Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

13 abr 2010

Twitteros y Facebuseros, se necesita espía


loultimoenpolitica.blogspot.com

MI5 despide a espías que no saben usar redes sociales: Los servicios secretos MI5 despidieron a una veintena de sus espías más veteranos pues desconocen cómo utilizar las redes sociales por Internet Facebook y Twitter, entre otras.

Según escribió el periódico inglés Daily Telegraph, los agentes de Inteligencia sostienen que los potenciales terroristas cada vez más están utilizando Internet para planear atentados.

Los expertos afirmaron que las redes sociales por la web son aprovechadas por los extremistas para comunicarse entre ellos y por ende los espías deben saber cómo utilizar dichos sitios.

El Telegraph informó además que las autoridades de seguridad temen que Gran Bretaña sea víctima de un ataque cibernético exitoso a su sistema de computación.

El director general del MI5, Jonathan Evans, dio a conocer el plan de despido para los espías más veteranos durante una ponencia ante el Comité parlamentario de Seguridad e Inteligencia.

"Creo que estos empleados no son exactamente los que necesitamos para el futuro", subrayó el directivo.

En ese sentido, informó que el MI5 reclutará a futuros espías con licenciaturas y doctorados en sistemas y computación.

En ese sentido, Patrick Mercer, presidente del subcomité parlamentario antiterrorista, afirmó al tabloide Daily Mail que debido a que la amenaza del terrorismo cambia constantemente "los servicios de seguridad deben adaptarse para mantenerse actualizados".

"Nuestros enemigos utilizan todo tipo de métodos a su alcance, incluidas tecnologías digitales. Tenemos que estar al tanto de ataques cibernéticos inminentes y la vieja generación de espías del MI5 debe sentirse totalmente cómoda con las computadoras", agregó.

El MI5 emplea a unos 3.500 agentes y planea ampliar esa fuerza a 4.100 para el próximo año.


28 jul 2009

Fondos dejan Londres y se mudan a EEUU



loultimoenpolitica.blogspot.com

Los Fondos no se van por propia voluntad; aparentemente se sienten literalmente expulsados. ¿Londres hace bien o mal?. Las firmas de hedge funds están protagonizando todo un éxodo. David Butler, asesor fiscal de varias firmas de fondos de inversión libres, asegura que en sólo un año y medio ha ayudado a más de 20 compañías a mudarse de Londres, por la presión de las subidas de impuestos y las restricciones a los incentivos de los ejecutivos.

"Los gestores sienten que aquí no pueden tener una buena relación con los políticos. Cuando se anuncia una subida de impuestos sin consultar a nadie, la gente interpreta que hay causas subyacentes y que pueden tener un mejor estilo de vida en cualquier ciudad fuera de Londres", sentencia Butler, fundador de Kinetic Partners, con sede en la City.

Por si fuera poco, mientras los mercados se recuperan, las autoridades europeas están abogando por una mayor restricción de los incentivos o bonus que reciben los operadores de mercado. De hecho, en Reino Unido el gobierno de Gordon Brown planea forzar a los bancos a que obliguen a sus ejecutivos y traders más experimentados a devolver la mitad de sus bonus durante los próximos cinco años.

Dos corazones financieros tocados

Las palabras de Butler describen una realidad: aunque ambos están tocados, el corazón financiero europeo está sufriendo más daños con la crisis que el estadounidense. En Londres, proporcionalmente se han perdido casi dos veces más puestos de trabajo en el sector financiero que en Wall Street. Esto es, un 8,3%, frente al 4,3% registrado en Nueva York.

Además, el volumen de transacciones registradas en el parqué británico cayó un 41% en la primera mitad de este año, por la caída del 29% que registró la bolsa de la Gran Manzana.

Donde más se nota la diferencia de actividad es en las salidas a bolsa. Mientras que el NYSE ha acogido a 15 nuevas compañías, que han sacado acciones a cotizar por más de 2.600 millones de dólares. En Londres, sin embargo, ha habido un solo debut, que ni siquiera ha llegado a 350 millones de dólares, según datos recopilados por Bloomberg.

Por lo que respecta a fusiones y adquisiciones, éstas fueron por un montante un 37% superior en Estados Unidos, mientras que en 2007 este diferencial apenas superaba el 4%.

19 may 2009

Rechazan oferta de 1.500 millones de euros por aeropuerto de Londres


loultimoenpolitica.blogspot.com

El gestor aeroportuario británico BAA ha rechazado la oferta de 1.300 millones de libras (1.580 millones de euros) presentada por Global Infraestructure Partners (GIP), propiedad de Credit Suisse y General Electric, para hacerse con el aeropuerto londinense de Gatwick.

La oferta estaba condicionada a que Ferrovial no recurriera el informe de las autoridades británicas de competencia que le obliga a vender este Gatwick, además de Stansted y un tercero a elegir entre Edimburgo o Glasgow.

Sin embargo, una de las fuentes citada por Reuters señala que BAA sigue en conversaciones con GIP y que el fondo podría volver con una oferta mejorada por el segundo aeropuerto británico.

La pasada semana, el grupo que controla la familia Del Pino ya descartó de la puja del consorcio integrado por Citi, el aeropuerto de Canadá y la firma estadounidense John Hancock Life Insurance, por considerar insuficiente el importe ofrecido.

Una sóla oferta en pie

De esta forma, la única oferta vigente en el proceso de venta es la remitida por el propietario del aeropuerto de Manchester y el fondo de infraestructuras canadiense Borealis.

De hecho, una persona cercana a la operación indicó a Reuters que este consorcio continúa trabajando a toda máquina en la oferta y esperaba desvelar los detalles de la misma a finales de este mes.

Se da la circunstancia de Peter Moizerbuno, de los seis miembros del comité de la Comisión de Competencia que llevó a cabo el informe sobre BAA, tiene vínculos con Manchester Airport.

Un portavoz de la Comisión de Competencia explicaba ayer que la función de Moizer como asesor estratégico del fondo de pensiones Greater Manchester (del grupo Manchester Airports) se hizo pública al comienzo de la investigación y que desde entonces no toma parte en las decisiones de inversión de dicho fondo.

Ferrovial, a través de su filial BAA, anunció ayer que presentará ante el Tribunal de Apelación de Competencia británico un recurso por el que solicita que se revise el informe que las autoridades de competencia del país emitieron el pasado mes de marzo y que obliga a la empresa a vender tres de sus aeropuertos.

BAA puso a la venta en septiembre de 2008 Gatwick, aeropuerto que, según sus datos, es el primero del mundo con una sola pista en cuanto a su tráfico, con el fin de adelantarse el informe de competencia emitido en marzo de este año.

9 abr 2009

Manifestante muerto durante protestas contra el G-20 fue golpeado por la policía


loultimoenpolitica.blogspot.com

Un video publicado por The Guardian revela que el manifestante que cayó muerto en las protestas contra el G-20 en Londres fue golpeado por la policia momentos antes de caer fulminado por un infarto. Familiares del señor reclaman explicaciones y legisladores un proceso judicial.

La Comisión Independiente de Quejas de la Policía (IPCC, en sus siglas en inglés) británica, el regulador de las fuerzas de seguridad, prevé retirar a la Policía de la investigación de la muerte de un hombre por un colapso en las protestas previas a la cumbre del G-20 tras haber sido atacado por agentes y dedicar personal propio a un caso que ha llevado ya a la familia a demandar explicaciones y a diputados británicos a exigir un proceso judicial.

Después de encargar a principios de esta semana las pesquisas a la división policial de la City de Londres, a pesar de que había sido su propio personal el implicado en el control de los manifestantes, el organismo podría haber decidido emplear sus propios investigadores, según el diario The Guardian, cuya página distribuyó por primera vez la grabación en la que se ve la agresión.

En este sentido, frente a las causas naturales a las que en principio se atribuyó el infarto de Ian Tomlinson, de 47 años, quien regresaba de trabajar cuando fue interceptado por la Policía, desde el mismo 2 de abril en que se celebró la cumbre habían surgido numerosos testigos que aseguraban haber visto a las fuerzas de seguridad enfrentarse con el hombre cuando simplemente caminaba con las manos en los bolsillos por las inmediaciones del Banco de Inglaterra, foco de las protestas.

Las declaraciones habían sido recabadas por el diario liberal, que este martes mismo situó en su página web la grabación tomada por un gestor financiero de Nueva York que se encontraba en Londres por negocios y que aseguró que decidió entregarla porque "estaba claro que la familia no estaba recibiendo ninguna respuesta".

Al respecto, el entorno de Tomlinson había decidido mantener el silencio hasta ahora, debido a la investigación desarrollada por la IPCC, pero el visionado de la cinta ha llevado ya al hijastro y a la viuda ha advertir de que "es hora de que se haga Justicia".

Volvía a casa después del trabajo

El propio rotativo inglés había venido distribuyendo pruebas desde el pasado viernes, cuando publicó fotografías enviadas por ciudadanos que se encontraban en el distrito financiero de Londres donde se centraron las protestas y por el que Tomlinson pasaba de vuelta a casa tras concluir su jornada laboral al frente del kiosko que regentaba.

