Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

5 ago 2009

Evo Morales debería disculparse pero no arrepentirse



loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este miércoles disculpas a Argentina y Chile por manifestar su preocupación de que la derecha política podría ganar las próximas elecciones generales en esos países. También podría ganar la derecha en Uruguay.

foto: Vázquez y Bachelet son (en realidad) peones de EEUU. La derecha ganará por su propia responsabilidad de no hacer los cambios para los cuales fueron elegidos por sus pueblos.

En Uruguay, Argentina y Chile existen gobiernos considerados (al menos) Progresistas. En realidad sólo Argentina se ha comportado de una manera digna. el Chile de Bachelet y la Concertación, y el Uruguay de Tabaré Vázquez y el Frente Amplio son considerados de izquierda, pero en realidad han hecho un trabajo de derecha. Evo Morales no debería arrepentirse de lo dicho. Los pueblos han votado "cambios" pero la Concertación y el Frente Amplio han defraudado comportándose igual o peor que lo que hacía la derecha. Si gana la derecha es por propia responsabilidad de los gobernantes timoratos, cobardes que temen transitar por donde han demandado sus pueblos.

"Al pueblo chileno, al pueblo argentino, (con quienes) hemos construido tanta hermandad, (quiero) pedir disculpas, con mucha humildad. En ningún momento intenté interferir en asuntos internos ni políticos", afirmó Evo Morales, durante una conferencia de prensa en la casona presidencial.

Morales expresó el lunes en un acto público sus temores por eventuales triunfos de la derecha en las elecciones generales de Chile, en diciembre próximo, y en Argentina el 2011.

"¿Qué pasaría -y para eso debemos estar preparados- si la línea de los pinochetistas en Chile ganan las elecciones? Sería muy grave para la democracia latinoamericana, para Sudamérica", afirmó el mandatario en esa oportunidad.

Sobre Argentina también alertó una victoria de la "derecha fascista, racista".

La declaración provocó la protesta de la cancillería chilena, la que dijo en un comunicado difundido en Santiago, que "rechaza la injerencia de cualquier Estado en sus asuntos internos, y, por lo tanto, las declaraciones del jefe del Estado de Bolivia".

La Casa Rosada, en cambio, no emitió ningún comentario hasta la fecha.

30 jul 2009

Lula y Bachelet contra las bases yankis en Colombia


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los mandatarios de Chile y Brasil, Michelle Bachelet y Luiz Inacio Lula da Silva, propusieron este jueves convocar al Consejo de Defensa Sudamericano durante la reunión de Unasur del 10 de agosto en Quito, para tratar el tema de las bases militares estadounidenses en Colombia.

"Ya que nos vamos a reunir el día 10 (de agosto) en Quito en la Unasur, podríamos convocar al Consejo de Defensa para que hiciéramos una reunión (...) sobre el problema de la soberanía de nuestras fronteras", propuso el presidente brasileño.

"A mí no me agrada una base americana (sic) más en Colombia", añadió Lula.

"Nosotros respetamos la soberanía y el interés nacional", afirmó por su lado la mandataria chilena. "Pero creo que va a ser Quito el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación", agregó en referencia a las bases militares.

El gobierno colombiano anunció recientemente que permitiría el uso controlado de tres de sus bases por Estados Unidos dentro de la lucha antidrogas, lo que Venezuela consideró una amenaza, generando un nuevo foco de tensión en la región.

30 jun 2009

Producción Industrial chilena se desploma; Bachelet tiembla


loultimoenpolitica.blogspot.com

La producción industrial en Chile se desplomó un 10,5 por ciento en mayo, mientras que el desempleo subió a máximos desde el 2004, en medio de un recesivo escenario de la economía local y en un año marcado por las elecciones presidenciales.

Foto: Bachelet parece despedirse....

Con la producción industrial de mayo, difundida el martes por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el sector sumó ocho meses de contracción consecutiva. Las ventas de la industria, en tanto, disminuyeron un 8,1 por ciento en mayo con respecto a igual mes del año pasado.

La producción industrial de mayo, que estuvo en línea con un sondeo de Reuters, es levemente menor al 11,1 por ciento registrado en abril, pero su caída es mucho más profunda que la baja de un 2,4 por ciento en mayo del año pasado.

Según analistas, el dato de la producción industrial golpeará con fuerza a la economía en mayo, medida a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que será divulgado la próxima semana.

