Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

17 ene 2010

Un sólo beneficiado en Haití

loultimoenpolitica.blogspot.com

Los viejos manuales de estrategia enseñan un principio: La mejor conquista es aquella que se hace en carácter de "salvador" y no de "invasor". Es la lógica del Chapulín Colorado que hoy aplica EEUU en Haití.

Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com


A cinco días del terremoto que arrasó con Haití, hay coincidencia mayoritaria en un punto: El gobierno, organizaciones sociales, observadores, corresponsales y analistas internacionales predicen un desenlace de violencia social generalizada a corto plazo en las áreas de la catástrofe.

Tres causas principales abonan ese pronóstico:

A) Ausencia de un plan de ayuda y de distribución de alimentos, coordinado y masivo, B) Ausencia de una autoridad (el gobierno) que organice los distintos niveles de la ayuda e imponga orden en las calles, C) Las bandas armadas que aprovechan la "tierra de nadie" para saquear las zonas devastadas y los enfrentamientos entre haitianos pobres por la comida.

El resultante se da en tres dimensiones: 1) Hambre, sed y angustia en crecimiento entre las víctimas que claman por socorro, 2) Anarquía y focos de violencia social que se tornan incontrolables para los Cascos Azules de la ONU, C) Guerras entre grupos armados que se disputan el control de la "zona liberada" de Puerto Príncipe.

En consecuencia: Lo que se vislumbra (a partir de una estimación general en Haití) es un tránsito de la catástrofe natural a una catástrofe social.

Todo se retroalimenta:

El hambre, la sed y la angustia generan desesperación social y alimentan una "olla a presión" de violencia generalizada y sin límites.

El caos y la violencia callejera generan el detonante y las condiciones para un estallido social inminente.

Los grupos armados (muchos de ellos politizados) incentivan los levantamientos para conducirlos dentro de un proceso de "libanización" de Haití (guerra civil con reparto territorial).

Algunos analistas ya hablan de "somalización" de Haití, entendida como la creación de feudos territoriales con "señores de la guerra" que negocian todo tipo de acuerdos con el poder central, o sea con las potencias y EEUU.

¿Cómo se corta este circuito explosivo?

El gobierno (una parásita gerencia de enclave de las corporaciones que sacan rentabilidad económica del empobrecido Haití) es completamente inoperante y carece de poder y de autoridad militar para imponer el orden y organizar una infraestructura de ayuda multitudinaria para las víctimas (un tercio de la población de Haití, según la ONU).

La ONU y su Consejo de Seguridad (integrado por las cinco principales potencias mundiales), en diversas reuniones la semana pasada, no consiguió acordar un plan global de coordinación y distribución del rescate y de la ayuda humanitaria en Haití.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales, ante la ausencia de una planificación organizada, envían ayuda alimentaria y medicamentos en forma individual que, por ausencia de una autoridad distributiva, permanecen en su mayor parte concentrados en el aeropuerto y sin llegar a las millones de víctimas que padecen, sin agua, sin comida y sin electricidad, en zonas desvastadas y con principios de epidemia por los cadáveres en descomposición y sin enterrar.

Los Cascos Azules de la ONU, se ven rebalsados y no pueden controlar el caos y las peleas (a veces fatales y sangrientas) que se producen entre las víctimas para apropiarse de la comida y el agua, razón por la cual la mayoría de las veces la distribución no puede llevarse a cabo.

El intercambio de información y de datos sobre el escenario de la tragedia (números de muertos, heridos, daños, víctimas a socorrer, etc) se ve impedido a su vez por la ausencia de un comando central que reciba y procese la información y la distribuya entre las organizaciones oficiales y privadas actuantes.

Esto conduce a que nadie (ni el gobierno haitiano, ni las potencias, ni los gobiernos extranjeros, ni las organizaciones internacionales) cuente con datos fidedignos sobre lo que está pasando en las distintas zonas del desastre (estimación numérica de daños, muertos y víctimas a socorrer) .

En otras palabras, a nadie (incluidas en primer término la ONU y las potencias centrales) se le ocurrió elaborar un cuadro global de situación de la catástrofe, como punto de partida para planificar una acción coordinada y por niveles de rescate, ayuda humanitaria, y control de la seguridad en la devastada Haití.

En suma, todo lo que está pasando ahora en la Haití arrasada (caos, hambre, desesperación, guerras callejeras, enfrentamiento entre las víctimas, etc) es producto de un defecto original: La ausencia de un cerebro organizador y de una autoridad de aplicación política y militar.

