Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

23 jul 2009

Colapso laboral en EEUU: temen estallido social


loultimoenpolitica.blogspot.com

Lo que suena como un panorama fantástico para el Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis industrial y de las quiebras empresariales que están desatando una creciente ola de despidos y un récord de la desocupación en EEUU.

Informe especial


Desde el estallido de la crisis financiera, en septiembre pasado, la ONU, el Banco Mundial, la mayoría de los expertos y últimamente el G-8, vienen advirtiendo sobre el peligro de estallidos sociales a escala global que podrían generarse por el impacto de la crisis recesiva con despidos masivos y por la escalada de los precios de la energía y de los alimentos en los países más pobres de Asia, África y América Latina.

Esta semana, el Grupo de los Ocho (G-8), considerado el "Directorio del Mundo", afirmó en una declaración que la situación "sigue incierta" en la economía global, con "riesgos significativos para la estabilidad". De acuerdo con las potencias centrales nucleadas en la entidad, el aumento de la desocupación este año y el próximo puede producir estallidos y revueltas sociales.

Sorpresivamente, la evolución de la crisis (que devino de financiera a crisis estructural con la recesión) hoy golpea con más fuerza a las potencias centrales que a los países emergentes o subdesarrollados.

El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que ya comienzan a extenderse por toda la geografía europea y amenazan con extenderse a EEUU.

La crisis social (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) se perfila como un potencial emergente de la crisis recesiva- laboral que detonó escalonadamente como consecuencia de la crisis financiera en EEUU.

Las señales son claras: La crisis financiera ya devino en recesión y amenaza (por efecto de la desocupación masiva) en convertirse en una crisis social de difícil pronóstico en EEUU.

"El mercado laboral de Estados Unidos tiene un desempeño aún peor que el de la economía en general, lo que causa temores dentro y fuera del gobierno de que el resultado podría ser el de una recuperación sin empleos incluso cuando termine la recesión", señala este jueves The Wall Street Journal.

"En un desafío a las normas históricas, la tasa de desempleo --que asciende a 9,5%-- es de 1 a 1,5 puntos porcentuales más alta que lo que se hubiera previsto bajo el sentido común económico, dice al Journal Lawrence Summers, uno de los asesores económicos del presidente de EEUU, Barack Obama.

Desde que comenzó la crisis en diciembre de 2007, la economía estadounidense perdió 6,5 millones de trabajos, 4,7% del total de empleos en el país. La tasa de desempleo subió cinco puntos porcentuales mientras que la economía se ha contraído alrededor del 2,5%.

En los últimos días, Summers, el director de presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag y el presidente de la Fed Ben Bernanke han hecho declaraciones públicas sobre la "desconexión inusual" entre el crecimiento y el desempleo.

El propio presidente estadounidense, Barack Obama, pronosticó el miércoles pasado que el desempleo en el país, que alcanzó un récord de 9,5%, probablemente seguirá en aumento en los próximos meses, pues los puestos de trabajo tardan más en recuperarse que otros sectores de la actividad económica.

Según The Wall Street Journal, las recuperaciones económicas sin empleos no son nada nuevo: las empresas suelen ser reacias a contratar cuando recién sube la demanda.

Sin embargo, hay posibilidades más sombrías --agrega--, ya que los trabajadores con problemas podrían arrastrar una economía frágil a una recesión más profunda.

Desocupados: hacen cola para intentar conseguir un empleo en un hotel de Times Square, EEUU.

En un cuadro recesivo, la pérdida de empleos en EEUU se aceleró el mes pasado y la tasa de desempleo aumentó a 9,5%, arrojando dudas sobre la capacidad de recuperación de la primera economía imperial.

"La demanda final y la producción han mostrado señales tentativas de estabilidad", dijo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a reguladores el miércoles, como parte de su presentación ante el Congreso de EEUU. No obstante, aclaró: "El mercado laboral, sin embargo, sigue debilitándose".