"Un muy negativo índice de Producción Industrial (...) nos hace reforzar nuestra proyección de un Imacec de -4,3 por ciento para mayo, el que además se verá afectado a la baja por un día hábil menos", dijo un informe de Bci Corredor de Bolsa.

Una caída en el Imacec de mayo reforzaría las expectativas de que la economía chilena entraría en recesión técnica, luego de que el Producto Interno Bruto se contrajo un 2,1 por ciento en el primer trimestre.

Para todo el 2009, el Gobierno y el autónomo Banco Central han pronosticado un rango de crecimiento del PIB de entre un alza de un 0,25 y una caída de un 0,75 por ciento.

DESEMPLEO EN DOS DIGITOS

El gobierno también informó que la tasa de desempleo en Chile subió a un 10,2 por ciento en el trimestre móvil marzo-mayo del 2009, el avance más intenso desde el trimestre agosto-octubre del 2004, cuando alcanzó un 10,8 por ciento.

La tasa de desocupación estuvo justo en línea con el consenso de las proyecciones del mercado.

La pérdida de puestos de trabajo se concentró en la agricultura, construcción, comercio e industria manufacturera.

El desempleo fue mayor al 9,8 por ciento del trimestre móvil febrero-abril 2009 y se ubicó por encima del 8,0 por ciento del trimestre móvil marzo-mayo del 2008.

Para enfrentar un alza en el desempleo, como consecuencia de los efectos de la crisis global, el Gobierno de Michelle Bachelet lanzó a principios de año un plan de estímulo fiscal de 4.000 millones de dólares, orientado a alentar el crecimiento y crear puestos de trabajo.

Analistas han estimado que si no fuera por los planes del Gobierno, la desocupación sería aún más alta.

El INE también confirmó que la producción de cobre, principal exportación del país, se contrajo un 2,3 por ciento en mayo frente a igual mes del año pasado, lo que también afectará al desempeño de la economía en ese mes, dijeron analistas.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Entre enero y mayo, Chile acumuló una producción de cobre de 2.121.892 toneladas, con una baja de un 4,4 por ciento frente a los primeros cinco meses del año pasado.

1 abr 2009

Chávez acusó a Bachelet de poner en riesgo la unidad sudamericana



loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, criticó con dureza la participación de autoridades de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña en la Cumbre de Líderes Progresistas, que se realizó la semana pasada en Chile, y advirtió que esta acción pone en riesgo la unidad de todo Sudamérica.


El mandatario venezolano, desde Qatar, donde asiste a la Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA), dijo que la participación en la pasada cita progresista de “dos representantes de los imperios pone en peligro la unión sudamericana”. “Cuando la presidenta de Chile (Michelle Bachelet) convoca a una reunión con el vicepresidente de EU (Joe Biden) y el primer ministro británico (Gordon Brown), no entiendo nada”, señaló Chávez en declaraciones que difundió la agencia estatal ABN.

El fin de semana pasado se celebró en el balneario chileno de Viña del Mar la Cumbre de Líderes Progresistas, en la cual se abordó como tema principal la crisis financiera internacional y la coordinación de medidas para la reactivación de la economía mundial. A la cita asistieron el premier británico Brown; el vicepresidente de EU, Biden; el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, así como el mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, entre otros jefes de Estado.

Chávez criticó que haya líderes sudamericanos “que se declaran progresistas”, pero que prefieran reunirse con representantes de los poderes mundiales, dejando de lado a sus homólogos regionales. EXPLICACIÓN. Chávez aseveró que de encontrarse con Lula y Bachelet podría pedirles explicaciones por la realización de esta cumbre que, en su opinión, pone en peligro la unión sudamericana.

En Qatar, Chávez se reunió con sus homólogos de Libia, Muhammar al Kadaffi; de Siria, Bashar al Assad, y Líbano, Michael Suleiman, para fortalecer las relaciones entre el país sudamericano y los árabes, informó ABN.

Chile ve “inadecuada” postura chavista

La reacción del gobierno de Chile no se hizo esperar tras las descalificaciones del mandatario venezolano, Hugo Chávez, sobre la presidenta Michelle Bachelet, a la que acusó de “amenazar” la unidad sudamericana por invitar a representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña a la Cumbre de Líderes Progresistas la semana pasada en Viña del Mar. La portavoz del Ejecutivo chileno, Carolina Tohá, calificó de “inadecuada” la crítica de Chávez: “La imagen de nuestra presidenta no admite dos opiniones, es un símbolo de diálogo y unidad”, dijo.