El propio comisario de Scotland Yard, Paul Stephenson, reconoció que el caso genera "obvias preocupaciones" y apoyó "plenamente" el proceso abierto para esclarecer la implicación de los agentes y la influencia de su reacción en el infarto posterior, si bien otros sectores, como los liberal-demócratas y parte de los parlamentarios laboristas, han demandado ya la apertura de un proceso judicial.

Por su parte, The Guardian ha entregado a la IPCC un dossier con evidencias, entre las que figura el vídeo, grabado a las 19.29 horas (un más en la Península), poco antes de que el hombre se desvaneciese en la céntrica avenida de Cornhill, donde falleció de un infarto.

Grabación

Sin embargo, la grabación revela el impacto de la respuesta policial cuando Tomlinson pasaba por las inmediaciones del Banco de Inglaterra, donde fue interceptado por un grupo de agentes cuando caminaba con las manos en los bolsillos. Según permite comprobar el visionado, ni se dirigió a la Policía a su paso, ni ofreció resistencia al ataque.

A continuación, un grupo de oficiales, algunos de los cuales llevan perros y otros porras, lo acorralaron y uno de ellos, al parecer miembro de Scotland Yard, aparentemente golpeó al hombre por la espalda, el mismo que posteriormente lo empujó por detrás hasta que cayó al suelo, desde donde finalmente se puede ver que es ayudado a levantarse por un grupo de viandantes.

En este punto, se espera que en breve la IPCC dé a conocer novedades, después de que aumentase la presión para que promoviese una investigación independiente con personal propio, y la propia ministra de Interior, Jacqui Smith, ha reivindicado el papel del organismo en el caso y avanzó que se abrirían pesquisas criminales de ser necesario.

Así, Smith consideró que "lo que es extremadamente importante de los hechos de la semana pasada y la triste muerte de Ian Tomlinson es que hay una investigación por parte de la IPCC y que si ésta identifica la necesidad de una investigación judicial, entonces se llevará a cabo".

2 abr 2009

Más y mejor capitalismo; lo malo no era el "sistema" sino los "actores" y sus "mecanismos"


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los líderes hablaron 11 minutos cada uno y solucionaron todo. Más y mejor capitalismo. Como venimos diciendo el camaleón capitalista cambia de colores según la ocasión, se transforma, se reconvierte, simula y todo sigue como está. Gatopardismo: "cambiemos un poco, para que todo siga igual". Acordaron un gasto de 5 billones de los cuales 4, ya han sido comprometidos por los planes nacionales en curso. Es decir, que sólo será 1 billón adicional. Luego acordaron triplicar los recursos para el FMI (la mitad de ese billón adicional) y poner fin a los Paraísos Fiscales y al Secreto Bancario. Fue mucho más el tiempo que utilizaron para comer, beber y posar para los miles de fotógrafos que el utilizado para "disfrazar" el capitalismo de controlador. El mensaje parece ser el siguiente: "el sistema es bueno; los que fallamos somos los hombres y los controles y mecanismos que utilizamos". Error !!!




La Cumbre del G-20, con la que se pretende “cambiar el mundo” ha concluído con un mensaje claro: el gasto público será la vía para lograr la recuperación económica. De esta manera las teorías keynesianas serán las principales protagonistas y se basará todo el programa de rescate en inyecciones de dinero público.

El primer ministro Gordon Brown, anfitrión de la reunión celebrada en Londres, ha anunciado que la comunidad internacional destinará 5 billones de dólares (casi 3,5 billones de euros) hasta 2010. Estos fondos vendrán de los propios planes fiscales de cada país (ya aprobados) y la dotación un billón de dólares para recuperar la economía global.

Hasta ahora los distintos planes de estímulo tras la pasada Cumbre celebrada en Washington alcanzan los 4 billones de dólares, por lo que el compromiso adoptado este jueves es emplear otro billón adicional.

La mitad de este billón de dólares será para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rescate a países en apuros, mientras que 250.000 millones de dólares (procedentes de la venta de oro, según explico Brown) para reactivar el comercio global. El resto será para potenciar al Banco Mundial y para financiar al FSF, que se convierte en el policia que vigilará el cumplimiento de las normativas nacionales.

"El Viejo consenso de la cumbre de Washington ha acabado, hoy hay un nuevo consenso. Queremos evitar la recesión", proclamó Brown tras avanzar que “limpiaremos los bancos para que puedan volver a dar créditos”.

Y es que el principal punto del programa pactado es la reforma del sistema bancario. El objetivo es acabar con sus "sombras", lo que incluye, según Brown, los hedge funds (fondos de inversión de alto riesgo). Además, se creará un consejo de estabilidad financiera en cada país que colaborará con el FMI para detectar fallos en el sistema financiero.

A este respecto, el G20 se compromete a acabar con el secreto bancario y eliminar los paraísos fiscales. Precisamente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha elaborado una lista negra de países “que serán perseguidos”, tal como declaró el primer ministro británico.

Asimismo, el G-20 ha pactado desarrollar un marco regulatorio común para evitar salarios y primas injustos que recompensen la mala gestión de los directivos, son los “bonus” que reciben los ejecutivos como salario variable.

El segundo punto del acuerdo del G-20 es la “limpieza” de los activos tóxicos de la banca. "Hemos aprobado los paquetes de estímulo más grandes de la historia, una expansión fiscal sin precedentes, se habrán destinado cinco billones de dólares a la creación de 20 millones de empleos", ha explicado Brown.

Pero en materia de expansión fiscal, EEUU se ha encontrado con el escollo de Francia y Alemania, que han liderado la posición europea. La UE ya ha aprobado ya planes de estímulo y no quiere seguir aumentando el agujero en las cuentas públicas de los estados.

No obstante, Brown ha explicado que se ha llegado a un acuerdo para que haya el apoyo común a las políticas expansivas a través de "todas las herramientas disponibles". Así, el G-20 destinará un billón de dólares para fortalecer los organismos internacionales, entre ellos el FMI, cuya dotación pasará de 250.000 a 750.000 millones de dólares.

España pondrá 4.000 millones

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, compareció tras la reunión para anunciar que, del billón de dólares extra acordado en la Cumbre, España aportará 4.000 millones de euros. El lider del Ejecutivo se mostró muy satisfecho de las negociaciones, poniendo especial énfasis en la lucha contra los países fiscales.

Zapatero explicó que “hemos acordado medias poderosas de inversión pública para fomentar la demanda y luchar contra el desempleo, así como la voluntad de que las reglas del sistema financiero sean distintas, que den seguridad, que trasladen confianza y que se rijan por principios éticos”.

Para el presidente los acuerdos del G-20 se pueden resumir en dos. Por un lado “la voluntad de Unión, de entendimiento de las grandes economías del mundo” y, por otro, “la determinación de todos los países de poner todos los medios para cambiar el sistema financiero, que vuelva a su normalidad desde el apoyo del sector público y se recupere la normalidad del crédito, cuestión indispensable para la recuperación económica”.

“La Historia nos juzgará ante todo por la voluntad que hayamos puesto en la lucha contra la pobreza y la miseria en favor de los más débiles”, añadió Zapatero.

Sarkozy, “emocionado” por la Cumbre

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se mostró "verdaderamente feliz" del resultado de la cumbre Londres y destacó que era "emotivo" ver a los diferentes países ponerse de acuerdo sobre "medidas tan precisas" para hacer frente a la crisis.

"Va más allá de lo que hubiéramos imaginado", admitió el mandatario galo, que en vísperas de la reunión había amenazado con levantarse de la silla si no se acordaban medidas concretas para regular el sistema financiero internacional. Sarkozy ha logrado uno de sus principales objetivos: la elaboración de una lista de paraísos fiscales.

En la rueda de prensa celebrada al término de la cumbre, subrayó, en primer lugar, que los Jefes de Estado y de Gobierno han decidido reformar "en profundidad" la organización financiera internacional, algo que "no se había hecho jamás hasta este punto desde los acuerdos de Bretton Woods en 1945".

"Nos hemos puesto de acuerdo en una estrategia de salida de la crisis económica mundial, la más grave de los últimos setenta años", continuó Sarkozy, quien no ocultó que hubo "tensiones" hasta "hace media hora".

El presidente francés rindió homenaje a la labor "honesta" del primer ministro británico, Gordon Brown, y a la postura del presidente norteamericano, Barack Obama, que le ayudó, dijo, a convencer a China para acordar la elaboración de una lista de paraísos fiscales, un asunto que fue objeto de un debate "fuerte", en palabras de Sarkozy.

Por otro lado, anunció que ha propuesto que se celebre una tercera reunión del G-20 coincidiendo con la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, iniciativa que ha sido aceptada, para evaluar el resultado de las medida operativas acordadas.

Merkel: “Es una victoria para la cooperación global”

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que el acuerdo logrado en Londres constituye "una victoria para la cooperación global".

En rueda de prensa, Merkel destacó que el G-20 consiguió un "buen compromiso", si bien admitió que el consenso se obtuvo tras "duras negociaciones".

La canciller Merkel afirma que las medidas financieras y económicas acordadas por el G-20 darán al mundo "una arquitectura más clara del mercado financiero" y cree que el acuerdo adoptado "es un compromiso muy, muy bueno y casi histórico".

