loultimoenpolitica.blogspot.com
BENDINI ESTABA SIENDO PROCESADO POR UNA MANEJO INADECUADO DE FONDOS PUBLICOS.
El jefe del Estado Mayor del Ejército argentino, Roberto Bendini, ha solicitado a la presidenta Cristina Fernández su relevo del cargo y pasar a retiro de la fuerza. Bendini ha tomado esta decisión cuando está siendo procesado por la Justicia por una presunta malversación de fondos públicos. La presidenta argentina aceptaba esta madrugada, hora española, la renuncia del jefe del ejército, que fue uno de los colaboradores más cercanos de su marido y predecesor en la Casa Rosada, Néstor Kirchner, quien lo colocó en el cargo que ha ocupado desde mayo de 2003 hasta ayer. Dirigentes consultados por el diario argentino La Nación han coincidido en que la determinación de Cristina Kirchner de disponer su relevo y de otorgarle el pase a retiro es atinada pero tardía y apuntaron los dardos contra el ex presidente, a quien acusaron de manejarse con "criterios de amiguismo".
El jefe del Gabinete de ministros, Sergio Massa, ha afirmado que la petición de Bendini fue "voluntaria" y "por escrito". También ha indicado que en la solicitud "no está planteado" el hecho de que el jefe militar esté siendo procesado por malversación de fondos públicos dentro de una causa abierta en la ciudad de Cómodoro de Rivadavia (al sur del país).
Un caso de "contabilidad paralela"
La Cámara Federal de Comodoro tiene abierto un proceso contra Bendini por haber abierto una cuenta bancaria que, presuntamente, utilizaba para llevar una "contabilidad paralela" de la Brigada Mecanizada XI, que comandó hasta mayo de 2003, y con la que habría defraudado al Estado unos 500.000 pesos (112.000 euros).
La causa se inició cuando el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, y el fiscal federal de la ciudad de Río Gallegos, Miguel Ángel Segovia, acusaron a Bendini de haber abierto una cuenta bancaria no oficial en abril de 2002, en la que supuestamente depositó recursos que manejó de forma privada.
El Ministerio de Defensa investiga, además, presuntos manejos irregulares en el sistema de compras públicas del Ejército por los que ya fueron pasados a retiro cuatro generales de la fuerza.
Mostrando entradas con la etiqueta Ejército. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejército. Mostrar todas las entradas
19 sept 2008
13 sept 2008
Ejército de Bolivia rechaza intromisión de Chávez

loultimoenpolitica.blogspot.com
MILITARES DE BOLIVIA SON, AL MENOS, UN POCO EXTRAÑOS, RAROS, O SOSPECHOSOS?
Las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia advirtieron ayer que no tolerarán más a "radicales" que promueven la violencia, mientras que el Gobierno de Evo Morales y la oposición abrieron una nueva opción de diálogo para solucionar los graves conflictos del país.
La posición de las Fuerzas Armadas fue fijada por su comandante en jefe, general Luis Trigo, en una rueda de prensa junto al Alto Mando militar en la que también rechazó la "intromisión" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en los asuntos internos de Bolivia.
"Advertimos que no vamos a tolerar más el accionar de grupos radicales, violentos que solo están llevando al enfrentamiento entre bolivianos, provocando dolor y luto entre hermanos y atentando contra la seguridad nacional", dijo Trigo. Los militares tienen la orden de Morales de no usar armas de guerra contra los manifestantes, han sido varias veces agredidos y golpeados y han tenido que replegarse para evitar la confrontación o usar solo gases lacrimógenos para dispersar a sus atacantes. Declaran el estado de sitio El Gobierno de Bolivia declaró ayer el estado de sitio en el departamento de Pando, en el norte del país, ante la "violencia desbordada" en la región y "un creciente número de víctimas". El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, leyó ante los periodistas en el Palacio de Gobierno de La Paz un decreto supremo aprobado esta tarde que establece una situación excepcional de "extrema gravedad" para "garantizar la vida" y "los intereses de la colectividad" en el departamento de Pando. El estado de sitio conlleva, entre otras restricciones, la prohibición de portar armas de fuego, armas blancas, materiales explosivos y la circulación de más de tres personas juntas y de vehículos entre la medianoche y las seis de la mañana (local). Esta medida también supone la prohibición de organizar mítines, reuniones políticas y manifestaciones y la necesidad de pedir un salvoconducto a la policía departamental de Pando para poder viajar fuera de la región. Según versiones extraoficiales que han circulado en las últimas horas, serían quince las personas muertas como consecuencia de los actos violentos en Pando. Después de este choque, la ciudad ha vivido saqueos y actos vandálicos, añadió Rada, quien sentenció que la violencia en este departamento ha ocasionado "crímenes de lesa humanidad" y "una gran conmoción interna" en esta región.
Políticos ven “peligrosa” la ruptura con Estados Unidos
Políticos salvadoreños de diferentes partidos opinaron sobre el triángulo de conflicto que protagoniza Bolivia, Venezuela y Estados Unidos. Para la derecha salvadoreña es importante mantener las relaciones con Estados Unidos y cortarlas de tajo como lo hizo Venezuela por “solidaridad” con Bolivia es un peligro. “Tenemos que estrechar relaciones con Estados Unidos, es importante mantener buenas relaciones con ellos”, apuntó Rodrigo Ávila, presidente del Coena y candidato arenero para la presidencia.