Tohá expresó su desacuerdo con las acusaciones del presidente venezolano y argumentó que Bachelet “representa justamente lo contrario, una presidenta que es capaz de tender puentes, de dialogar, de construir espacios para obtener acuerdos”. La portavoz del gobierno chileno descartó la posibilidad de enviar una carta formal al Ejecutivo venezolano para manifestar el malestar por esas palabras de Chávez. La imagen de la presidenta “es muy sólida y no sentimos que esté amenazada por esto”, aseguró.

28 mar 2009

Cumbre Progresista: subestiman nuestra inteligencia



loultimoenpolitica.blogspot.com

Tal como hemos dicho en esta misma página web Progresistas o Capitalistas-Imperialistas piensan lo mismo. No hay entre estos líderes ninguna respuesta que pueda considerarse de "cambio". Son reformístas del liberalismo que pretenden "modificar" un poco las cosas para que nada cambie. Nada de lo acontecido en Viña del Mar en la pomposamente autodenominada "cumbre de líderes progresistas" va en contra de lo que se propone el G-20 el próximo 2 de abril en londres. Gatopardísmo o camaleonismo: Cambiar un poco las cosas para que nada cambie; o que cambia de colores según la ocasión; tanto para protejerse de sus enemigos; como para atrapar a sus presas.

Bachelet mencionó “la necesidad de evitar políticas proteccionistas y la necesidad de culminar la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio”.

“Es importante que los países adopten medidas para estimular la economía, adopten acciones coordinadas para una recuperación equilibrada y sostenida. La reunión del G 20 es una excelente oportunidad para entregar una respuesta efectiva a la crisis”, declaró Bachelet, quien sostuvo, en nombre de los presidentes y jefes de gobierno presentes que se debe “recapitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo, así como a bancos de desarrollo de otras regiones”.

Al tiempo de contestar preguntas, el vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, reafirmó la voluntad de su gobierno de “reformar las instituciones crediticias, desde el Banco Mundial, hasta los bancos regionales, hasta el Fondo Monetario Internacional, para que los países emergentes tengan mayor capacidad de decisión”.

Biden fue consultado sobre la intención de varios mandatarios latinoamericanos de que Estados Unidos levante el bloqueo económico que mantiene sobre Cuba. El jerarca afirmó que la actual administración norteamericana “ve la necesidad de llevar a cabo una transición en la política hacia Cuba”, pero evitó pronunciarse sobre el embargo.

“El presidente Obama y yo dejamos claro en la campaña electoral que pensamos que hay una necesidad de llevar a cabo una transición en nuestra política hacia Cuba. Pero todos compartimos algo: pensamos que el pueblo de Cuba debe determinar su propio destino, que deben poder vivir en libertad y con perspectiva de prosperidad económica. Pero Cuba no es el reto más importante en el hemisferio, el reto más importante es la economía, y eso es de lo que he venido a hablar, no de Cuba”, manifestó.

27 mar 2009

Chile: con ropa de izquierda y el corazón en Washington



loultimoenpolitica.blogspot.com

Políticos e intelectuales de la izquierda europea y latinoamericana (?) propusieron hoy, en el seminario progresista que se celebra en Viña del Mar, aprovechar la actual crisis económica y financiera para enterrar definitivamente el modelo neoliberal. "Creo que tenemos que analizar cuidadosamente las políticas progresistas en Europa, porque en términos generales hemos fracasado", dijo Matthias Machnig, ministro alemán de medioambiente. Es necesario que loultimoenpolitica.blogspot.com aclare a sus lectores que es muy discutible poner la "etiqueta" de izquierda a cualquiera de estos gobiernos. Ninguno de ellos ha realizado algo por lo que "alguien" pueda decir que son de izquierda. En todo caso se podría decir todo lo contrario. Lo que si se puede afirmar sin temor a equivocarnos es que algunos de ellos han realizado campañas electorales con ropas de izquierda y así han sido electos. Sin embargo sus acciones se mueven dentro de las "reformas" y las politicas del libremercado imperante. Como no queremos que nadie se llame a engaños; seguimos publicando lo que sucede y dejando claro que se encamina todo hacia el mismo "gatopardismo" de siempre. En esta misma página se puede leer más sobre "gatopardismo" y el ya famoso "cambiar algo un poco; para que todo siga como está". La forma...parece ser una gran promoción de "cambios" al sistema mediante los grandes medios, cadenas y agencias de difusión...