Según los últimos datos, en un récord histórico, el rojo fiscal en EEUU se disparó a más de US$ un billón (doce ceros, un millón de millones) en los primeros nueve meses del ejercicio anual e implica ya el 8% del PBI. Pero cerraría en más de US$ 1,8 billón, contra "sólo" US$ 455.000 millones del año pasado.

El Departamento del Tesoro de EEUU informó que entre octubre de 2008, cuando empieza el año presupuestario, y junio último, el "rojo" fue de 1,086 billón de dólares, una marca sin antecedentes.

La crisis económica recesiva en la mayor economía del mundo, ya se expresa en recesión, desempleo, menos recaudación impositiva y más gastos para paliarla, entre otras variables, complica las cuentas públicas.

En este marco, lo que suena como un panorama fantástico para el Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis irresuelta del sector automotriz y de las quiebras empresariales que están desatando una creciente ola de despidos en EEUU.

Cada jornada de la economía norteamericana (desde finales de 2008) se convirtió en un vértigo marcado por una dinámica inevitable: Recesión industrial y comercial con baja del consumo y desempleo masivo que se proyecta desde EEUU y los países centrales al mundo periférico "subdesarrollado" y/o emergente.

De esta manera, la desocupación (emergente de la desaceleración económica) se ha convertido en una cuestión clave para el equipo de Obama y el establishment de poder estadounidense que temen que su propagación convierta a EEUU, la primera potencia mundial, en un polvorín de huelgas y conflictos sociales que terminen paralizando aún más a la economía.

En un orden secuencial, para que se produzca un desenlace del proceso recesivo, tiene que haber una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados del dinero), la "crisis estructural" (la economía real) y la "crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad).

Por estas horas, medios y analistas norteamericanos coinciden en que la desocupación (como emergente de la recesión industrial) se ha convertido en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo.

Desde hace varios meses, el protagonismo de la crisis financiera-bursátil fue rebalsado y cedió paso a un nuevos actores: Las quiebras empresariales y los despidos masivos.

Los billonarios paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los impuestos (pagado por toda la población estadounidense) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como medida para enfrentar la crisis que ha devenido de financiera a recesiva a escala global.

El mapa de la crisis social

El desempleo en la región occidental de Estados Unidos superó el 10% en mayo pasado, la primera vez en 25 años que una región del país tiene ese porcentaje de desocupación.

Ocho estados alcanzaron cifras de desempleo sin precedente y sólo dos - Nebraska y Vermont - no reportaron aumento alguno.

El Departamento del Trabajo informó en junio pasado que 48 estados y el Distrito de Columbia sufrieron aumento en el desempleo en mayo. La peor situación es en Michigan, donde las empresas automotrices se han visto obligadas a eliminar miles de empleos. La tasa de desocupación allí ascendió a 14,1%.

La región occidental del país fue la que tuvo mayor desempleo, con 10,1%. La última vez que una región tuvo esa cifra fue en septiembre del 1983, cuando el país apenas se recuperaba de una recesión.

En esa región se encuentra California, donde el desempleo ascendió a un récord de 11,5% el mes pasado, Nevada, donde ascendió a otro récord con 11,3% y otros estados golpeados por la crisis de vivienda y donde han descendido el empleo y los ingresos.

California es el mayor Estado del país por población (36,75 millones de habitantes) y por PIB (con 1,84 billones de dólares supone el 13,3% de todo EEUU, según datos de 2008). Si fuera un país independiente estaría entre las diez primeras potencias del mundo.

La debacle de la construcción (tanto residencial como terciaria) ha sumido a California en la mayor recesión desde la Gran Depresión. Así, el Estado ha perdido 904.300 puestos de trabajo desde diciembre de 2007.

La Casa Blanca indica que California es el tercer estado con más créditos fallidos. Además, en lo que va del año 391.611 propiedades inmobiliarias han comenzado el proceso de ejecución hipotecaria, la cifra más alta de EEUU, que supone un alza del 15% respecto al mismo periodo de 2008. Esta coyuntura está afectando a la banca de EEUU, sobre todo a Bank of America, el primer banco del país, que tiene una gran exposición a la costa oeste.

