30 nov 2008

El FA enojado con los trabajadores del Casmu porque "se niegan" a trabajar gratis



loultimoenpolitica.blogspot.com

EL FRENTE AMPLIO SE ENOJÓ CON LOS TRABAJADORES DEL CASMU: PARECE QUE ESTOS TRABAJADORES NO AGUANTAN NADA: SI NO COBRAN; PORQUÉ SE ENOJAN SI LES REBAJAN EL SALARIO? SI NO COBRAN EL SALARIO; QUÉ IMPORTA SI LES REBAJAN EL 30%???

La Mesa Política del Frente Amplio se reunió con la ministra de Salud Pública, Dra. María Julia Muñoz; analizaron la crisis en la principal mutualista (empresa privada) de la Salud. Según informó Canal 10 el Frente Amplio manifestó su rechazo a la asamblea de trabajadores de la mutualista Casmu porque siguen de paro y amenazan con abandonar los puestos de trabajo si no retiran los seguros de paro y las rebajas salariales anunciadas. También exigen el pago inmediato de los sueldos adeudados (2 meses).
Los trabajadores hace 30 años que no cobran en fecha, ahora hace dos meses que no cobran el salario, les anunciaron una rebaja salarial de 30%, enviaron 180 trabajadores al seguro de paro, están desmantelando varios servicios, tienen pensado despedir trabajadoresy reciben malos tratos de parte de la Junta Directiva de la empresa, y también de los supervisores y supervisoras que tiene la empresa. Casmu tiene 90 millones de dólares de deuda, le debe a todos los proveedores, carece de muchos medicamentos, los médicos tienen varios sueldos, pero la rebaja se la quieren hacer a los trabajadores. El Casmu es una empresa de propiedad del SMU (Sindicato de Médicos del Uruguay). Todos ellos tienen un sueldo por ser médicos de la empresa. Además cobran por ser dirigentes de la mutualista (2º sueldo). Además existen muchos que tienen empresas particulares (placas, analisis, diálisis, ecografías, radioterapia, etc) con las cuales se venden servicios a sí mismos (otro sueldo). Son todos empresarios médicos que lucran con la salud de los 240 mil afiliados que tiene la empresa. Aún así la mala administración que han realizado los ha llevado a tener 90 millones de dólares de deuda. A tal punto que la empresa se ha vuelto inviable. Pero ahora se está manejando la posibilidad de que el estado asista a la empresa. Puede ser a través de un Fideicomiso. Pero el gobierno exige una adecuación de la empresa. Esa adecuación está cortando el hilo por la parte más delgada. Los trabajadores. Rebajas salariales, seguro de paro, despidos, etc. Sin embargo no hay nada para achicar el presupuesto que se lleva todo el empresarismo médico. El mismo empresarismo del que forma parte el Presidente de la República. El mismo Presidente que vetó la ley de salud sexual y reproductiva porque despenalizaba el aborto y terminaba el mercantilismo del aborto. Como ven el Presidente sigue favoreciendo a sus colegas. Por si alguno no sabe; el Presidente uruguayo, Dr. Tabaré Vázquez es médico y empresario.
Los trabajadores están de paro por tiempo indefinido, y tendrán una reunión con el Presidente de la República el próximo martes. Si ese día el Presidente no resuelve lo que los trabajadores exigen para "sentarse a negociar" los funcionarios tienen previsto, y perfectamente diseñado, el abandono de los puestos de trabajo y entregar todos los pacientes e instalaciones a las autoridades del MSP (Ministerio de Salud). Pero ese no es todo el Problema; existe una división de los trabajadores. Los funcionarios de esta mutualista se debaten no solo contra la patronal, sino contra su sindicato madre, La Federación Uruguaya de la Salud (Pro Gobierno) que no los apoya y la central de Trabajadores Pit Cnt (también pro gobierno). Los trabajadores del Casmu también votaron a este gobierno del FA. Pero mantienen la independencia de Clase. Usted qué haría? si no le pagan el salario desde hace dos meses, hace 30 años que nunca cobra en fecha, lo mandan al seguro de paro, le desmantelan el servicio donde usted se desempeña, lo tratan mal. Qué haría usted? se enoja? hace paro? se enoja? o trabaja gratis para que el frente Amplio no se enoje?.

