Mostrando entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas

11 abr 2010

La derecha humilla a los socialistas en Hungría


loultimoenpolitica.blogspot.com

El partido de centroderecha FIDESZ ha ganado de forma aplastante la primera ronda de las elecciones parlamentarias en Hungría celebradas el domingo y ha acabado con ocho años de administración de los socialistas del MSZP, a los que desbancado como principal fuerza política, según sondeos a pie de urna realizados al cierre de los colegios electorales.

Foto: Viktor Orban, líder del FIDESZ

FIDESZ (Alianza de Jóvenes Demócratas) ha obtenido entre el 54 y 57% de los votos, seguido del MSZP, del 19 al 20%, y de los ultraderechistas de Jobbik (Movimiento para una Hungría Mejor) con entre el 15 y el 17%, porcentajes muy diferentes a los de los últimos comicios de 2006, en los que los socialistas lograron el 43,21%, la centroderecha el 42,03% y Jobbik no consiguió superar la barrera del 5%, necesario para entrar en el Parlamento unicameral.

Si los primeros resultados oficiales no definitivos, que se divulgarán a última hora del domingo, confirman las estimaciones, Hungría habría dado un giro histórico hacia la derecha y extrema derecha. Jobbik estrenaría representación parlamentaria tras su creación en 2003, al igual que la izquierda ecologista del LMP (Otra política es posible).

En caso de que FIDESZ disponga finalmente de mayoría de dos tercios en el Parlamento, podría, como ha prometido, modificar la primera Constitución democrática, aprobada tras la caída del comunismo en 1989, reformar el sistema impositivo - que conllevaría crear un millón de empleos en la siguiente década -, reducir los impuestos, combatir el mercado negro, impulsar la trasparencia en la administración, simplificar la estructura burocrática y llevar a juicio a los funcionarios corruptos.

La participación en estas elecciones, siempre según las estimaciones, ha sido menor que en las anteriores, un 61,7%, a lo que han contribuido la falta de esperanza de los húngaros por la grave crisis económica y social que sufren, la escasa moral política y las esporádicas lluvias registradas en la jornada, transcurrida con normalidad.

El electorado ha castigado con su voto a los socialistas, quienes han gobernado los últimos ocho años con dos mandatos consecutivos, se han visto salpicados por escándalos de corrupción y han ejercido una deficiente gestión económica, según analistas.

Los recortes de gastos y el aumento de los impuestos por el Gobierno socialista ha llevado a una contracción de la economía del 6,3% en 2009 y a la mayor tasa de desempleo desde 1994, un 11,4%, datos que han generado gran descontento público. La nueva composición del Parlamento quedaría limitada a cuatro partidos. Los más pequeños no parecen haber alcanzado el 5% de los votos, necesarios para tener alguno de los 386 diputados de la Cámara.

Son los neoconservadores del MDF (Foro Democrático) y los liberales del SZDSZ, quienes formaron coalición con los socialistas hasta su renuncia el pasado abril. Lo que obligó a éstos a gobernar en solitario. El primer ministro fue el tecnócrata sin partido, Gordon Bajnai.

Hungría, uno de los socios comunitarios más golpeados por la recesión mundial, ha sido el primero en ser rescatado de la bancarrota con un préstamo de 20.000 millones euros del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la UE en 2008.

Ante esta situación, Jobbik, para muchos, una amenaza a la democracia húngara, ha capitalizado el creciente nacionalismo, el resurgir del antisemitismo y la intolerancia a las minorías - rumanos, judíos, eslovacos, gitanos -, el 13% de la población.

El complejo sistema electoral húngaro establece que si en alguna circunscripción no hay ningún candidato con más del 50% de los sufragios, se debe celebrar una segunda vuelta, que en esta ocasión sería el próximo 25 de abril


10 abr 2010

Argentina: Desbloquearon el caso de "niños robados"


loultimoenpolitica.blogspot.com

En un contundente fallo, la segunda sala de la Cámara Nacional de Casación Penal de Argentina avaló hoy por unanimidad la decisión de comparar las muestras genéticas de los dos hijos adoptados por Ernestina Herrera de Noble, dueña de Multimedios Clarín, con la totalidad de las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos, que conserva las pruebas de ADN de todas las familias que buscan niños nacidos en cautiverio en centros clandestinos de detención o secuestrados junto con sus padres durante la dictadura militar. Esta decisión judicial era esperada con enorme expectativa, ante una serie de maniobras judiciales que retrasaron más de ocho años la solicitud de las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan a sus nietos robados por los militares que se apoderaron del gobierno entre 1976-1983.

Esa trágica operación del robo sistemático de niños fue quedando al desnudo en la medida en que las Abuelas comenzaron a recuperar a sus nietos, después de una larga lucha, recurriendo a creativos y conmovedores recursos.