Los otros seis estados que tienen una tasa de desempleo inédita desde 1976 son Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Carolina del Sur, Florida y Georgia.

En cuanto a despidos, Arizona y Florida fueron los que más sufrieron, seguidos por Oklahoma, Arkansas, Kentucky y Michigan.

El riesgo del estallido

Los despidos masivos de obreros y empleados en EEUU son el barómetro y marcan el momento en que la crisis comienza a salir de la "superestructura" económico financiera y a meterse dentro de la sociedad estadounidense.

Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") está aquejado de los mismos síntomas: Derrumbe de los precios del petróleo y de las materias primas (deflación de los precios internacionales), devaluación de las monedas y revaluación el dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis crediticia con achicamiento del consumo, suba de precios internos de los alimentos y la energía y oleadas de despidos laborales constantes en EEUU y las potencias centrales.

En su última reunión el G-8 sostuvo que para atacar la crisis, "hay que sostener la demanda y recuperar el crecimiento", lo que implica afrontar la situación con nuevos recursos si hacen falta.

Pero mientras Alemania quiere frenar la hemorragia de fondos públicos en la economía, EEUU, Gran Bretaña y otras naciones como Francia creen que es necesario impedir que la crisis -ya devastadora- se convierta en una bomba social por el alza del desempleo.

En marzo de este año, el diario francés Le Monde publicó un informe con un pronóstico de especialistas del LEAP/Europa 2020, un grupo de reflexión europeo, en el que anticipó que la crisis financiera y económica generará explosiones sociales violentas en Europa y EEUU donde podrían crearse las condiciones de una guerra civil.

De esta manera, la crisis podría incluso fomentar violentas rebeliones populares cuya intensidad se vería agravada por la libre circulación de armas de fuego, pronostica el LEAP.

América Latina, pero también los EEUU, son las zonas que corren mayores riesgos. "Hay 200 millones de armas de fuego en circulación en los EEUU y la violencia social ya se manifiesta a través de pandillas", advierte Franck Biancheri, quien preside la asociación.

Esta visión apocalíptica parecería "fantástica" si este grupo de reflexión no hubiese vaticinado, en febrero de 2006, con una precisión asombrosa la actual crisis recesiva mundial.

Hace tres años, la asociación describía la llegada de una "crisis sistémica mundial", iniciada por una infección financiera global vinculada al endeudamiento norteamericano, seguido por la caída bursátil, particularmente en Asia y en los EE.UU. (de -50% a -20% en un año) y el estallido de las burbujas inmobiliarias mundiales. Un paquete que provocaría recesión en Europa y una "muy Grande Depresión" en los EEUU.

De cualquier manera, y a la luz de los datos económicos, un escenario de huelgas y conflictos sociales en el Imperio USA no está sacado de una novela de Julio Verne sino (además de la crisis global) de una proyección lógica y emergente de la desocupación desatada por la recesión industrial y empresarial estadounidense, para la cual ni la administración saliente de Bush ni la administración de Obama han conseguido soluciones concretas.

IAR Noticias

24 abr 2009

BM: Pobreza en Europa del Este aumentará


loultimoenpolitica.blogspot.com

Treinta y cinco millones de personas en el este de Europa y el centro de Asia regresarán a la pobreza por causa de la crisis global y sus Gobiernos deben entregarles más protección, dijo el viernes el Banco Mundial.

"La región es la más golpeada por la crisis porque es la más integrada con los mercados financieros", dijo Shigeo Katsu, jefe de la institución para la región de Europa del este y el centro de Asia.

"Países que durante los 10 últimos años pudieron sacar a 90 millones de personas de la pobreza (...) para finales del 2010, un tercio de esas ganancias podrían ser devueltas", dijo en una rueda de prensa durante la reunión de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

El FMI prevé que las economías del centro y este de Europa se contraerán en un 3,7 por ciento este año, comparado con el crecimiento de un 2,9 por ciento el 2009, mientras que calcula que la expansión de la Comunidad de Estados Independientes baje un 5,1 por ciento tras crecer a un ritmo de un 5,5 por ciento el año pasado.