Trabajadores de Casmu posponen "abandonar las tareas" hasta reunión con Vázquez


loultimoenpolitica.blogspot.com

ASAMBLEA DEL CASMU TERMINÓ EXPULSANDO A LA PRENSA, AL PIT CNT Y LA FUS. AUN ASI, LE DARÁN UNA OPORTUNIDAD AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE RESUELVA LO QUE NADIE HA PODIDO AÚN. (retirar de arriba de la mesa la rebaja salarial, los seguros de paro y pagar los salarios adeudados)

en la foto: El Presidente y los médicos del Casmu y SMU. Todos doctores.

La asamblea de trabajadores del Casmu resolvieron casi por unanimidad de sus asamblea "posponer el abandono de las tareas" hasta la reunión prevista con el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. La asamblea tenía previsto abandonar las tareas esta misma noche, pero la situación de la asamblea cambió tanto en poco rato, que los la misma asamblea que tenía previsto hacer una cosa, rápidamente tomó otra decisión casi automáticamente. Es muy difícil para una masa de gente que viene de no cobrar sus salarios, que les anuncian una rebaja salarial, y en medio de eso, le envían 180 trabajadores al seguro de paro, cambiar una decisión de ese tipo y decidirlo casi por unanimidad. Es casi imposible. Pero la asamblea del casmu lo hizo; eso demuestra una madurez impresionante, una inteligencia importante, y una flexibilidad que, para lo duro del conflicto, es lo que hace la diferencia. ALGUNOS PROBLEMAS: la lista 3 de la minoría mayor, pretendió pasar por encima del Cte de Crisis conformado para este conflicto, y planteó una moción para "levantar el paro" y "deponer (no posponer) el abandono de tareas" hasta la reunión con el Presidente. Esto causó el primer encontronazo. Pareció provocado. La noche anterior (sábado) el Cte. de Crisis del que también forman parte el Consejo Directivo de Afcasmu se reunió desde las 9 de la mañana hasta las 1.00 am del domingo para llevar el Orden del día de la Asamblea. Nunca se presentó ningun integrante del Consejo Directivo. Allí fue acordado el Orden. Pero en la asamblea el Consejo Directivo pretendió pasar por encima de ese orden y poner a discutir algo para lo que la asamblea no había sido convocada. Levantar el paro y deponer el abandono de las tareas.
La asamblea se los quería comer. El Pit Cnt quería hablar, la Fus también (ya habían hablado y habían emitido opinión sobre el tema de fondo) cosa que a la asamblea no le gustó. Cuando quisieron volver a intervenir la Asamblea no los dejó. Es más, cuando hubo un intento de hablar por parte del Pit Cnt, Carlos Moreira, de la lista 1973, se paró de la mesa, juntó todas sus cosas y fue muy evidente que abandonaba la mesa de conducción porque no compartía que el Pit Cnt emitiera (otra vez) una opinión sobre el fondo del asunto. Cuando Moreira se paró la asamblea estalló en una ovación al grito de "carlitos, carlitos, carlitos". Fue toda una señal a la asamblea. Otra dirigente, Lilián, se debatía como leona para no permitir que el Pit Cnt hablara, al tiempo que le rogaba a Carlos Moreira: "no me dejes sola, carlitos". Pero las dos cosas tuvieron su resultado: La asamblea ovacionó a Carlos y la "negra" Lilián terminó venciendo en la mesa. Eso y el abucheo generalizado terminó convenciendo a Puig, Fajián, Bermúdez, Ruiz y Beltrán que debían abandonar la asamblea. Inmediatamente después la lista 3 dijo que "ante tamaña falta de respeto, que no permitieron hablar a la Fus y al Pit Cnt, ellos también se retiraban e invitaban a los asambleístas a dejar la asamblea. Había 1300 asambleístas y solo los acompañaron 200.
La asamblea nunca se alegró por ese retiro; al contrario. Las intervenciones seguían señalando que todo había sido armado por la lista 3 y por el Pit Cnt y la Fus. Sabían que la asamblea la volverían a perder y "ensuciaron la cancha" decían todos en la asamblea. Sin embargo todos se lamentaban por el retiro de los 200 asambleístas engañados por los dirigentes.
Finalmente la asamblea resolvió posponer el abandono de las tareas hasta luego de la reunión con el Presidente. Pero el clima es complejo. Eso no se puede negar. Existe una división importante y la Fus y el Pit Cnt pueden crucificar a los trabajadores que no confían en ellos y se lo hicieron saber de la peor forma. Una enfermera del Sanatorio 3 fue muy clara al decirme, José Luis: "Son pocos, pero se nos llevaron todo. Y como si fuera poco son amigos del gobierno; que a nosotros no nos quiere porque somos inteligentes, rebeldes e ingobernables".