Obama: "Sentamos las bases para un progreso real y sostenible"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que la cumbre del G20 hoy en Londres representa un "hito" en la lucha contra la crisis económica y ha sido "histórica por el alcance de los desafíos y la magnitud de nuestra respuesta".

Obama habló en una rueda de prensa, comenzada con más de una hora de retraso, tras la clausura de la cumbre del G20, que acordó hoy inyectar un billón de dólares en la economía mundial a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Sentamos las bases para un progreso real y sostenible. Los desafíos del siglo XXI se deben afrontar de una forma colectiva y aunque los resultados no serán siempre rápidos reconstruiremos la propesridad global", declaró.

Además, anunció que ha hablado con líderes de Gran Bretaña, China, Rusia, Corea del Sur, India y Arabia Saudí para tratar la amenaza nuclear de países como Corea del Norte, así como para tratar la cuestión del terrorismo internacional y reclamar más acción militar en Afganistán.

"Vinimos a escuchar, a aprender, pero también a liderar, y el documento final, y las acciones que van a adoptarse reflejan nuestras prioridades", consideró Obama, que acudía con la intención de promover medidas de estímulo económico con fondos públicos.

Según él, logró ese objetivo, pues "hubo una respuesta firme al crecimiento". También hubo "una firme respuesta coordinada a la regulación del sistema financiero, muchos de cuyos puntos proceden de principios que habíamos planteado antes de venir".

El presidente reconoció que había tenido que ceder en algunas áreas, aunque no quiso precisar cuáles. "Cada país tiene sus propias peculiaridades, cosas que les son totalmente importantes y no negociables. Lo que hemos intentado hacer es acomodar esos temas de manera que no quedara perjudicado el resultado final", manifestó

"Esto es sólo el comienzo, necesitaremos una o dos reuniones más para encontrar y aplicar las soluciones, pero tengo esperanza en que lo lograremos", apostilló Obama.

Barroso: "La huella europea está clara en las conclusiones"


Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, afirmó que el acuerdo alcanzado por el G-20 a sido "mucho más ambicioso de lo esperado" para proteger el empleo y crear prosperidad. "La huella europea está clara en las conclusiones", subrayó Barroso al término de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del G-20 (veinte principales países industrializados y emergentes).

"Lo que hemos conseguido no tiene comparación en la historia económica", dijo el presidente de la CE, quien calificó el acuerdo de "momento definitorio" para la economía mundial.

Por su parte, el primer ministro checo en funciones y presidente de turno de la Unión Europea (UE), el conservador Mirek Topolanek, señaló que el consenso logrado por el G-20 para aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuirá a "crear más confianza en la economía".

Barroso también se felicitó por la resistencia del grupo al proteccionismo y destacó su "firme creencia" en que las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial podrán completarse "este año".



Foto de familia de los asistentes a la Cumbre

1 abr 2009

Murió un manifestante en Londres


loultimoenpolitica.blogspot.com

VARIOS MANIFESTANTES ANTISISTEMA, ANTICAPITALÍSTAS FUERON DETENIDOS POR LA POLICÍA CUANDO EN LA CITY LONDINENSE REALIZARON DISTURBIOS Y OTROS ROMPIERON LA FACHADA DEL ROYAL BANK OF SCOTLAND (RBS). PERIODISTAS VIERON A CAER A UN MANIFESTANTE Y PENSARON QUE ERA UN DESMAYO, PERO ESTABA MUERTO CUANDO UNA AMBULANCIA LO LEVANTÓ Y SE LO LLEVÓ.

Un manifestante muerto dejaron las intensas movilizaciones anticapitalistas realizadas en londres. Los 23 detenidos lo han sido por diferentes motivos: once por llevar un uniforme de policía, que presuntamente querían utilizar en la protesta, y el resto por desorden público, posesión de drogas, comportamiento amenazador o indecencia o posesión. El manifestante muerto aún no está claro como fue. Otros manifestantes reclamaban "quemar" a todos "los banqueros".

Cuatro de ellos, que, según la Policía están vinculados a las protestas, fueron arrestados anoche por agresión y posesión de artefactos punzantes.

Paralelamente, un grupo de manifestantes se coló en el edificio del Royal Bank of Scotland (RBS), propiedad del Estado en un 70% y rompió los cristales de algunas de sus ventanas, en lo que describieron como un acto simbólico contra los banqueros a los que responsabilizan de la crisis. Dias atrás atacaron la casa de uno de los banqueros del RBS que luego de fundir el Banco, recibió una pensión millonaria de parte del gobierno. Los manifestantes rompieron los vidrios de su casa y su automóvil.

Lo que empezó esta mañana como una protesta festiva y pacífica, organizada por diversos grupos en su mayoría opuestos al sistema, atravesaba por la tarde momentos de tensión después de que las fuerzas del orden rodearan a los manifestantes con un cordón policial.

Numerosos agentes puestos en línea aplicaron "tácticas de contención" porque supuestamente se habían cometido "violaciones del orden público", según dijeron fuentes policiales.

La tensión aumentó cuando numerosos manifestantes que querían volver a sus casas o a sus trabajos no pudieron hacerlo, sin que la Policía les explicara cuánto tiempo tendrían que estar encerrados en el cruce de la zona de Mansion House, en pleno distrito financiero.

La concejal del Partido Verde del barrio de Lewisham, Romaine Fenix, dijo a Efe que la situación es "una violación de nuestros derechos civiles. La gente se ha manifestado pacíficamente".

Fenix añadió que la actitud de los agentes "no tiene explicación" ya que la gente había acudido en un ambiente festivo.

Miles de personas se congregaron hoy en la "City", centro financiero de Londres, para protestar con motivo de la cumbre del G20 y condenar "un sistema económico que sólo beneficia a unos pocos en detrimento de la mayoría del planeta", según la manifestante Ann Smith, llegada de la ciudad inglesa de Liverpool.

Cánticos, música en directo y numerosas pancartas con mensajes de protección del medio ambiente y lucha contra la pobreza dominaban la manifestación, hasta que el ambiente cambió cuando empezaron algunos forcejeos con la Policía.

A primera hora de la tarde, agentes antidisturbios y policía montada se habían desplazado hasta el foco de la protesta, entre el banco de Inglaterra y el RBS, mientras aumentaba la frustración y el desconcierto entre los manifestantes.

La protesta fue organizada por el grupo "G20 Meltdown" (creado para la ocasión, con un nombre que alude a la catástrofe resultante de la fusión de un reactor nuclear), formado por varios movimientos en su mayoría anticapitalistas.

Además de la manifestación en la City, la Coalición Parad la Guerra (contraria a la intervención aliada en Irak) se manifiesta también hoy ante la embajada estadounidense en Londres para exigir la retirada de las tropas de Irak y Afganistán y el desarme nuclear.

Otra de las protestas tiene lugar ante la Universidad del Este de Londres bajo el lema "Cumbre Alternativa de Londres", en la que participarán el director de cine Ken Loach, el ex alcalde de Londres Ken Livingstone y la líder del Partido Verde Caroline Lucas.

Sobre las 17.00 GMT, seguidores de la llamada Campaña contra el Cambio Climático llevarán un bloque de hielo gigante hasta el recinto ferial de Excel, donde se celebrará mañana el G20.

30 mar 2009

Decenas de miles contra el capitalismo; pero éste no está en tela de juicio. Al menos para el G-20 y Viña del Mar

loultimoenpolitica.blogspot.com


Más de 60 mil personas participaron ayer en manifestaciones de protesta contra las reuniones Cumbre del G-20 y el G8 que se celebrarán en Londres ahora y en Italia, en julio, para considerar la grave crisis global. En Londres, Berlín, Frankfurt, Roma y Bruselas, hubo coloridos desfiles que reclamaban a los líderes mundiales enfrentar con soluciones populares la peor coyuntura económica y social mundial en el último medio siglo, en especial con medidas contra la pobreza y la desocupación.

foto: en Berlín manifestantes anticapitalístas realizan una parodia del funeral del Capitalismo. No se ajusta a la realidad. El capitalismo se está reconvirtiendo con la ayuda del G-20 y de Viña del Mar también.

Una galaxia de 150 organizaciones antiglobalización, que marcharon en una multitud de 40 mil personas, se juntaron en las calles londineses bajo el lema "Put people first (Pongan a la gente primero). Pacifistas, sindicatos y ecologistas que luchan para evitar un desastre climático que se avecina, gritaban "Yes, we can" (Si, podemos), que era el lema del presidente Obama durante la campaña electoral norteamericana.

En una atmósfera primaveral, casi de carnaval, con bandas musicales y gente disfrazada con máscaras que representaban a los líderes que esta semana se reunirán en el G-20 -entre ellos, la presidenta argentina Cristina Fernández-, los manifestantes reclamaban: "El planeta antes que las ganancias" y "nosotros no pagaremos la crisis de ellos.

Muchos se proclamaban "enojados" y los organizadores aclararon que la de ayer es la primera de las marchas para "despertar" a los líderes del G-20. En Roma, más de diez mil personas -según algunos testimonios- y 50 mil para los organizadores, protestaron y reclamaron "más impuestos a los ricos, háganselos pagar!" y "Las personas están antes que las ganancias". La marcha concluyó con un gran acto en la histórica plaza Navona. Algunas decenas de estudiantes desfilaron vestidos de fantasmas y otros grupos del movimiento estudiantil "Onda", en lucha contra el gobierno por los recortes de presupuesto en la educación, improvisaron frente al ministerio de la Administración Pública una original "batalla de almohadas" para animar con ironía las protestas. Otros grupos lanzaron zapatos contra el frente del edificio.