Los farabundistas se “solidarizaron” para que los conflictos internos en Bolivia se solucionen, sin embargo, Orestes Ortez, diputado efemelenista, lamentó la ruptura de relaciones “porque es algo que no abona a la democracia”. Al cuestionarle a la farabundista Norma Guevara sobre una posible injerencia de Chávez en territorio salvadoreño si el FMLN gana las elecciones, prefirió guardar silencio. “No deseo responder a su pregunta y tengo derecho a no hacerlo”, dijo. Héctor Dada, secretario general del CD, lamentó la situación que se generó en Bolivia, pero criticó la postura adoptada por el presidente Hugo Chávez. “Me parece que el presidente Chávez no siempre guarda la mesura que le corresponde como mandatario. En este caso debería contribuir a la disminución de tensiones”, señaló el político.
Los andinos se llevarán la peor parte.
La mutua expulsión de embajadores de Bolivia y Venezuela con Estados Unidos representa un paso más en una escalada de reproches entre los países andinos y Washington en la que, según los analistas, todos tienen que perder, pero en la que Caracas y La Paz se llevarán la peor parte.
Los analistas auguran que las consecuencias serán más duras para Bolivia y Venezuela que para Estados Unidos. "Venezuela necesita vender su petróleo a consumidores que pueden refinarlo. No le interesa que el conflicto escale", señaló a Efe Cynthia Arnson, directora del Programa de América Latina del Woodrow Wilson Center.
Venezuela depende de las exportaciones de su petróleo a Estados Unidos, pues produce un crudo muy pesado, con alto contenido de azufre que, en su mayor parte, solo puede ser tratado en refinerías especiales de Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones bolivianas y es también el principal proveedor de ayuda para la lucha contra el narcotráfico.
La posición de las Fuerzas Armadas fue fijada por su comandante en jefe, general Luis Trigo, en una rueda de prensa junto al Alto Mando militar en la que también rechazó la "intromisión" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en los asuntos internos de Bolivia.
"Advertimos que no vamos a tolerar más el accionar de grupos radicales, violentos que solo están llevando al enfrentamiento entre bolivianos, provocando dolor y luto entre hermanos y atentando contra la seguridad nacional", dijo Trigo. Los militares tienen la orden de Morales de no usar armas de guerra contra los manifestantes, han sido varias veces agredidos y golpeados y han tenido que replegarse para evitar la confrontación o usar solo gases lacrimógenos para dispersar a sus atacantes. Declaran el estado de sitio El Gobierno de Bolivia declaró ayer el estado de sitio en el departamento de Pando, en el norte del país, ante la "violencia desbordada" en la región y "un creciente número de víctimas". El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, leyó ante los periodistas en el Palacio de Gobierno de La Paz un decreto supremo aprobado esta tarde que establece una situación excepcional de "extrema gravedad" para "garantizar la vida" y "los intereses de la colectividad" en el departamento de Pando. El estado de sitio conlleva, entre otras restricciones, la prohibición de portar armas de fuego, armas blancas, materiales explosivos y la circulación de más de tres personas juntas y de vehículos entre la medianoche y las seis de la mañana (local). Esta medida también supone la prohibición de organizar mítines, reuniones políticas y manifestaciones y la necesidad de pedir un salvoconducto a la policía departamental de Pando para poder viajar fuera de la región. Según versiones extraoficiales que han circulado en las últimas horas, serían quince las personas muertas como consecuencia de los actos violentos en Pando. Después de este choque, la ciudad ha vivido saqueos y actos vandálicos, añadió Rada, quien sentenció que la violencia en este departamento ha ocasionado "crímenes de lesa humanidad" y "una gran conmoción interna" en esta región.
Políticos ven “peligrosa” la ruptura con Estados Unidos
Políticos salvadoreños de diferentes partidos opinaron sobre el triángulo de conflicto que protagoniza Bolivia, Venezuela y Estados Unidos. Para la derecha salvadoreña es importante mantener las relaciones con Estados Unidos y cortarlas de tajo como lo hizo Venezuela por “solidaridad” con Bolivia es un peligro. “Tenemos que estrechar relaciones con Estados Unidos, es importante mantener buenas relaciones con ellos”, apuntó Rodrigo Ávila, presidente del Coena y candidato arenero para la presidencia.
Los farabundistas se “solidarizaron” para que los conflictos internos en Bolivia se solucionen, sin embargo, Orestes Ortez, diputado efemelenista, lamentó la ruptura de relaciones “porque es algo que no abona a la democracia”. Al cuestionarle a la farabundista Norma Guevara sobre una posible injerencia de Chávez en territorio salvadoreño si el FMLN gana las elecciones, prefirió guardar silencio. “No deseo responder a su pregunta y tengo derecho a no hacerlo”, dijo. Héctor Dada, secretario general del CD, lamentó la situación que se generó en Bolivia, pero criticó la postura adoptada por el presidente Hugo Chávez. “Me parece que el presidente Chávez no siempre guarda la mesura que le corresponde como mandatario. En este caso debería contribuir a la disminución de tensiones”, señaló el político.
Los andinos se llevarán la peor parte.
La mutua expulsión de embajadores de Bolivia y Venezuela con Estados Unidos representa un paso más en una escalada de reproches entre los países andinos y Washington en la que, según los analistas, todos tienen que perder, pero en la que Caracas y La Paz se llevarán la peor parte.
Los analistas auguran que las consecuencias serán más duras para Bolivia y Venezuela que para Estados Unidos. "Venezuela necesita vender su petróleo a consumidores que pueden refinarlo. No le interesa que el conflicto escale", señaló a Efe Cynthia Arnson, directora del Programa de América Latina del Woodrow Wilson Center.
Venezuela depende de las exportaciones de su petróleo a Estados Unidos, pues produce un crudo muy pesado, con alto contenido de azufre que, en su mayor parte, solo puede ser tratado en refinerías especiales de Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones bolivianas y es también el principal proveedor de ayuda para la lucha contra el narcotráfico.
Etiquetas:
Ejército,
intromisión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)