La Nacionalización de la banca mirada con cariño


loultimoenpolitica.blogspot.com


LA POTENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, GLOBAL Y MUNDIAL TIENE EFECTOS AÚN INSOSPECHADOS. TANTOS QUE YA LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA O DEL SISTEMA FINANCIERO NO SUENA A MALA PALABRA. EN INGLATERRA Y TAMBIÉN EN LA EUROZONA DEBATEN SOBRE EL TEMA.


La nacionalización total de la banca está encima de la mesa. No como una posibilidad remota para un supuesto excepcional. Sino como algo con visos de certeza en un futuro no muy lejano. El argumento ha dejado de ser la solvencia de las entidades y la necesidad de soportarlas a través de inyecciones de capital. O el deseo de transmitir a la opinión pública la seguridad de que el Estado garantiza por completo sus depósitos, a la vez que, por cierto, se asegura el control de los recursos financieros en un momento en el que estos escasean. Qué va. La razón última sería que, en un mercado como el del crédito, en el que hay prestamistas y prestatarios, los primeros no estarían cumpliendo su papel. Paradoja de un crecimiento sustancial de las cifras globales de suministro crediticio y una simultánea merma sustancial de la financiación a la economía real. Las instituciones supranacionales o locales de carácter oficial aportarían una liquidez que estaría siendo guardada celosamente en su balance por la banca privada, reacia a ponerla en circulación y cumplir con su papel de ligazón entre ahorradores e inversores. Cuando la esencia del negocio bancario, la que le da justificación, desaparece, el sector pierde su carácter diferencial y se iguala con otras industrias necesitadas de la mirada cariñosa de la administración. Su ayuda asumiría, para el común de la ciudadanía, un carácter arbitrario, con el consecuente coste que ningún político quiere asumir. Pero la necesidad de su existencia obligaría al Estado a suplir inevitablemente su actividad. En ese punto del debate es en el que hoy nos encontramos. La discusión se ha abierto en varios frentes a lo largo de la semana que ahora concluye. Fue el miembro del Banco Central Europeo, Lorenzo Bini Smaghi, quien el martes, en una conferencia pronunciada en Madrid, vinculó el éxito de las distintas políticas expansivas acordadas por los gobiernos de la Eurozona a la realización simultánea de un programa de recapitalizaciones bancarias “abundante y generalizado”, tal y como recogió el WSJ. Por su parte Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, daba un paso más allá el mismo martes al señalar ante el Comité del Tesoro de la Cámara de los Comunes que “el principal reto al que se enfrenta la política económica británica es la normalización del crédito bancario” y que “no descarto una nacionalización completa del sector si fuera necesario”. Pero, junto a los reguladores, numerosos analistas han llegado a la misma conclusión. Destaca, por lo contradictorio, Willem Buiter en Financial Times ya que, tras señalar hace menos de diez días el peligro que para las finanzas de Reino Unido se derivaba de la intervención de Estado en el sector, tal y como recogimos en este mismo Valor Añadido, ahora se descuelga con la propuesta de hacer pública toda su banca. Sin embargo -y aquí es donde creo que se columpia por lo inviable de su propuesta, que persigue justificar una cosa y su contraria- manteniendo la responsabilidad limitada de las entidades (¿con un accionista con recursos teóricamente ilimitados? No me lo creo). Sólo así, concluye Buiter, se podrá evitar una nueva Gran Depresión.