Los manifestantes protestaron ruidosamente contra la reunión cumbre del "Directorio del Mundo", el G-8 que agrupa a los grandes países industriales, organizada para julio en la isla de Cerdeña.

En Berlín y Frankfurt desfilaron diez mil personas contra la cumbre del G-20 que está por comenzar en Londres, y contra la reunión de la OTAN, la alianza militar occidental, que se iniciará la semana próxima en Alemania. El número de participantes fue inferior al que esperaban los organizadores, que anunciaron nuevas protestas contra los gobiernos del G-20 en los próximos días..

Fuente: IAR Por Julio Algañaraz - Clarín

29 mar 2009

Protestas en Londres contra el G-20


loultimoenpolitica.blogspot.com

Decenas de miles de personas marcharon por las calles de Londres exigiendo medidas contra la pobreza, el cambio climático y el desempleo, en anticipo a la cumbre del G-20 en la capital británica.

La policía estimó que unas 35.000 personas participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente.

La corresponsal de la BBC, Janet Barrie, dice que había advertencias sobre posibles brotes de violencia, pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval". Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas, dijo Glen Tarman, coordinador de la marcha.

Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial. Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global.

Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) - uno de los coordinadores - dijo a la BBC: "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan primero al pueblo".

Más marchas

La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana. El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.

La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia. El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.

La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril - Día de los inocentes en el mundo anglosajón - en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas". Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.

El primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, ha estado visitando varios países para lograr apoyo antes del inicio de la cumbre. El viernes, durante una parada en Chile, Brown expresó que no podía haber "cinismo" en cuanto a lo que se pueda lograr en la cumbre de la próxima semana, resaltando su optimismo sobre los resultados.

27 feb 2009

El Lobby mundial del petróleo

loultimoenpolitica.blogspot.com

La "crisis" qué sacude al capitalismo mundial no solo ha sepultado los cadáveres de gigantescas y legendarias instituciones financieras, compañías y fondos de inversión, sino que igualmente ha derrumbados mitos, cuentos y leyendas sobre la economía política que hoy queda descubierta, como lo que siempre ha sido: una vulgar ideología al servicio de los intereses y mentiras del gran capital. Uno de los mitos mayores que ha sido enterrado es el famoso cuento de los precios del petróleo.


En menos de 8 meses el precio del petróleo descendió en más de 75%. De 147$/B que costaba a mediados del mes de Julio del 2008 cuando alcanzo su máximo histórico descendió vertiginosamente a 35$/B, El precio del petróleo ha permitido el desarrollo de las más diversas “teorías económicas” sobre quién y cómo se fija su precio. Alfredo Jalife Rahme,(1) en un conocido texto propone que el precio del petróleo, viene determinado por cinco variables: económica, financiera, especulativa, geopolítica y desinformativa, las cuales influyen de una u otra manera en la fijación del precio del petróleo. Por ejemplo un conflicto entre países petroleros, entre ellos Irak – Irán; pueden provocar un alza en el precio, así como una paz entre ellos propiciaría una baja. Una huelga en Nigeria o Venezuela subiría el precio, así como el triunfo del SI en Venezuela a favor del “comunista” Chávez repercutió “inexplicablemente “en un baja en el precio o por lo menos los “mercados” no ven peligro con el triunfo de este furibundo antiimperialista en el principal yacimiento de petróleo del hemisferio occidental en el propio patio trasero del imperio. Un huracán que afecte la plataforma del golfo de México provoca un alza en el precio, de la misma manera que un importante descubrimiento de un yacimientos provocaría una baja. Un invierno mas frío que lo común, provocaría un alza, así como el incremento de las reservas petroleras norteamericanas provocan una baja, en fin, si hay alguna mercancía, con la que los grandes monopolios han jugado y han mentido con su precio, ha sido precisamente con el petróleo. Lo que nadie explica hoy es como ha caído en un 75% el precio del petróleo en un momento en que:

• Israel invade a Gaza
• E.U amenaza con invadir a Irak.
• El invierno en el hemisferio norte ha sido unos de los más fuertes en los últimos años.
• Los conflictos en Nigeria no ha cesado.
• Cantarell definitivamente esta perdido y con él, el mayor yacimiento en Aguas Profundas del Mundo.
• Rusia corta el suministro de Gas a Europa y sobre todo la OPEP recorto en 4,2 MMB/D su producción petrolera y aun amenaza con un nuevo recorte en marzo. Todo esto y mucho mas ha sucedido en los últimos meses, y sin embargo el precio del petróleo sigue en el suelo, por debajo de los 40
• Chavez el “comunista” gana de nuevo unas elecciones en Venezuela

El último gran argumento que hoy se esgrime luego que todos los anteriores han rodado por el suelo, es el famoso descenso de la demanda de petróleo que ha provocado el derrumbe en el precio del petróleo. Veamos este último gran argumento basado en la inexorable Ley de la Oferta y la Demanda, que una vez mas es agitada como la ley que regula el mercado petrolero. El ascenso de los precios del petróleo, se da intensamente entre Octubre del 2007 cuando se cotiza en 75$/B hasta Julio del 2008 que se vendió a 147$/B; en 10 meses el petróleo duplico su precio, estimulado según nuestros teóricos por un supuesto incremento de la demanda. El siguiente grafico ilustra este ascenso:

Cuadro 1: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO 2007-08

¿Cuál fue la realidad de la demanda?

Cuadro 2: CONSUMO TOTAL DE PETROLEO DE LA O.E.C.D 2008 (MMb/dias JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT)

Los llamados países desarrollados durante el periodo de enero a julio del 2008 disminuyen su consumo de 49,14 MMb./día hasta 47,28 MMb/dia en julio, precisamente cuando el precio alcanza su máximo histórico. Luego esa demanda sube a 47,69 y sin embargo el precio sigue cayendo. Para los últimos meses del 2008 la demanda subió y el precio siguió en picada. Por su parte la demanda mundial presenta una caída superior, pasando de 87,00 MMb/dia en el último trimestre del 2007 a 84,76 en el tercer trimestre del 2008, tal como podemos observar el cuadro 3, una caída de 2,24MMb/dia en menos de 8 meses. Y sin embargo el precio prácticamente se duplico en el mismo periodo.

Cuadro.3 WORLD PETROLEUM (OIL) DEMAND, 2004-2008 (Million Barrels per Day)

FTE: IDEM

En dicho periodo la producción por el contrario se mantuvo estable alrededor de los 85.60 MMb/día pese a los famosos recortes de la OPEP, tal como lo demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro 4: OFERTA MUNDIAL DE PETRÓLEO 2007-08 POR TRIMESTRES
2007 2008

First Second Third Fourth Average First Second Third

FTE: IDEM

¿Cómo se explica que el precio del petróleo haya ascendido a 147$/B, en los momentos que la demanda mundial del mismo descendió en más de 2 MM de B/D?. Como vemos la fulana ley de la oferta y la demanda funciono a la inversa durante el periodo del mayor ascenso de los precios del petróleo, que coincide “casualmente” con el periodo en que se va desatar con fuerza la crisis financiera en EE.UU. A partir de julio del 2008, cuando ya la crisis financiera era inocultable, los precios del petróleo alcanza su máximo histórico, y simultáneamente cuando se produce el colapso del banco hipotecario IndyMac de California ( La segunda financiera hipotecaria independiente de Estados Unidos, es intervenida por los reguladores federales), comienza de inmediato la caída de los precios del petróleo. A partir de ese momento la pirámide montada por los estafadores bancarios de Wall Street se derrumba estrepitosamente. Y con esta caída en julio del 2008 de inmediato crece la presión sobre los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. De ahí en adelante por un efecto dominó una y otra institución financiera, banco, inmobiliaria, aseguradora primero en EE.UU., y luego en Europa y resto del mundo, comienzan a caer, como castillos de arena y con ellos los precios del petróleo, pese a que la producción petrolera según algunas fuentes llego a los 88Mmb/dia a finales del 2008. Es indudable que la explicación a esta “anomalía hay que buscarla fuera de la fulana ley de la oferta y la demanda, e ir al corazón del negocio petrolero: los monopolios internacionales del petróleo”, la banca internacional, los grandes fondos de inversión y sobre todo sus dueños, que son los que verdaderamente establecen monopolicamente el precio petróleo, de acuerdo a sus necesidades no solo económicas, sino políticas. La clave de la explicación de los precios del petróleo, está en conocer quiénes son los que intervienen en el establecimiento del precio del petróleo. Una manera grafica de conocer los actores principales (pero no únicos), lo podemos observar en el siguiente grafico de los componentes del precio del petróleo en los países desarrollados y lo que cada uno de los actores recibe.