Ucrania ha sido uno de los países más golpeados por la crisis y los diferenciales en su propia deuda se han disparado, pero Katsu detectó una mejora.

"Incluso allí, se vislumbran buenas noticias", dijo, destacando que los diferenciales se habían estrechado un tanto, ya que los inversores se animaron cuando el FMI anunció el 17 de abril que reanudaría el crédito al país.

Turquía, una gran fuerza económica en la región, ha sido también atrapada por la turbulencia global debido a la caída en la demanda por sus exportaciones. Pero Katsu dijo que las reformas asumidas por el país tras una crisis económica en el 2001 lo había dejado en forma relativamente buena para capear una crisis esta vez.

"En general, al entrar en esta crisis estaban en una situación mucho mejor (...) En mi opinión Turquía saldrá de esto", dijo.

El enorme endeudamiento de Europa del este y los países de la ex Unión Soviética los ha hecho vulnerables a un rápido retroceso del crédito bancario y el FMI advirtió en su más reciente Panorama Económico Mundial que un "desapalancamiento" no controlado de exposiciones de bancos trasnacionales era la mayor amenaza a la región.

Pero dado que los bancos clave, importantes para el sistema, detrás de buena parte de ese endeudamiento pueden seguir manteniéndose con sus préstamos, los riesgos eran manejables, dijo Katsu.

Para lo que ninguno de los países del este de Europa y el centro de Asia tiene mucho margen es para compensar el colapso en la demanda con un estímulo de política fiscal, como el gasto de emergencia de las principales economías europeas. De hecho, su principal esperanza recae en ser llevados a cuestas por esos esfuerzos.

"La mejor opción para los países (de Europa del este y el centro de Asia) es mantener los canales comerciales con países que llevan a cabo estos estímulos fiscales", dijo Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial para la región. "Este no es el momento de ponerse proteccionista", expresó en una rueda de prensa.

En vez de eso, el Banco Mundial instó a los países a aumentar sus redes de protección social, en particular para preservar los empleos y proteger a los pobres, aunque estabilizando a los sectores financieros.

Pero declinó prescribir acciones específicas por parte de Gobiernos individuales y dijo que había aprendido la lección de tratar de dictar políticas desde lejos.

"Lo que importa es la posesión de las reformas por parte de los Gobierno. No se puede influir en reformas desde el exterior", dijo Katsu.

7 feb 2009

ONU: pronostica mayor pobreza, malos empleos, informales y mal remunerados"



loultimoenpolitica.blogspot.com

Funcionaria de Naciones Unidas (ONU) dijo hace pocas horas que los efectos de la crisis financiera mundial pueden elevar los niveles de pobreza en América Latina hasta un 15% en el transcurso de este año. Propone utilizar fondos publicos como forma de evitar llegar al 45%. No obstante señaló que será muy dificil evitar los "malos empleos, los empleos informales y mal pagos".

La directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, alertó que la región necesita con urgencia una inyección de fondos públicos si quiere evitar que se pierdan los significativos avances sociales logrados en los últimos años. Grynspan advirtió que la pobreza podría crecer entre un 10% y un 15% (actualmente el nivel promedio en la región es del 35%) y alertó que, de llegar al 40%, se volverá a los mismos niveles de 2005. "Por eso es tan importante lo que hagan los gobiernos", aseguró la funcionaria a los periodistas en Washington.

Bajo crecimiento

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado un crecimiento económico de sólo un 1,1% en América Latina para 2009. La funcionaria de la ONU explicó que esto redundará en una pérdida de cuatro millones de empleos y en un crecimiento de los trabajos informales y mal remunerados. "Mi preocupación es que, aparte de los gobiernos más grandes, las economías pequeñas y medianas no puedan hacer frente a un golpe de esta magnitud", señaló. Si bien el Banco Mundial (BM) anunció recientemente un aumento en los préstamos a la región (pasarán de US$5.000 millones a US$13.000 millones), para Grynspan estos préstamos adicionales, junto a los de otros organismos internacionales, son insuficientes. La funcionaria agregó a su vez que el problema de la región "es la deuda privada, no la pública", y que las pequeñas y medianas empresas tienen problemas para acceder al limitado crédito internacional, porque el mismo va a parar a las grandes compañías. Grynspan indicó que le preocupan especialmente las economías de América Central y del Caribe, que, según ella, carecen de los medios financieros para lidiar con la crisis. Días antes, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) -que además incluye República Dominicana- había vaticinado que esta región sufrirá en 2009 su peor crisis desde los años 80, con caídas en el crecimiento económico en todos los países y un aumento del desempleo.