Bien, más allá de los vaivenes intelectuales del bloguero, no lo tomen en sentido peyorativo, lo cierto es que el autor se está limitando a reflejar una situación que hoy, de facto, existe en las Islas. Lean si no el primer párrafo de la pieza de John Kay el miércoles en el propio FT. La intervención administrativa en las entidades de aquél país cuenta con pocas y sonadas excepciones, como Santander-Abbey y Barclays, ambas en el disparadero en las últimas semanas. Reconoce Kay el dudoso éxito de experiencias similares en el pasado y apunta a una cuestión que merece mayor detenimiento: la reciente y preocupante convergencia en el modo de actuación de gobernantes y banqueros en los años inmediatamente anteriores a la crisis que se iniciara, de un modo formal que no real, en agosto de 2007. No en vano, no es difícil encontrar características comunes en el comportamiento tanto de unos como de los otros. Destaquemos, entre otras, las siguientes:

1. No hay, salvo contadas excepciones, una estructura de propiedad concentrada dada la amplitud de la base electoral o accionarial.

2. Ambos gestionan principalmente recursos de terceros, ciudadanía o ahorradores.

3. Su rendición de cuentas es a corto plazo, anual o en virtud de cada elección, respectivamente, y a ella está vinculada su remuneración en términos de poder económico o político.

4. Precisamente por ello ambos son late cyclicals de forma tal que donde hay un duro a ganar o un voto a rascar, ahí están poniendo pasta, sólo diferenciándose, teóricamente, en el mayor o menor altruismo de su actuación.

5. Ambos se necesitan, lo que hace que se apalanquen en el otro para alcanzar sus respectivos objetivos. Las medidas contra ciclo sólo pueden venir impuestas por un tercero teóricamente independiente a ambos, si es que llegan.

6. Recopilación de lo anterior: se asume tanto riesgo como los supervisores o controladores dejan en la certeza de que si las cosas salen bien hay recompensa sustancial pero si salen mal serán otros los que asuman las consecuencias.

Desde ese punto de vista cabría argumentar que, en definitiva, la entrada en escena del Estado supondría, en el peor de los casos, una continuidad respecto a las políticas desarrolladas por muchas entidades con anterioridad con la ventaja de la salvaguarda pública y la defensa del interés colectivo en forma de cauces de financiación. Me río yo de los peces de colores. Creer a estas alturas de la vida en el altruismo político cuando hay dinero de por medio es un ejercicio de ingenuidad infantil y más en un momento recesivo de la economía como el actual. ¿Es necesaria la nacionalización de la banca? No, mientras existan otras alternativas que impidan elevar el riesgo privado a público y nos limitemos a la cuestión que hoy aquí se aborda: la banca no presta. ¿Cuáles? Un sistema de avales públicos a la operaciones de financiación presentadas por las entidades privadas que cumplan con unas determinadas condiciones de solvencia del prestatario, capacidad de repago y garantías aportadas, por un importe inferior a la totalidad de la cuantía solicitada para que la banca asuma un riesgo no cubierto y ajuste sus predicciones, en plazo limitado y renovable en función de la evolución de las circunstancias de la economía y a un tipo preferente que el banco puede repercutir sobre el cliente toda vez que la garantía pública reduciría los diferenciales. El efecto sobre el mercado resultaría similar pero la acción administrativa sería menos costosa para el contribuyente, supondría un menor riesgo futuro, mantendría la competencia privada, incentivaría la búsqueda de la rentabilidad y evitaría la arbitrariedad. Siempre será mejor, digo yo, que matar moscas a cañonazos. Su turno.