Esta cita congrega a unos 200 pensadores, académicos y autoridades de 17 países que debaten sobre respuestas a la crisis, antes de la cumbre de líderes que mañana reunirá a los presidentes de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina; los jefes de Gobierno de España, Reino Unido y Noruega, y el vicepresidente de EE.UU.

"La actual crisis representa la dramática comprobación de que el paradigma neoliberal y conservador dominante en la actual etapa del desarrollo capitalista, ha fracasado", sentenció el senador socialista chileno Ricardo Núñez, presidente del Instituto Igualdad, organizador del seminario.

Por ello, "la humanidad debe encaminarse hacia un nuevo orden internacional que permita gobernar de manera efectiva este mundo radicalmente interdependiente", señaló.

Pero que el sistema capitalista esté haciendo aguas no significa necesariamente que las opciones progresistas susciten el entusiasmo popular y resuelvan la debacle financiera, advirtió Roger Liddle, vicedirector de Policy Network, que también patrocina este encuentro.

"No podemos asumir que porque el modelo neoliberal haya fracasado, la política progresista sea la que vaya a ganar", advirtió.

En esta misma línea, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, advirtió de que "si no se aplican cambios estructurales", dentro de unos años se puede llegar a una nueva crisis, que será peor.

"Hablamos de cambios en la gobernabilidad, de reformar las finanzas internacionales, pero no he escuchado cómo hacerlo; nos apresuramos a festejar el fin de una era, pero esa era puede volver dentro de unos años", insistió Insulza.

El secretario general expresó su escepticismo respecto a que la próxima reunión del G-20 arroje luz sobre dicho problema.

De igual manera se expresó Robert Reich, profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Berkeley (California) y ex asesor de Bill Clinton, quien difiere de quienes piensan que dentro de un año estarán volviendo a la antigua senda, "ésa es una visión peligrosa, porque la situación era insostenible", opinó Reich.

"Todavía no tenemos un enfoque coherente que se traduzca en plataformas políticas que ganen elecciones", advirtió el ex asesor del ex presidente estadounidense Clinton, quien propuso gravar las ganancias de capital a corto plazo.

Preocupado de que la crisis afecte a las opciones electorales de la centroizquierda, el senador y ex presidente chileno Eduardo Frei, candidato oficialista para los comicios presidenciales de diciembre próximo, abogó por "el fortalecimiento de la política democrática y la liberación definitiva de los complejos neoliberales".

Frei -que fue presidente de Chile en el periodo 1994-2000 y cuyo principal rival en estas elecciones es el empresario conservador Sebastián Piñera- enfatizó que "esta crisis exige líderes con responsabilidad y confiables" porque "ciertamente no es el momento de los aventureros, los especuladores ni los populistas".

Y también alertó de que "felicitarse porque en medio de las cenizas del esquema neoliberal surge nuevamente un Estado victorioso, puede ser muy anticipado".

Una de las voces más críticas que se oyeron en el seminario fue la del ministro de Estado para el Medioambiente de Alemania, Matthias Machnig.

"Creo que tenemos que analizar cuidadosamente las políticas progresistas en Europa, porque en términos generales hemos fracasado", dijo.

Según Machnig, "por primera vez desde la II Guerra Mundial, las clases medias tienen la sensación de que van cuesta abajo; si eso es lo que piensan, les llevará a una sociedad tremendamente conservadora".

El pesimismo de las fuerzas progresistas europeas quedó de manifiesto también en la intervención de James Purnell, secretario de Estado de Trabajo y Pensiones del Reino Unido, quien se mostró muy preocupado por el fuerte impacto que la crisis ha tenido en el sistema financiero de su país.

"No tengo tan claro que éste sea un momento ideal para las izquierdas, todo dependerá de las decisiones que tomemos en los próximos meses", manifestó el secretario británico al advertir de que "la derecha va a utilizar esta crisis para intentar reducir el Estado benefactor".

En el arranque del seminario también intervino Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien abogó por una "vuelta a la política" y una mayor intervención del Estado.

También, la líder del Partido Socialdemócrata de Suecia, Mona Sahlin, quien hizo una encendida defensa de las bondades del Estado del bienestar.