Cuadro 5 LOS COMPONENTES DEL PRECIO DEL BARRIL PETROLERO

Si observamos, los 3 actores, los países productores, los gobiernos de los países desarrollados y las compañías petroleras internacionales, sin embargo quien fija diariamente el precio del petróleo, quienes son los que dicen a qué precio se venderá, independientemente de su costo de producción son: “Nymex (New York Mercantil Exchange) e ICE (International Commodities Exchange), que mediante los precios de referencia WTI (Nueva York) y Brent (Londres), controlan directa e indirectamente más de los 2/3 de las operaciones internacionales de crudo.”(2). De estas dos bolsas petroleras son dueños precisamente los grandes bancos y compañías petroleras anglosajonas.”Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y JPMorgan Chase, por ejemplo, así como cuatro de las principales compañías petroleras angloamericanas, conocen de quién compra y quién vende “futuros” de petróleo o contratos derivados, lo que les permite un alto margen de influencia para fijar los precios del petróleo físico en este nuevo mundo extraño del “petróleo de papel” (3).Las propias compañías petroleras son a su vez grandes compradores de petróleo. Desde 1982-83 cuando la fijación del precio del petróleo pasó de la OPEP al NYMEX y West Texas Intermediate (WTI) sustituyo al petróleo arábigo ligero como petróleo marcador, desde ese entonces son las compañías petroleras y los fondos de inversión, los dueños del NYMEX y el ICE, los que día a día fijan el precio del petróleo. Son ellos que a su vez controlan los gobiernos del mundo, los que de acuerdo a sus intereses y su afán de ganancia, desencadenan guerras y crisis y de la misma manera fijan el precio del petróleo a su conveniencia. El precio del monopolio en el caso del petróleo - y en general en el resto de la economía imperialista – es la consecuencia directa del monopolio que ejerce una empresa o un reducido número de compañías, bancos y fondos de inversión sobre el negocio del petróleo. En estos casos no funcionan las leyes de la oferta y la demanda. Bajo el imperialismo se estrecha la relación entre el capital monopolista y el Estado, hasta el punto de que son las compañías, bancos y fondos, principalmente ligados al sector petrolero las que trazan la política de los gobiernos, en especial su política exterior. Afganistán, Irak y Venezuela y posiblemente Irán, son ejemplos concretos de cómo el petróleo es quien determina una buena parte de la política exterior del capital internacional encabezado por las petroleras anglo-sajonas y son ellas con sus bancos y fondos de inversión, los que en última instancia manipulan los precios del petróleo. El precio del petróleo, es un precio que en última instancia (no lo único) viene determinado por el control monopólico que ejercen las compañías sobre el negocio petrolero en sus conjuntos y por las necesidades del capital internacional de acuerdo a sus planes de expansión o contracción de la economía mundial. Un ejemplo grafico del monopolio en el negocio petrolero y del poder que tienen los fondos de inversión y los bancos de Wall Street en el mundo petrolero lo podemos observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 6: LOS PROPIETARIOS DE ALGUNAS DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS Y ENERGETICAS

El cuadro anterior habla por sí solo sobre el control del negocio del petróleo por parte del capital financiero y petrolero internacional, encabezado por el lobby judío de New York. Estos no solo controlan la producción, el transporte, la refinación y venta, sino la exploración ( HALLIBURTON, SCHLUMBERGER), las plataformas marinas(NOBLE DRILLING) y los gases que se extraen y usan en la industria( PRAXAIR). Dick Cheney no era vicepresidente de EE.UU por ser presidente de HALLIBURTON, sino porque detrás de ella, están los más grandes intereses petroleros de EE.UU Y EUROPA. Entre los accionistas mayoritarios de ExxonMobil, la primera trasnacional de Estados Unidos, se encuentran los bancos anglosajones y las más poderosas mutualistas e inversoras multimillonarias del planeta: Barclays Global Investors, JP Morgan-Chase (propiedad también de los Rockefeller), Goldman Sachs, Mellon Financial, Lord Abbett, State Street Global Advisors (la mayor inversionista institucional del mundo), The Vanguard Group, Fidelity Management and Research, Northern Trust, la megamutualista Alliance Bernstein, Wellington Management Co., Capital Group, BlackRock, Columbia Management Advisers ( Bank of América), etcétera. Y aun hay ideólogos del capital y algunos incautos que pretenden engañar con el cuento de la ley de la oferta y la demanda en la fijación del precio del petróleo. Creer que la OPEP, maneja y establece los precios del petróleo, significa reconocer de hecho, que son los Chávez, los príncipes árabes o los fundamentalistas islámicos de Irán, quienes manejan la economía mundial. Y esto es demasiado aventurado sostenerlo pero es la consecuencia directa de una afirmación como esa. “Quien controle el petróleo, controla el mundo”, esta frase de principios del siglo pasado no deja lugar a duda de quién en realidad maneja y controla la economía mundial, estos no son otros que las compañas petroleras, los grandes bancos ligados a ellas y ahora los fondos de inversión. En toda la historia del petróleo, pero más especialmente, desde que en el NIMEX se establecieron las ventas de petróleo a futuro y de contado, y la OPEP estableció las cuotas de producción para que Arabia, Kuwait y los Emiratos Arabes actuaran como bisagras en el precio del petróleo, este precio lo establece invariablemente la banca internacional ligada al capital petrolero a través del NIMEX de NY y el ICE de Londres. ¿Cuándo se ha visto en los últimos veinte años que la OPEP establezca el precio del petróleo del cual es propietaria mientras esta en el subsuelo? Es suficientemente conocido el papel de Arabia Saudita, Kuwait y los emiratos árabes en su papel de peones del capital petrolero internacional, y ahora socios auxiliares en esta “crisis”. No debemos olvidar que estos países al igual que Israel son creaciones directas del capitalismo mundial después de la primera guerra mundial, donde precisamente el papel de las siete hermanas y del capital petrolero anglo-sajon, imponían las condiciones. De que situaciones políticas, naturales o especulativas influyen en el precio nadie lo duda, pero cuáles son esas situaciones “imprevistas o fuera de control “del capitalismo financiero internacional, que se dan en los países de la OPEP o en el mundo como para que estos imprevistos establezcan el precio del petróleo. Solo una verdadera revolución en los países petroleros. El precio del petróleo se mantendrá lo suficientemente bajo, mientras se reorganiza la economía mundial de acuerdo a los planes y necesidades de las compañías, bancos y fondos triunfantes en esta crisis. Lo principal de la crisis que sacude a la economía no ha ocurrido, esto ocurrirá cuando la crisis de lo financieros donde comenzó, pase a lo económico donde se encuentra este momento, pero se proyecte a lo social, donde el capital tendrá que afrontar a su único enemigo: los asalariados y excluidos que hoy masivamente son lanzados al desempleo, y que una vez más tendrán que luchar, ya no por el poder político, sino por su simple supervivencia. Aquí es donde el capital prepara hoy todas sus fuerzas y en medio de este escenario es como debemos comprender el fraude electoral de Chávez con la enmienda constitucional y el claro papel de cómplice de la llamada oposición democrática. El capital petrolero internacional igual que a comienzos del siglo XX necesitan de un Juan Vicente Chavez que le garantice el orden establecido y le asegure a las empresas mixtas con el capital internacional en petróleo y minería la paz y seguridad para sus negocios. Y para estos menesteres no hay nada mejor qué mejor que un militar formado en Centroamérica, concretamente en Guatemala, donde Reagan y sus asesinos masacraron a los revolucionarios de ese país, y más si este cachorro del pentágono se disfraza de socialista. Hasta cuándo se mantendrá el precio del petróleo en estos niveles. Hasta que finalicen los planes de ayuda y rescate por parte de los gobiernos en beneficio de los bancos, fondos y compañías. Lo que aparentemente hoy los dueños de las compañías dejan de ganar (porqué no pierden ni con el barril a estos precios) por el descenso en el precio del petróleo, lo están recibiendo a través de sus bancos por la vía de los rescates financieros. Tómese este ejemplo, las cinco grandes compañías petroleras anglo-sajonas y la francesa Total obtuvieron en el 2007, unas ganancias superiores a los 142.000 mm$. En el 2008, Exxon Mobil, que opera desde Houston y es una de las compañías con mayor capital bursátil del mundo, alcanzó ganancias por 45.220 millones de dólares en el 2008 (35.280 millones de dólares en el 2007), un 11 por ciento más que su propia cifra récord de 2007, que era el mayor beneficio anual de una empresa estadounidense. Chevron, por su parte, informó desde su sede en la californiana San Ramón que sus ganancias alcanzaron los 23.900 millones de dólares (18.600 millones de euros) el pasado año, casi un 30 por ciento más que en 2007. Se estima que las ganancias de las grandes compañas petroleras superaron los 160.000mm$ en el 2008. Bien, desde septiembre del 2008 hasta hoy, el capital financiero, encabezado por los bancos y fondos que controlan el negocio petrolero, han recibido 2,3 trillones de dólares (2,3 Billones en nuestra nomenclatura),solo del gobierno norteamericano, ese dinero en su mayor parte ha ido a parar a manos del grupo del lobby judío del Wall Street y Europa, que controlan no solo el negocio petrolero, si no toda la economía mundial. Que dicen sobre el futuro del precio del petrolero, esos señores, lo mismo de siempre, seguirá bajando o puede subir. Puede llegar a 5$.B como teme Kuwait o este año se situara de nuevo entre los 80 y 100$/B como dice los analistas de GOLDMAN SACHS. ¿Por qué esta desinformación? Porque en ella está la clave del engaño de los monopolios. Ellos manejan el precio a su antojo, y de acuerdo a sus necesidades e intereses y para ello precisan cada vez mas del uso de la contra información y desinformación. No olvidemos que lo que hoy ocurre en el mundo, más que una crisis, es una inmensa reorganización planificada de la economía mundial, dirigida por el núcleo financiero de Wall Street, ligado a Europa y Japon, a través del El Council on Foreign Relations (CFR), la comisión Trilateral y el Club Bilderberg. El ascenso de nuevo de los precios del petróleo, es una necesidad para el capital financiero, solo que esto ocurrirá lentamente, primero hay que recoger los cadáveres de bancos, fondos y compañías que ha dejado esta inmensa estafa cometida por el capital norteamericano. Limpiar la economía y planificar una nueva división mundial del trabajo. Este proceso lo calculan los gurús del capital, puede durar hasta el 2010, lo importante es que el precio del petróleo, debe comenzar un nuevo ascenso y son varias razones para ello y de ello nos ocuparemos en el próximo articulo.