"Festejen uruguayos !!! festejen !!!" palabras del Presidente Vázquez cuando ganó las elecciones nacionales




loultimoenpolitica.blogspot.com

Uruguay: Un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando se promueve la “coexistencia” de dos modelos de agricultura

Nuestro país ha plasmado recientemente un marco legal que regula las condiciones de bioseguridad nacionales. El Poder Ejecutivo ha optado por la “coexistencia regulada” de cultivos transgénicos con los cultivos convencionales y orgánicos. Ante la perspectiva de que con la nueva política, comiencen a tratarse solicitudes de ingreso para nuevos cultivos transgénicos, es imprescindible la evaluación de lo que ha significado el cultivo de los transgénicos ya presentes en Uruguay; soja y maíz.

Nuestro país ha plasmado recientemente un marco legal que regula las condiciones de bioseguridad nacionales. El Poder Ejecutivo ha optado por la “coexistencia regulada” de cultivos transgénicos con los cultivos convencionales y orgánicos. Ante la perspectiva de que con la nueva política, comiencen a tratarse solicitudes de ingreso para nuevos cultivos transgénicos, es imprescindible la evaluación de lo que ha significado el cultivo de los transgénicos ya presentes en Uruguay; soja y maíz.

De un tiempo a esta parte, los impactos que ha implicado el cultivo de soja transgénica han comenzado a ser puestos sobre la mesa. Hoy por hoy son muchas las cosas que se saben.

Se sabe que en Uruguay el 100% de la soja es transgénica. Se sabe que su cultivo, asociado a la siembra directa, impacta negativamente en el suelo. Se sabe que inevitablemente asociado a un paquete de agrotóxicos, su cultivo implica un grave riesgo para la salud y contamina los suelos, el agua y el aire. Se sabe que son unas pocas y grandes empresas, generalmente argentinas, las que se llevan la mayor parte de las ganancias. Se sabe que de su mano, se ha expandido el área agrícola del país, desplazando otros tipos de producción, eliminando praderas naturales nunca labradas y empujando al alza los precios de la tierra. Se sabe que su tendencia a la economía de escalas implica tanto una bajísima generación de empleo como de distribución de riquezas.

Pero, ¿qué se sabe del maíz transgénico? Se sabe poco, pero las preguntas que podrían plantearse son múltiples. ¿Qué tipos de maíz se producen en nuestro país? ¿Cuánto se produce de cada uno? ¿Quiénes lo cultivan? ¿Cómo ha variado esto en los últimos tiempos? ¿Qué paquete de agrotóxicos se utiliza? ¿Cuánto maíz del que se siembra es transgénico? ¿Comemos maíz transgénico los uruguayos? ¿Es realmente posible la coexistencia entre el maíz transgénico y el que no lo es? ¿Cuál es la perspectiva del cultivo de maíz a la luz del auge de los agrocombustibles?

El presente trabajo intenta aportar algunas respuestas a estas preguntas y reflexionar en torno a la posibilidad real del Estado para asegurar la coexistencia de dos modelos de agricultura cuando es incapaz de responder a otras.

¿Hacia un 100% de maíz transgénico?

En los últimos tiempos, parece haberse comprendido que los cultivos transgénicos no pueden analizarse sin tener en cuenta el paquete tecnológico al que están indisolublemente asociados y la matriz productiva en la que se introducen. Esa matriz productiva se ve afectada a todo nivel, y son esos efectos en su conjunto, los que deben considerarse a la hora de evaluar la conveniencia para el país de su introducción.