Hoy había emoción, lágrimas y esperanza en la casa de las Abuelas al celebrar el fallo, y mediante un comunicado exigieron al juez federal de San Isidro, Jorge Bergesio, "que ordene al banco de datos comenzar las pruebas los antes posible" para saber si Marcela y Felipe Noble Herrera, cuyas adopciones en 1976 fueron ilegales, son hijos de desaparecidos.

Se le recordó al juez que el fallo de dicha cámara, al rechazar el pedido de los abogados de los hijos adoptivos de Noble en este caso, Alejandro Carrió y Jorge Anzorreguy, señala que las apelaciones presentadas por estos litigantes llevan su firma y no la de ambos jóvenes como corresponde. De acuerdo con la legislación, "los abogados patrocinantes no estaban facultados para apelar en lugar de Marcela y Felipe".

Además solicitó al juez Bergesio que ambos litigantes sean apartados de la causa y denunciados ante el colegio público que los agrupa.

El recurso de la defensa intentaba frenar la comparación de las muestras de la forma en que se hace normalmente. Los abogados de Noble exigían que sólo se cruzaran las muestras de ADN con dos familias, con lo cual lograron aumentar las sospechas sobre su apropiación.

La defensa aún puede presentar un recurso ante casación para llegar a la Corte Suprema. El cotejo de evidencias de ADN ha permitido encontrar a 101 hijos de desaparecidos, de unos 400 que busca Abuelas.

La justicia ya comprobó la falsedad de las versiones de Herrera Noble sobre la adopción en mayo de 1976 de una niña recién nacida, que dijo haber encontrado en una caja en la puerta de su casa. Sus testigos en este caso resultaron también falsos. Ni Noble vivía en ese momento en el lugar que informó ni su vecina era la mencionada en el proceso legal. Además, otro testigo que supuestamente "cuidaba la casa vecina" resultó ser el chofer de confianza de la familia Noble.

En el caso del niño intervino la juez Ofelia Hejt, que lo "entregó en guarda" a Noble pero en forma irregular, ya que no figuran las circunstancias del nacimiento. La justicia comprobó que no existió la supuesta madre que lo dio en adopción.

Precisamente basado en estas pruebas en el año 2002, el juez Roberto Marquevich ordenó detener a Noble, ante todas las negativas de colaboración. El caso terminó con la escandalosa destitución del magistrado en un juicio político que impulsaron los letrados de Clarín, apoyados por sectores de poderes mediáticos y políticos.

El remplazo de Marquevich fue Bergesio, quien no hizo nada en siete años, hasta que debió ser presionado por la cámara y denunciado por atrasar la justicia y en febrero pasado ordenó cruzar las muestras de los jóvenes con todo el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Pero para ello hubo allanamientos, en los cuales los policías enviados demoraron hasta una hora para entrar y llevarse ropa, cepillos de dientes, cabellos de los jóvenes y todo pudo ser cambiado, lo cual fue denunciado por Abuelas.

En diciembre último, Marcela y Felipe se sometieron voluntariamente a un estudio de ADN en el Cuerpo Médico Forense, que depende del Poder Judicial, pero se intentaba que sólo se cruzaran los datos con dos familias. Ahora habrá que cumplir lo que indica la justicia.

"Ante todo esto nosotros comenzamos a hablar de hijos apropiados", expresó Estela Carlotto al relatar todos los pasos para no llegar a esta situación, que fueron rechazados por Noble. Pero aún muchas Abuelas sienten que "el gran poder" buscará otros mecanismos para tratar de continuar burlando a la justicia.

9 feb 2009

El fascismo es un casi seguro ganador en las elecciones de Israel


loultimoenpolitica.blogspot.com

El gran fenómeno de estas elecciones (martes) en Israel podría ser, según los sondeos, la confirmación del partido de derecha "Israel Beiteinu" (Israel nuestro hogar), encabezado por Avigdor Liberman, como la tercera fuerza política del país, superando inclusivo al laborismo y quitándole votos también al Likud. Si gana el Likud (derecha) Liberman será su aliado de coalición; y si gana el Kadima, también. De una o de otra forma el fascismo estará presente en el gobierno de Israel y no se debe olvidar que Liberman rechaza un Estado Palestino, pretende sacar de circulación a Hamas y Gaza y no duda en "confrontar" con Egipto, que fue, el primer país árabe en firmar la paz con Israe.