Por Pablo Hernández Parra
Especial IAR

Notas
1.- El Dr. Alfredo Jalife-Rahme es un médico, escritor, columnista y analista geopolítico.
Ha impartido catédra sobre psicología en varias casas de estudios nacionales e internacionales.
Comentarista y analista de varios medios de comunicación nacional e internacional. Analista de Geopolítica y Economía global del periódico El Financiero y el periódico La Jornada; ex analista de asuntos internacionales de "Cúpula Empresarial" (Radio Fórmula). Comentarista de CNN en español. Analista de geopolítica y geofinanzas de las revistas Vértigo, Origina y Dinero Hoy.
Entre sus opiniones sobre el conflicto en el medio oriente acusa a Israel de "asesinar niños" para eliminar a la "próxima generación de terroristas."
Su columna Bajo la Lupa en el diario La Jornada de México es una referencia obligada para todo aquel que quiera seguir el desarrollo del negocio petrolero y la política mundial del capital imperialista internacional.
2. La confabulación maligna del petróleo de papel./ Álvaro Murillo Parrales.21/09/2008.
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/27536
3.- Idem.

17 dic 2008

Opep decidió reducción histórica de su producción de crudo

loultimoenpolitica.blogspot.com

OPEP REDUJO LA PRODUCCIÓN DE BARRILES DE CRUDO Y SE PONDRÁ EN VIGENCIA DESDE EL PRIMER DÍA DEL AÑO QUE VIENE. EL OBJETIVO ES FRENAR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS QUE HOY SE SITÚA EN 43 Y 47 DÓLARES EL BARRIL DE WTI Y BRENT RESPECTIVAMENTE.

Los países miembros de la OPEP han decidido hoy reducir la cuota de producción de petróleo del cártel en 2,2 millones de barriles diarios, 200.000 barriles más de lo previsto en un inicio. El recorte entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2009. Este es el mayor recorte pactado por el cártel petrolero en su historia y representa una señal clara a los mercados para intentar detener la caída de los precios del crudo, que han perdido más de un 70% desde el pasado mes de julio. La declaración final de la Conferencia de Orán señala que los miembros de la OPEP acuerdan reducir 4,2 millones de barriles diarios de la cuota de producción del pasado mes de septiembre, lo que representa un recorte de 2,2 millones de barriles sobre la cuota actual. "Los países miembros destacan su firme compromiso de asegurar que su producción será reducida en las cantidades individuales pactadas", afirma la declaración. El ministro de Petróleo saudí, Ali Naimi, había anunciado la existencia de un "consenso" entre los miembros de la OPEP para reducir la cuota de producción de la organización en dos millones de barriles diarios. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha celebrado hoy en Orán la reunión plenaria de su 151 conferencia ministerial, en la que participan como observadores los productores independientes Rusia, que ha anunciado una reducción de 320.000 barriles, Azerbaiyán, Omán y Siria. La cuota actual del grupo, que no incluye las extracciones iraquíes ni de Indonesia, es de 27,3 millones de barriles al día. En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en enero cotiza hoy en torno a 47 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 2,90 dólares más que al cierre. El Texas Intermedio, de referencia en EE UU, se situaba ligeramente por cncima de los 43 dólares. Estos precios se sitúa casi 100 dólares por debajo del nivel de julio de este mismo año, un descenso del 70%, cuando el barril alcanzó su máximo histórico de 147 dólares. Ya en noviembre se situó por debajo de los 50 dólares por primera vez en 22 meses por la caída de la demanda. Algunos analistas, como los de Merrill Lynch, no descartan un barril de crudo a 25 dólares si China entra en recesión.

British Airways rebaja sus recargos

El abaratamiento del petróleo que acarrea la caída de la demanda ha llevado a British Airways (BA) a reducir de nuevo su recargo por combustible, en las rutas de largo recorrido, dentro de sus políticas de uso racional del petróleo en 2009 y 2010. La reducción afectará a los pasajeros de tarifa económica, a los que se reducirá el recargo desde 96 libras (105 euros) a 66 libras (72,7 euros), en el caso de vuelos con duración superior a 9 horas. En el caso de duraciones inferiores a nueve horas (por ejemplo de Londres a Nueva York), la reducción será de 68 a 53 libras. BA ya redujo en octubre este recargo por combustible en parte de sus vuelos en hasta 13 libras en respuesta a una medida en este mismo sentido anunciada por su rival Virgin Atlantic.

4 dic 2008

Petróleo a 43; aproveche vecina!!!!


loultimoenpolitica.blogspot.com

ESTA JORNADA SIGUIÓ DESPLOMÁNDOSE EL BARRIL DE CRUDO TANTO EN NUEVA YORK COMO EN LONDRES: EL WEST TEXAS TERMINÓ EN 43 DÓLARES Y EL LIGERO BRENT QUE SE COMERCIALIZA EN EUROPA A 42 DÓLARES/BARRIL

Los precios del petróleo terminaron bajo los 44 dólares este jueves en Nueva York, volviendo a sus niveles de enero de 2005, en un mercado que continúa temiendo una contracción prolongada de la demanda a causa de la crisis económica. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en enero terminó en 43,67 dólares, en baja de 3,12 dólares en relación al cierre del miércoles. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento, cerró en 42,28 dólares, en baja de 3,16 dólares. Los precios bajaron en sesión hasta 43,51 dólares en Nueva York y 42,04 dólares en Londres, su piso en cerca de cuatro años. Los precios perdieron más de 100 dólares, más de dos tercios de su valor en relación al récord alcanzado el 11 de julio, sobre los 147 dólares. "El mercado está preocupado tanto por la economía estadounidense como por la economía mundial", subrayó Antoine Halff, de Newedge Group. "El secretario de Comercio chino Chen Deming expresó sin embargo su confianza en que China sea capaz de mantener un crecimiento de su Producto Interno Bruto de 7% a 8% en 2009 si no hay cambios en la economía mundial. Un ´SI´ terriblemente grande en la situación actual", observó por su parte Mike Fitzpatrick, de MF Global. La tendencia bajista se acentuó con "los temores del mercado sobre la capacidad de la OPEP para mantener la unidad", subrayó Ellis Eckland, analista independiente. Luego de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo realizada el sábado en el Cairo, en la que se pospuso una decisión sobre el nivel de producción del cartel, el mercado espera ahora la próxima, el 17 de diciembre en Argelia. "Me parece claro que la OPEP reducirá su producción. Tienen interés en ponerse de acuerdo y no debería ser tan difícil decidir una reducción, teniendo en cuenta lo que pudieron hacer en el pasado", estimó Eckland. Pero "hasta que el mercado constate esta reducción, los inversores continuarán apostando a la baja", agregó el analista.

22 oct 2008

Las bolsas europeas vuelven a desplomarse



loultimenpolitica.blogspot.com

LAS BOLSAS DE EUROPA CAYERON SIN CONTEMPLACIONES: ES UNA DE LAS CRISIS MAS IMPORTANTES. PARA EL ÍNDICE LIDER DE MADRID, IBEX, LA CAÍDA ES HISTÓRICA (8,16%).

Las bolsas del Viejo Continente se desplomaron más de 4 por ciento.
En Madrid, los papeles cerraron con una baja promedio superior al 8 por ciento. Y el euro alcanzó hoy su menor valor en los últimos dos años. La Bolsa de Frankfurt se derrumbó el miércoles, siguiendo las huellas de Wall Street, y cedió a su cierre 4,46%, situándose en 4.571,07 puntos, contra los 4.784,41 puntos de la víspera. La Bolsa de Londres terminó en fuerte baja, con su principal índice, el FTSE-100, en baja de 188,84 puntos (-4,46%) en relación al cierre del martes, a 4.040,89 puntos.La bolsa de París cerró con un desplome del 5,10% de su índice CAC 40, que quedó situado en 3.298,18 puntos, en un mercado agitado por las repercusiones económicas de la crisis financiera y las perspectivas de una recesión mundial. El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid cerró en baja de 8,16% y quedó en 8.995,30 puntos, con varias empresas afectadas por el anuncio de la nacionalización de las pensiones argentinas.