Al intentar esbozar un panorama general del cultivo de maíz en Uruguay, las dificultades son varias. En nuestro país se producen diferentes tipos de maíz, de distintas maneras, por distintos tipos de productores y con diferentes destinos. Los correspondientes datos estadísticos se encuentran dispersos dada su múltiple condición de cultivo forrajero, para grano y hortícola. A esa complejidad se agrega que se producen maíces transgénicos y no transgénicos, pero tampoco existen datos oficiales actualizados en cuanto a los porcentajes respectivos. Todos estos datos, además, presentan a veces grandes diferencias entre sí.

El sistema agrícola uruguayo se encuentra en una encrucijada. Por un lado se abre el camino de la agricultura empresarial, que tiende a la intensificación, el monocultivo, la concentración de la riqueza, el aumento del uso de agrotóxicos, y de la cual los cultivos transgénicos son un elemento clave. Esa agricultura empresarial requiere cada vez más de una fuerte disponibilidad de capital. Producir commodities es cada vez más rentable pero también requiere cada vez mayor escala, mayor tecnificación y mayor inversión. Las grandes empresas son las más competitivas, aumentan su productividad, su tamaño y sus rentas. Los pequeños productores quedan por el camino. En los últimos diez años, por ejemplo, los grandes productores de maíz multiplicaron su área más de cuatro veces, y los pequeños productores la vieron reducida a la mitad.

Producción de maíz para grano por tamaño de productor - Elaboración propia en base a DIEA

En ese mismo período, el área sembrada con maíz transgénico paso de 0 a más de 100.000 hectáreas, llegando a ser un 75% del total de maíz para grano.

Por otro lado se abre el camino de un desarrollo basado en una agricultura diversificada, sustentable y a escala humana. Una agricultura tal vez menos rentable en términos economicistas, pero mucho más eficiente para distribuir la renta generada y mucho más eficiente en la conservación de los recursos naturales. Una agricultura, en ese sentido, económicamente inclusiva y ambientalmente sustentable.

Cuando se pretende regular la coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos, lo que se está intentando hacer coexistir son esos dos modelos. Por lo tanto, el problema de fondo no está, por ejemplo, en si son 250 o 500 metros los que aseguran la no contaminación genética del maíz. El problema de fondo está en si realmente es posible que coexistan esas dos agriculturas.

El presente informe intenta esbozar los cambios que ha sufrido en los últimos años el cultivo de maíz en Uruguay. Estos cambios son un claro ejemplo de quién gana y quién pierde cuando se dejan “coexistir” esos dos modelos.

¿Es el Estado capaz de asegurar una “coexistencia” y garantizar que ambos modelos sobrevivan? Las enormes carencias del relevamiento y control estatal constatadas a lo largo del presente trabajo indican claramente que no. Por lo tanto, en la práctica, al dejarlas “coexistir” libradas a sus propias fuerzas, termina dejando florecer una de ellas y condenando a desaparecer a la otra. Flavio Pazos www.ecoportal.net

Gobierno y Casmu juntos contra los trabajadores; que están divididos


loultimoenpolitica.blogspot.com

LA EMPRESA EXPLOTADORA DE SALUD CASMU AMENAZA CON DESPEDIR A LOS FUNCIONARIOS QUE ABANDONEN LAS TAREAS COMO RESOLUCIÓN DE SU ASAMBLEA GREMIAL; Y EL GOBIERNO AMENAZA CON DECLARAR EL SERVICIO "ESENCIAL": DOS DISPARATES DOS. PARA LA PRIMERA POSIBILIDAD; ALGUIEN PUEDE RAZONABLEMENTE PENSAR QUE LA GENTE SIGA TRABAJANDO SI NO COBRAN EL SALARIO?, SERÁ UNA NUEVA MODALIDAD PROGRESISTA? TRABAJAR GRATIS?, PERO ADEMÁS HACERLO SIN MEDICAMENTOS, SIN PERSONAL, SIN GASAS, SIN ASPIRINAS, SIN NADA?. Y EL GOBIERNO? ESENCIALIDAD? EN UNA EMPRESA PRIVADA? ESENCIAL?. SERÍA COMO DECLARAR LA ESENCIALIDAD DE LA COCA COLA!! MIENTRAS HAYA PEPSI, NIX, MIO O TUISK NO HAY ESENCIALIDAD QUE VALGA. TODAVÍA HAY 20 MUTUALISTAS Y 19 HOSPITALES, NO JODAN BO!!!!