En consecuencia: Haití, técnicamente, es una zona de catástrofe (humana, material y social) fuera de control.

¿Y a quién beneficia este cuadro de situación?

El Chapulín colorado

El portaaviones nuclear Carl Vinson ya está en las costas haitianas

Haití, convertida en zona de catástrofe y fuera de control, tiene un solo beneficiario: EEUU.

La razón: EEUU es la única superpotencia militar en el área en condiciones (logísticas y operativas) de imponer de inmediato una autoridad y un dispositivo militar de control efectivo para contener la explosión social y posibilitar la distribución masiva del agua y la comida que permanecen en los centros de acopio.

¿Y porqué (a seis días del terremoto) EEUU mantuvo una actitud pasiva en la ONU y la Casa Blanca solo se limitó a anunciar acciones de ayuda humanitaria limitadas?

Respuesta: Washington sigue una estrategia.

Y los viejos manuales de estrategia enseñan un principio: La mejor conquista es aquella que se hace en carácter de "salvador" y no de "invasor". Es la lógica del Chapulín Colorado.

Las potencias, la ONU, los gobiernos mundiales, las organizaciones internacionales, están pidiendo el "orden" y el fin de la violencia social que les permita ayudar y reconstruir a la devastada Haití.

Pacientemente, Washington (la potencia imperial hegemónica), esperó que se dieran las condiciones (profundización de la tragedia) para ingresar a Haití como el "gran salvador" montado sobre el corcel de una flota nuclear y con suficiente logística militar y tropas especiales para actuar en las zonas de conflicto del país devastado.

Esta vez, la operación no se llama "invasión militar" sino "misión humanitaria".

Que, en los hechos, en el teatro de operaciones, consiste en rodear a Haití con un "anillo nuclear" (portaviones, barcos, aviones y submarinos con capacidad nuclear) y desembarcar varios contingentes de tropas especiales (una brigada de la 82 División Aerotransportada de EEUU ya está en Puerto Príncipe).

Desde este lunes, y con el dispositivo nuclear-militar desplegado y posicionado, Washington parece emitir un mensaje: Señores, uds. pedían el orden y el control militar, y nosotros somos los únicos capaces de realizarlo.

Al Imperio solo le falta una cuestión burocrática: Que las potencias de la ONU (abrumadas por su incompetencia y por la profundización de la violencia social en Haití) permitan que las tropas estadounidenses reemplacen a los inoperantes Cascos Azules en el control militar de las áreas estratégicas del país. O sea, una ocupación militar efectiva de Haití.

Como diría un experto: La tragedia de Haití, llegó con un pan bajo el brazo para el Imperio yanqui.

17 may 2009

Mario Benedetti se fue de gira


loultimoenpolitica.blogspot.com

Tregua para Mario: a los 88 años de edad el poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti emprendió un viaje y no regesará. Ampliaremos en minutos. Uruguay se llena de tristeza. Había nacido un 14 de setiembre de 1920 y se fue de viaje hoy, debido a una neumonía que se complicó. En este momento lo acompaña en su domicilio Eduardo Galeano, el otro emblemático escritor uruguayo, ambos los máximos embajadores de la cultura y el compromiso

Biografía:

Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, Nació y vivió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa[2] ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.[3]

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Mov. 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.[3]

Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.[3] Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.

La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera. Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.

En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.

El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 . La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.[4]

El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.

En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.

En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.

El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,[5] víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.[6]

La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.

El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.

Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.

En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.[7]

El día 17 de mayo de 2009 Benedetti fallece en Montevideo, a los 88 años de edad, como consecuencia de las complicaciones surgidas por una neumonía.

2 mar 2009

Asesinaron al Presidente de Guinea Bissau


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Guinea Bissau, Joao Bernardo Vieira, ha muerto a primera hora de este lunes a manos de militares tras un atentado con bomba que la noche del domingo costó la vida al jefe del Estado mayor, según ha anunciado un responsable castrense.