15 oct 2008

La euforia de lunes y martes se volvió desazón; las economías mundiales se han detenido


loultimoenpolitica.blogspot.com

LAS BOLSAS DE EUROPA VOLVIERON A PERDER MUCHO Y LA EUFORIA PARECE HABERSE RETIRADO MUChO ANTES DE LO ESPERADO.

Las bolsas europeas retoman la senda de las caídas tras dos días de subidas alentadas por las nuevas medidas económicas. En Nueva York, Wall street ha abierto a la baja con una cáida del 3,51%. El Ibex 35 ha cerrado con una caída del 5,06% y ha perdido de nuevo la cota de los 10.000 puntos, hasta los 9.706,80 puntos. El selectivo retoma las caídas tras dos días de fuertes repuntes, después de que ayer Wall Street cerrara con recortes. Así, el principal indicador del mercado nacional, el Ibex-35, en el que sólo subieron dos empresas, cedió 517,70 puntos, equivalentes al 5,06 por ciento, hasta 9.706,80 puntos. En el ejercicio pierde el 36,07 por ciento. En Europa, con el euro a 1,357 dólares, Londres ha cerrado con una bajada del 7,16%, hasta las en 4.079,6 unidades. París ha sufrido una caída tras dos jornadas consecutivas de importantes subidas y su principal indicador, el CAC-40, se dejó un 6,82% a 3.381,07 puntos, frente a los 3.628,52 puntos del cierre de la víspera. Por su parte, el índice DAX 30 de la bolsa de Frankfurt ha cerrado con una bajada de un 6,49%, hasta 4.861,63 unidades. El índice Euro Stoxx 50, el 6,48 por ciento y Milán, el 5,33 por ciento. La recogida de beneficios estuvo presente durante toda la sesión en el mercado español, dado que Wall Street bajó el 0,8 por ciento en la sesión anterior. Además, las malas previsiones de resultados de Intel alentaban la salida de los inversores del mercado, con lo que la bolsa se fue deslizando hacia la cota de 10.000 puntos. El mercado no prestó demasiada atención a la caída del IPC alemán -una décima, hasta el 2,9 por ciento- y de la zona euro en septiembre -dos décimas, hasta el 3,6 por ciento-, centrado en limar algo de las ganancias de las dos sesiones anteriores, cuando subió el 13 por ciento.Poco antes de la apertura del mercado neoyorquino, con la colaboración de la caída del 1,2 por ciento de las ventas minoristas estadounidenses en septiembre, la bolsa española perdía la cota de 10.000 puntos. A pesar del descenso del precio del petróleo alrededor del 5 por ciento, hasta 71 dólares, y de la bajada del 0,4 por ciento de los precios de producción, Wall Street abría con pérdidas superiores al 1 por ciento. El incremento de la bajada de Wall Street -el 3,6 por ciento al cierre nacional-, que ignoraba los buenos resultados de Coca Cola, el 14 por ciento más, y de JP Morgan, el 85 por ciento menos, acentuó la caída del mercado español, que llegó a perder el nivel de 9.600 puntos antes del cierre con una caída superior al 6 por ciento, aunque luego remontó. De los grandes valores, Iberdrola perdió el 8,29 por ciento, afectada por un informe negativo, mientras que con la caída del petróleo Repsol bajó el 6,94 por ciento. BBVA, que podrá aumentar su participación en el banco chino Citic, cedió el 5,49 por ciento; Banco Santander, que ha acordado la compra del 75 por ciento del capital de Sovereign por 1.900 millones de dólares, cayó el 5,35 por ciento, y Telefónica, el 3,88 por ciento. La mayor caída del Ibex correspondió a Gamesa, el 9,72 por ciento, en tanto que Abengoa cedió el 9,62 por ciento, y Ferrovial, el 8,31 por ciento, seguida de Iberdrola. Perdieron entre el 7 y el 8 por ciento Cintra; Sacyr; OHL; Acciona; Técnicas Reunidas; Iberdrola Renovables y Enagás.Sólo dos compañías del Ibex acabaron con ganancias, Banesto, que subió el 3,69 por ciento, mientras que Grifols avanzó el 0,32 por ciento. Las menores pérdidas correspondieron a Banco Sabadell, el 0,75 por ciento. En el mercado continuo destacó la caída de los derechos de Sacyr, el 16,44 por ciento, mientras que ArcelorMittal bajó el 12,18 por ciento. Urbas volvió a comandar las ganancias con una subida del 13,64 por ciento.En el mercado secundario de deuda, la rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajaba ocho centésimas y se situaba en el 4,58 por ciento. En esta sesión, los inversores negociaron 4.395 millones de euros.Los mercados asiáticos mostraban un comportamiento mixto, ya que el índice Nikkei de Tokio concluyó la sesión con un avance del 1 por ciento y el principal mercado de valores chino se dejó el 1,12 por ciento. Por su parte, el Euribor marcó hoy su cuarto descenso consecutivo en su cotización diaria y se situó en el 5,312 por ciento, la cota más baja del mes, con lo que la media mensual se ha rebajado ya al 5,462 por ciento.

13 oct 2008

Sorpresa en Londres, nacionalizados caen y Barclays gana


loultimoenpolitica.blogspot.com

LOS TRES BANCOS NACIONALIZADOS PARCIALMENTE POR EL REINO UNIDO TUVIERON FUERTES PÉRDIDAS EN LA BOLSA LONDINENSE. MIENTRAS TANTO, EL BARCLAYS, QUE RECHAZÓ LA AYUDA PÚBLICA, TUVO LEVE ALZA DE 1,50%

Los tres bancos parcialmente nacionalizados por el Gobierno británico, que comprará parte de sus acciones por valor de 37.000 millones de libras (46.472 millones de euros), cerraron hoy con grandes pérdidas en la Bolsa de Londres. Así, el HBOS cayó un 27,5 por ciento hasta 90 peniques, mientras que Lloyds TSB retrocedió 14,5 por ciento hasta 162 y RBS cedió 8,4 por ciento hasta 65,70 peniques. El plan de rescate anunciado por el Gobierno pretende asegurar el futuro de estos bancos, pero al mismo tiempo significa que el Estado compartirá sus beneficios.
De acuerdo con el plan, el Ejecutivo se convertirá en el mayor accionista del Royal Bank of Scotland (RBS) y del grupo resultante de la fusión entre el Lloyds TSB y el Halifax Bank of Scotland (HBOS). El RBS confirmó hoy que incrementará con fondos públicos su liquidez en 20.000 millones de libras (unos 25.205 millones de euros), mientras que el Lloyds TSB y el HBOS optarán por una solución mixta público-privada de hasta 17.000 millones de libras (21.418 millones de euros). Tras la aportación de los fondos públicos, cuya cuantía total dependerá de la liquidez que logren los bancos de inversores privados, el Gobierno británico podría controlar alrededor del 60 por ciento del RBS y algo más del 43 por ciento del nuevo grupo formado por el Lloyds TSB y el HBOS. Por su parte, Barclays finalmente rechazó la ayuda pública y recurrirá a sus accionistas para ampliar capital en 6.500 millones de libras (8.188 millones). Sus acciones subieron hoy 1,50 peniques hasta 114,5.

Europa respira aliviada; bolsas recuperan 11% promedio


loultimenpolitica.blogspot.com
LAS BOLSAS DE EUROPA RESPIRARON ALIVIADAS, AL MENOS POR HOY.
Las principales bolsas de valores europeas celebraron hoy con ganancias, de 11.0 por ciento en promedio, los planes de rescate bancarios de los países miembros de la zona euro para hacer frente a la crisis financiera. Después de la turbulencia que dejo la “semana negra” en los mercados globales, la confianza regresó este lunes a los inversionistas europeos, que confían en que las medidas tomadas por gobiernos y bancos centrales aliviará la tensión del sistema financiero. Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, entre otros países europeos, anunciaron este lunes planes para reforzar a los bancos con paquetes de rescate, en respuesta al compromiso adquirido la víspera en una reunión urgente en París, tras el descalabro de las bolsas. Pese a que los expertos consideran en que llevará tiempo que las medidas surtan efecto, el rescate bancario promovido en Europa es un respiro para los mercados, que desde hace varias semana no ven cuando tocar fondo. Ante este panorama, el índice Dax de la bolsa alemana lideró la positiva jornada de este lunes con un incremento de 11.40 por ciento, seguida por el SMI de Zurich que terminó con una ganancia de 11.39 por ciento. La menor ganancia de la histórica jornada fue para el mercado londinense, cuyo principal indicador -el FTSE-100- terminó com un incremento de 324.84 puntos (8.26 por ciento), para quedar en las cuatro mil 250.90 unidades. En el mercado de valores, el Banco Central Europeo (BCE) fijó este lunes la cotización oficial del euro frente al dólar en 1.3639, un incremento de 0.0006 unidades (0.44 por ciento) respecto a la del viernes pasado de 1.3579 dólares. La onza de oro se ubicaba a las 18:07 horas GMT en 835.70 dólares a la compra y 836.20 dólares a la venta en el World Gold Council (WGC), un retroceso respecto al viernes, cuando se ubicó en torno a 845.80 y 846.30 dólares, de manera respectiva.
Presentamos el cierre de la jornada bursátil de este lunes en las principales bolsas de valores europeas: Bolsa Indice Cierre Cierre Variación PorcentajeAnterior Actual
Londres FTSE-100 3,932.06 4,256.90 +324.84 +8.26%
París CAC-40 3,176.49 5,531.50 +355.01 +11.18%
Frankfurt DAX 4,544.31 5,062.45 +518.14 +11.40%
Zurich SMI 5,347.22 5,956.32 +609.10 +11.39%
Madrid Ibex-35 8,997.70 9,995.70 +958.00 +10.65%
Milán Mibtel 15,438.00 17,125.00 +1,687.00 +10.93%
Lisboa PSI-20 6,281.03 6,921.48 +640.45 +10.20%