Los funcionarios del Casmu resolvieron convocar a una asamblea para discutir si abandonan o no los sanatorios mañana. Según voces del gremio el espíritu que campea es el de reafirmar las medidas de lucha. La mutualista amenaza con despidos y el gobierno con declarar los servicios esenciales. Hoy será un día clave para el futuro del Casmu. En una asamblea, los funcionarios de la mutualista más grande del país, con 250.000 afiliados, decidirán si en el marco del conflicto llegan al extremo de abandonar sus funciones en el sanatorio -una acción inédita en Uruguay- o deponen las medidas y comienzan el diálogo con los patrones y el gobierno. La gerencia del Casmu ya advirtió que los funcionarios que no se presenten a trabajar serán despedidos. La asamblea se convocó ayer y a pesar de que los funcionarios no recibieron ninguna respuesta formal a la contrapropuesta enviada a la Junta Directiva de la mutualista, donde exigían un compromiso mayor que el de "suspender transitoriamente" las rebajas salariales y los envíos a seguro de paro. Los trabajadores pretenden que ambas medidas sean definitivas, no transitorias, y que además se les comunique una fecha de pago de los salarios atrasados. Nada de eso se confirmó, pero el Comité de Crisis de la Asociación de Funcionarios del Casmu (Afcasmu) decidió convocar a una asamblea para, según admitieron varios de los funcionarios, reafirmar las medidas. "Ese es el espíritu", reconoció a El País la dirigente Serlia Márquez, quien vaticinó que el tenor del encuentro entre funcionarios será similar al de la última asamblea que definió la medida de desocupación. De ser así, la reunión será discutida, caliente y polémica. Por lo pronto hay mucho más en juego que en la última asamblea donde hubo forcejeos, insultos, abucheos y un fuerte clima de división interna. Esta oportunidad encuentra a los funcionarios a pocas horas de concretar una medida histórica y riesgosa, tanto que las autoridades de Casmu advirtieron mediante un comunicado público de las graves consecuencias que implicará el abandono de funciones, entre ellas, el despido. El gobierno también maneja declarar la esencialidad de los servicios. La gerencia general de la mutualista emitió un comunicado donde expresa claramente que el abandono de los cargos constituye un "gravísimo incumplimiento de la obligación de mantener los servicios esenciales para la población". Y asegura que su infractor incurre en las responsabilidades previstas en el art. 4 de la ley Nº 13.720. En otro punto del comunicado -el último y más importante-, se "intima" a todo el personal a presentarse a trabajar en sus puestos, lugares y horarios habituales, "bajo apercibimiento de formularse contra el infractor las denuncias pertinentes en los ámbitos que correspondan, sin perjuicio de considerarse, además, extinguida definitivamente la relación laboral por su propia voluntad, quedando habilitada la institución a reemplazar o suprimir esos puestos de trabajo", se advierte. Desde la Junta Directiva del Casmu se recordó que, de concretarse las medidas, la actitud de los funcionarios "pone en riesgo la vida y la salud" de los usuarios y que las tareas directa o indirectamente vinculadas con la atención médica constituyen un "servicio esencial" que, por disposición legal, no puede ser interrumpido.

Abandono: El Casmu se prepara

Según confiaron fuentes de la mutualista a El País, ya hay todo un dispositivo montado ante la eventualidad de que los funcionarios resuelvan abandonar sus tareas y desocupen los sanatorios mañana. El operativo incluye la participación de bomberos, ambulancias y también habrá efectivos policiales en la zona de los sanatorios. La medida comenzará a las 6.00 horas de la mañana. Los funcionarios no dejarán entrar a sus compañeros a trabajar.

FUENTE: EL PAIS.