12 feb 2009

Fidel: encuentro con Michelle Bachelet


loultimoenpolitica.blogspot.com

ENCUENTRO CON LA PRESIDENTA DE CHILE MICHELLE BACHELET

No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.

A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como Presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló. Por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki. Aún más esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como Presidente Constitucional de Chile. No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido. La traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes. Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida. En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad. Gladys Marín y su Partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile. La opinión mundial aborrecía su comportamiento. A pesar de ello, no ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanki, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de un mejor destino. Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico. Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda. No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse. Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos. Evo Morales, actual presidente de Bolivia, no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile, en pleno auge y desarrollo, con sus laboriosos y productivos trabajadores. Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima. No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres. Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela. José Martí fue el más profundo pensador revolucionario que ha tenido Cuba y nuestro Héroe Nacional. Frente a la imagen de granito de ese pensador, Michelle Bachelet depositó una ofrenda floral en nombre de su pueblo, que mucho agradecemos. De Bolívar, dijo hace 115 años: "Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía". "Bolívar despierta cada cien años", sentenció por otro lado el gran poeta chileno Pablo Neruda. A punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados. ¿Qué hacer entonces para que este planeta dejara de ser como el infierno de Dante, donde un letrero a su entrada exigía dejar toda esperanza? Albergo sin embargo la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria, y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende. De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.

Estaré siempre satisfecho de su amistosa visita.

Fidel Castro Ruz

Febrero 12 de 2009

5 y 12 p.m.

15 sept 2008

Chávez llegó a Chile acusando a Estados Unidos

loultimoenpolitica.blogspot.com
UNASUR SE REUNE EN CHILE CON MUCHAS EXPECTATIVAS
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó hoy a Santiago de Chile denunciando la existencia de una presunta conspiración internacional, 'liderada por Estados Unidos', para desestabilizar el sistema democrático de Bolivia y para derrocar al presidente Evo Morales. El gobernante venezolano arribó al Aeropuerto Internacional de la capital chilena para asistir a la Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya presidencia rotativa ostenta la mandataria chilena, Michelle Bachelet, quien convocó este encuentro para tratar la crisis por la que pasa Bolivia. Hugo Chávez, quien alabó a Bachelet por haber convocado esta reunión, dijo que 'la conspiración está dirigida por el imperio de Estados Unidos, tal como ocurrió acá en Chile'. Chávez dijo que los mandatarios de los nueve países de Unasur se reunirán 'para debatir, para escuchar al presidente Evo Morales y para tomar decisiones de apoyo a la democracia, a la estabilidad y al desarrollo del pueblo boliviano'.'Con la verdad no ofendo ni temo (...) Si algún pueblo tiene en su memoria cómo es una operación para desestabilizar un país, ese es el pueblo chileno', dijo el presidente de Venezuela, al recordar el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973.'Yo vi a Allende cómo caía, yo era cadete. Vimos caer a Allende y este pueblo enmudeció. Pero hoy las cosas han cambiado. Han pasado 35 años y están tratando de hacer lo mismo con el presidente Morales', dijo Chávez. Agregó que, 'por eso, es simbólico que esta reunión se realice en Chile y en el Palacio de La Moneda'.

4 sept 2008

Bolsa de Chile cayó 1,71%

loultimoenpolitica.blogspot.com
La Bolsa de Comercio de Santiago cerró este jueves con una baja del 1,71 por ciento de su principal indicador, el IPSA, que quedó en 2.795,08 puntos, en línea con el Wall Street. El índice general, el IGPA, cerró también con una bajada del 1,45 por ciento y quedó en 13.366,52 puntos. La jornada, según los operadores, estuvo marcada por los poco alentadores datos macroeconómicos locales y ante la expectativa de una fuerte alza de la tasa de interés por parte del Banco Central chileno. El monto de las acciones negociadas llegó a 84.457.743.763 pesos (163,99 millones de dólares) en 3.051 negocios. Las principales caídas de la jornada correspondieron a las acciones de Vapore-Osa (-9,52), Hipermarc (-5,68), Antarchile (-4,94), mientras subieron los títulos de Esval-C (23,08), Colo Colo (2,04) y Madeco (1,94). El Inter 10, que mide el desempeño local de los títulos que se cotizan en ADR (American Depositary Receipts) en Nueva York, y que son un importante componente del IPSA, cerró con una bajada del 1,82 por ciento y quedó en 3.373,60 puntos.