La personalidad del jefe del partido- casi el único de la lista que es realmente conocido- es objeto de gran polémica en Israel. Llegado hace 30 años de la extinta Unión Soviética, Avigdor Liberman, de 50 años, estudió Relaciones Internacionales, se sumó al partido Likud, y se desempeñó como director de la oficina de Benjamin Netanyahu cuando éste fue primer ministro. Tiempo después formó su propio partido, Israel Beiteinu: En primera instancia, la organización atraía más que nada a los inmigrantes de la ex URSS, a los que garantizaba un marco político para que se sintieran "en casa". Pero el discurso político de Liberman, su posición de extrema derecha y su tono desafiante, atrajo a gente de otros ámbitos. Últimamente, su posición terminante ante los palestinos y muy especialmente su exigencia de que los árabes ciudadanos de Israel manifiesten lealtad al Estado, le ganó el apoyo de numerosos jóvenes. Según los sondeos, podría llegar a recibir no menos de 14 escaños (hoy tiene 11) de los 120 del Parlamento (Kneset), aunque hay quienes dicen que podría hasta superar los 20.

¿Pero quién es?

Por un lado, va ganando terreno con gran celeridad. Por otro, sigue teniendo la imagen de figura misteriosa a la que no se conoce a fondo. En los diferentes programas de sátira política en la televisión israelí, su personaje es un elemento dudoso, de aspecto extraño y cara de pocos amigos. Su fuerte acento ruso en hebreo es exagerado en esos programas, tal cual se hace con toda caricatura, y eso lo hace aún más antipático a quienes lo critican... o le temen. "No confiaría en él los secretos del Estado", escribió el periodista Amnon Abramovitz, al contar que Liberman, en viajes de negocios particulares, pasa meses en el exterior, en países de la antigua Unión Soviética, con lo cual, aún sin decirlo explícitamente, deja la sensación de que hay motivos para sospechar de él. Quienes le critican, tanto por su estilo como por su mensaje duro contra los líderes de la población árabe-israelí, a los que llama de "agentes del enemigo", le tildan de "racista" . Pero quienes le apoyan, sostienen que es "el único que osa decir la verdad". En opinión de Ira Sharkansky, Profesor Emérito de Ciencias Políticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Lieberman "es un poco de ésto y un poco de aquello".

Los que lo conocen

Danny Ayalon, ex embajador de Israel en Washington y hoy candidato en la lista de "Israel Beiteinu", sostiene que "se presenta a Liberman y al partido en forma equivocada". En conversación con BBC Mundo, rechaza totalmente el calificativo de "racista anti-árabe" que algunos críticos le han endilgado. "No hablamos contra los árabes como tales. En absoluto. Sino que sólo exigimos que los ciudadanos árabes de Israel no se alíen con el enemigo, que no vayan al exterior a encontrarse con sus líderes, que no llamen a destruir a Israel como Estado judío, y que no ataquen al Estado o su gente", sostiene. En cuanto al llamado a que, cuando haya un Estado palestino, los árabes de Israel vivan en ese territorio y no dentro de Israel, Ayalon aclara: "Nadie está hablando de poner a la gente en camiones y sacarla de aquí. En absoluto. De todos modos, el tema del Estado palestino es ahora irrelevante porque del lado palestino no hay con quién hablar y es imposible llegar a un acuerdo". El diputado Israel Hason, de Kadima, que fue antes co-partidario de Liberman, dijo que se sumó en su momento a "Israel Beiteinu" porque le pareció importante y adecuada la política que llamaba a una posición firme sobre seguridad nacional. "Pero luego capté algo que me preocupó y por eso me fui: la falta de dinámica democrática en el partido, donde él decide solo, y la tendencia extremista que fue adquiriendo, que no me gustó para nada".

¿Cuestión de tiempo?

Zeev Bielski, candidato de Kadima, sostiene que "recordamos para bien los tiempos en los que el partido de Liberman era miembro de la coalición". En una entrevista, Bielski comenta que "era mucho mejor trabajar con ellos que con el laborismo, en cuyas votaciones no se puede confiar; una vez apoyan, otra no; otra están divididos". Pero Liberman dejó el gabinete, por diferencias ideológicas. Oficialmente, se opone a un Estado palestino en la situación actual, aunque nunca ha descartado una negociación. No está a favor de desmantelar asentamientos ni duda en chocar frontalmente con Egipto, el primer país árabe que firmó la paz con Israel, criticando abiertamente -como hizo hace pocos meses- al presidente Husni Mubarak y preguntándose retóricamente: "¿quién es él como para que todos los políticos israelíes se arrastren a El Cairo a verle?". Con ese enfoque de fondo, puede que logre formar alianzas de unidad nacional con Kadima o Likud, según quien resulte electo. Pero dado que ambos partidos alegan que su intención es avanzar hacia la paz, aunque cada uno con sus matices y limitaciones, una confrontación con Liberman podría ser sólo cuestión de tiempo.