Foto: Presidente asesinado de Guinea Bissau

"El ejército mató al presidente Vieira cuando intentaba escapar de su casa, atacada por un grupo de militares cercanos al jefe del Estado mayor, Tagmé Na Waié, temprano esta mañana (lunes)", ha declarado el responsable militar de Relaciones Exteriores, Zamura Induta. "Era uno de los principales responsables de la muerte de Tagmé", afirmó ese responsable militar. El jefe del Estado mayor de las Fuerzas Armadas, el general Tagmé Na Waié, murió el domingo en un atentado con bomba perpetrado contra el cuartel general del ejército, según su jefe de gabinete, el teniente coronel Bwam Nhamtchio. Los oficiales superiores del estado mayor del ejército de Guinea Bissau han afirmado ahora en un comunicado que las fuerzas armadas respetarán "el orden constitucional y la democracia", horas después de la muerte del presidente Joao Bernardo Vieira a manos de militares. ¿Quién lo sustituirá? El cónsul de Guinea Bissau en España, Darío Herchhoren, ha confirmado el fallecimiento del presidente de su país, Joao Bernardo Vieira, en un ataque contra su residencia, aunque afirmó que el Gobierno mantiene la "situación controlada". En declaraciones a Europa Press, Herchhoren ha señalado que las autoridades no saben quién ha cometido el atentado, pero que Carlos Bernardo Vieira, el hermano del mandatario, le ha confirmado el fallecimiento. El cónsul ha explicado además que todavía no se sabe quién ocupará provisionalmente el cargo de presidente, pero que seguramente sea el vicepresidente o el primer ministro. Muerte del jefe militar: El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Guinea Bissau, el general Tagmé Na Walé, ha muerto en la capital guineana en un atentado con bomba contra el edificio de la Armada, informan medios portugueses. El ataque fue perpetrado hacia las 20.00 hora local (igual GMT) contra las instalaciones del Estado Mayor, donde se encontraba Na Walé, que murió en el acto. El atentado, cuya autoría aún se desconoce, ha dejado a otros cinco militares heridos, dos de ellos de gravedad. La bomba destrozó parte del edificio. Intento fallido: Na Walé dijo el pasado enero haber sido blanco de un atentado frustrado, cuando soldados leales al presidente de la ex colonia portuguesa abrieron fuego al paso de su vehículo delante del palacio presidencial. Asimismo, el 23 de noviembre del 2008, un grupo de militares atacaron por la noche la residencia del jefe de Estado, Joao Bernardo Vieira, donde resultaron muertas dos personas.

8 dic 2008

Murió un soldado uruguayo en el Congo


loultimoenpolitica.blogspot.com

COMENZARON A MORIR LOS SOLDADOS URUGUAYOS QUE OCUPAN PAÍSES; EN FORMA CONTRARIA AL DISCURSO QUE HISTÓRICAMENTE PROMOVIÓ EL GOBERNANTE FRENTE AMPLIO EN URUGUAY. EL PARTIDO FRENTE AMPLIO EN EL GOBIERNO HISTÓRICAMENTE VOTÓ EN CONTRA DE LAS MISIONES DE PAZ; SIN EMBARGO, UNA VEZ LLEGADO AL GOBIERNO CAMBIÓ SU DISCURSO Y COMENZÓ A ENVIAR MÁS SOLDADOS A CONGO Y HAITÍ. MUCHA GENTE SE SIENTE ENGAÑADA Y SEÑALAN QUE LOS SOLDADOS SE HAN TRANSFORMADO EN MERCENARIOS.

Como consecuencia de "un proceso infeccioso" extendido durante algunos días, el "teniente de apoyo Abdón Silva" del Ejército uruguayo murió horas atrás en Congo, donde integraba la misión internacional de Paz. "Aguardaremos el diagnóstico de Naciones Unidas", dijo a Montevideo Portal el coronel Eduardo Sleseris. Sleseris transmitió la preferencia del Ejército uruguayo por manejar "con cautela" la información vinculada al caso, que es "el único" registrado y sobre el cual aún no se conocen demasiados detalles. Otras fuentes oficiales confirmaron a Montevideo Portal que un teniente segundo del Ejército uruguayo asignado a la misión de Naciones Unidas en el Congo murió a causa de una infección generalizada. Según informó el portal Observa, el teniente de segunda de apoyo Abdon Silva, que desempeñaba "funciones administrativas" en la misión de paz que Naciones Unidas desarrolla en Congo, murió "a causa de una infección generalizada". Fuentes del Poder Ejecutivo confirmaron la noticia a Montevideo Portal, aunque prefirieron no realizar comentarios en virtud de la escasa información con que se cuenta hasta el momento. Según fuentes consultadas por Observa, el teniente Silva "fue internado hace 10 días en Kinshasa", capital de la República Democrática del Congo, "con una infección generalizada".