8 oct 2008

Imparable caída de las bolsas; ya estudian recorte mayor en el costo del dinero


loultimoenpolitica.blogspot.com

LAS BOLSAS DE EUROPA Y AMERICA LATINA SE DESPLOMAN SIN IMPORTAR EL RECORTE DE LAS TASAS DE INTERES QUE DECIDIERON SEIS BANCOS CENTRALES DEL MUNDO. ANALÍSTAS SEÑALAN QUE SE HA PERDIDO MUCHO TIEMPO Y EXIGEN UN "RECORTE MAYOR" EN EL COSTO DEL DINERO.

Los mercados europeos vivieron una sesión extremadamente volátil: abrieron con fuertes pérdidas, a la par con el cierre de las plazas asiáticas, repuntaron a media jornada impulsadas por la bajada de las tasas de interés y volvieron a agonizar. El Dax de Fráncfort, primera bolsa europea, cerró con una caída estrepitosa del 5,88%, el principal índice de París, el CAC-40, se derrumbó un 6,39% y el Ibex-35 de Madrid acabó la sesión con un retroceso del 5,20%.
La Bolsa de Londres cayó un 5,18%. A los inversores no les alivió ni la rebaja de las tasas de interés del Banco de Inglaterra de medio punto porcentual ni el masivo plan de rescate bancario anunciado por el gobierno británico, que incluye una nacionalización parcial de sus mayores bancos, por 87.000 millones de dólares (64.000 millones de euros). La Bolsa de Viena registró la peor sesión de su historia, con el cierre del índice ATX a -8,71%, Milán se desplomó un 5,71% y Bruselas, un 7,36%. Los intercambios se suspendieron en los dos principales mercados rusos después de sendas caídas superiores al 11% a la apertura. En América Latina, la Bolsa de Sao Paolo, la mayor de la región, cedía un 2,87% a media sesión, mientras que la Bolsa de México abrió con un ligero avance del 0,16%. "Todavía no hemos llegado al final del túnel", advirtió el estratega Joshua Raymond, de City Index. "Habrá que ver si esto tiene un prolongado efecto en la confianza", agregó en referencia a la acción coordinada de los bancos centrales. Pero para Robert Halver, estratega de Baader Bank en Fráncfort, "los bancos centrales tienen que recortar sus tipos aún más (...) Hemos perdido demasiado tiempo", dijo a la AFP.
Después de la caída el martes por la noche de Wall Street (-5,11%), el pesimismo se extendió como una mancha de aceite a Asia, con un descalabro generalizado. En Tokio, el índice Nikkei terminó la sesión de este miércoles en bajada del 9,38%, en su peor caída desde el 'lunes negro' de 1987, recuperándose ligeramente después de perder hasta un 9,81% durante la tarde.
Los inversores japoneses fueron víctimas del pánico por la crisis financiera mundial y por la caída del dólar frente al yen, que penaliza a los exportadores japoneses. El dólar cayó este miércoles brevemente por debajo de los 100 yenes por primera vez en siete meses, a causa de la crisis económica en Estados Unidos que convierte la divisa japonesa en un valor refugio.
También la Bolsa de Hong Kong terminó la sesión con una muy fuerte caída del 8,2%, seguida por Seúl, con un retroceso del 5,81%, mientras Taiwán perdió un 5,76%, Sídney un 5,0%, Shanghai un 3,04% y Nueva Zelanda un 1,86% al cierre. Tras caer más del 10%, la Bolsa de Yakarta suspendió las cotizaciones por el resto del día. "Nadie puede sentirse seguro sobre con qué puede contar", dijo Hironobu Hagy, de la división de mercado de capital del Shinsei Bank. "Asistimos a ventas motivadas por el pánico. En cuanto se presenta la ocasión de vender, todo el mundo salta sobre el mismo terreno", añadió. Los bancos centrales continuaron paralelamente inyectando miles de millones de dólares en los sistemas financieros para generar liquidez, al tiempo que la Autoridad Monetaria de Hong Kong señaló que recortará su tasa de interés en 100 puntos básicos desde el jueves.

18 sept 2008

Lloyds TSB compra el HBOS de Londres

loultimoenpolitica.blogspot.com
DOS GRANDES DEL REINO UNIDO SE FUSIONAN
El banco británico Lloyds TSB podrá hacerse finalmente con el Halifax Bank of Scotland (HBOS), al que la oferta de compra valora en 12.200 millones de libras (15.465 millones de euros al cambio actual), tras recibir el apoyo del Gobierno, lo que le permitirá evitar al regulador de la Competencia.
Tras adelantar ayer el HBOS que ambos bancos mantenían "negociaciones avanzadas", el Lloyds TSB comunicó hoy al regulador bursátil londinense que ha alcanzado un acuerdo con el consejo de administración del banco para que éste recomiende a sus accionistas la oferta de compra.
La adquisición se llevará a cabo mediante intercambio de acciones, por lo que no supondrá ningún desembolso económico para el Lloyds TSB.
Según el acuerdo, Lloyds TSB entregará 0,83 acciones propias por cada una del HBOS, lo que, a los precios del cierre de ayer, supone valorar cada título del segundo en 232 peniques, un 58 por ciento más que su cotización al término de la sesión.
El Lloyds TSB emitirá nuevos títulos, después de lo cual los actuales accionistas del banco controlarán el 56 por ciento del grupo ampliado, mientras que los del HBOS poseerán el otro 44 por ciento.
Ambas entidades prevén enviar en noviembre el folleto de la fusión, que esperan completar a finales de año o principios de 2009.
La fusión de los negocios de ambos bancos creará un coloso de la banca minorista en el Reino Unido, donde el HBOS ya es ahora la mayor entidad hipotecaria, mientras que el Lloyds TSB se encuentra también entre los más importantes.
De completarse la fusión, que está condicionada a la aprobación de los accionistas de ambas entidades, el nuevo grupo controlará alrededor del 28 por ciento del mercado hipotecario del país.
Esta situación no parece que vaya a frenar la aprobación de la operación, a pesar de que en 2001 el regulador impidió al propio Lloyds TSB comprar el Abbey, al considerar que mermaría la competencia.
Ahora, sin embargo, el temor a una crisis financiera aún peor permitirá que la compra salga adelante.
El ministro de Negocio y Empresas, John Hutton, anunció hoy en un comunicado que el Gobierno facilitará la fusión para "asegurar la estabilidad del sistema financiero británico".
El ministro, aconsejado por el Ministerio de Economía, el Banco de Inglaterra y la FSA (el regulador bancario británico), ampliará la ley que permite evitar a la autoridad de Competencia, y que ahora sólo se refiere a medios de comunicación y a "seguridad nacional".
La bendición de la operación por parte del Gobierno se gestó, según varias fuentes, el pasado lunes, cuando el primer ministro, Gordon Brown, mantuvo una conversación al respecto con el presidente del Lloyds TSB, Victor Blank.
Asimismo, el ministro de Economía, Alistair Darling, mostró hoy el apoyo del Gobierno a la operación.
El Lloyds TSB indicó que el nuevo grupo ampliado tendrá sinergias que incrementarán el beneficio anual antes de impuestos en más de 1.000 millones de libras (1.263 millones de euros) a partir de 2011.
El consejero delegado del grupo será Eric Daniels, mientras que la presidencia la ejercerá Victor Blank, que ya ocupan en la actualidad esos puestos en el Lloyds TSB.
Blank indicó que este acuerdo es una "oportunidad única" para acelerar su expansión, mientras que su homólogo del HBOS, Dennis Stevenson, manifestó que se trata de la "transacción correcta" debido a la alta volatilidad del sector.
El banco fusionado tendrá una cartera conjunta de hipotecas por valor de 335.100 millones de libras (422.861 millones de euros) y dominará también el mercado de los ahorros, al contar con depósitos por importe de 204.000 millones de libras (257.383 millones).
Asimismo, algunas fuentes señalan que hasta 40.000 de sus 140.000 empleados podrían ser despedidos.
Daniels indicó hoy que, aunque habrá despidos, no espera que el número se encuentre "en la parte alta de las estimaciones".
El nuevo grupo tendrá su sede en Edimburgo y seguirá emitiendo los billetes del Banco de Escocia.
Las acciones del HBOS subían a las 8.29 GMT el 31,54 por ciento, hasta los 194 peniques, mientras que las del Lloyds TSB caían el 7,15 por ciento.