN FORMA ININTERRUMPIDA POR 5 AÑOS CONSECUTIVOS.

La jueza del caso Bengoa definirá la realización de medidas ordenadas por el Tribunal de Apelaciones, como careos entre algunos de los procesados y sus jerarcas en la Intendencia de Montevideo, incluyendo a Mariano Arana y María Julia Muñoz. El expediente sobre la gestión de los Casinos municipales en el período 2000-2005 volvió al Juzgado penal de 6º Turno, luego de que fueran ratificados los procesamientos con prisión del ex director de Casinos del Estado, Juan Carlos Bengoa, junto a otras cuatro personas, informa El País. La jueza Fanny Canessa definirá la realización de medidas que quedaron pendientes del presumario y otras ordenadas por el Tribunal de Apelaciones. Entre ellas, habrá careos entre algunos de los procesados y sus jerarcas en la Intendencia de Montevideo. El fallo del tribunal expresó la necesidad de sustituir los careos fictos por careos reales. La resolución indicaba que las pruebas que restan permitirán vincular o no a otras personas al proceso, "entre ellos jerarcas municipales de entonces". "Interrogatorios profundos" demostrarán "que todos estaban en total conocimiento de la gestión", o por el contrario, "que los jerarcas confiaron en Bengoa y su equipo al punto que omitieron la diligencia mínima en el contralor del subordinado y fueron engañados", indicaba el fallo. Se desconoce si la ministra María Julia Muñoz y el senador Mariano Arana concurrirán al despacho de Canessa a cumplir los careos, o si la jueza deberá ir a sus oficinas con los procesados. Como la fiscal Olga Carballo se jubiló, el expediente quedará en manos del actual fiscal de Minas, Diego Pérez.
Actualmente Mariano Arana fue sustituído por Carlos Colacce en Vivienda; y pasó al Senado. Allí goza de fueros parlamentarios.