Excepciones

Como puntos positivos, Grynspan aseveró que la depreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar es una oportunidad para diversificar la economía y superar la dependencia de la exportación de las materias primas. Al mismo tiempo, agregó, la devaluación aminora el impacto de la caída de las remesas, ya que el dinero recibido del extranjero valdrá más, a pesar de que "sólo en el descenso de las remesas, la región está perdiendo US$3.000 millones". Sin embargo, Grynspan señaló que sólo Brasil, Chile y México tienen capacidad financiera para poner en práctica programas contra la crisis y destacó los programas sociales brasileños y mexicanos por sus subsidios familiares y sus inversiones en infraestructuras. El economista Martín Grandes, del Centro para la Estabilidad Financiera en Buenos Aires, Argentina, explicó a la BBC que Chile "ha implementado durante años un fondo social nutrido por el excedente del precio del cobre -principal producto de exportación chileno- sobre un promedio histórico", lo que le permite hacer frente a la crisis actual.

10 dic 2008

La pobreza logró escapar de su escondite y copó el centro de Montevideo



loultimoenpolitica.blogspot.com

DECENAS DE CARROS DE CLASIFICADORES DE BASURA Y RESIDUOS (INDIGENTES) MANIFESTARON ESTA TARDE POR MONTEVIDEO (gobernado nacional y departamentalmente) POR EL FRENTE AMPLIO (presuntamente de izquierda) PARA PROTESTAR CONTRA LA EXCLUSIÓN, LA PRIVATIZACIÓN DE LA BASURA Y LA REQUISA DE SUS CARROS.

Decenas de carros tirados por caballos de clasificadores de basura se concentraron este miércoles frente a la sede del gobierno municipal de Montevideo (izquierda-Frente Amplio) en el centro de la capital, en protesta por la requisa de esos vehículos y en contra la "privatización" de la basura. Se trata de la tercera marcha que realizan los clasificadores en el año, "para que no nos sigan excluyendo", "contra la privatización de la basura", "contra la requisa de nuestros carros a caballo", entre otras consignas lanzadas en la manifestación, de la que participaron unas 300 personas. Los carros, que antes de llegar a la sede del municipio de Montevideo (IMM) pasaron por el Palacio Legislativo y luego por el Ministerio del Interior, dejaron en esa cartera una carta para la ministra del Interior, Daisy Tourné, en la que le piden que se los reciba para plantearle su "disconformidad con la acción policial", que les "requisa los carros", dijeron participantes. En la IMM elevaron un petitorio con sus reivindicaciones, y reclamaron "una entrevista con el intendente (Ricardo Ehrlich) para decirle que la privatización de la basura solo beneficia a la empresa privada", dijo Leonardo Herrera, dirigente de la Unión de Clasificadores Urbanos Sólidos (Ucrus). "A los clasificadores de residuos cada vez más nos excluyen de la sociedad dejandonos cada vez menos lugares donde poder recolectar materiales reciclables, restringiendo abiertamente nuevas zonas de tránsito de carros", dice una octavilla lanzada en la manifestación. "La privatización de la basura que lleva adelante la IMM no genera empleo digno, ni mejora la calidad de vida de los clasificadores de residuos (...) sino todo lo contrario, los deja sin empleo y/o les precariza su actividad laboral", agrega. Más de 10.000 carros de clasificadores circulan por la capital a toda hora y en medio del tráfico, deteniéndose en los contenedores de basura a buscar material reciclable.