1 jun 2009

Histórico !! Quiebra General Motors


loultimoenpolitica.blogspot.com

El grupo automovilístico General Motors presentó hoy ante un tribunal de Nueva York la solicitud para acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, en lo que supone la mayor suspensión de pagos de una empresa industrial de la historia.

enlace: El juez autoriza la venta de activos de Chrysler a Fiat por 2.000 millones de dólares.

La corporación, que cuenta con 230.000 empleados en todo el mundo y fabrica más de 20.000 coches cada día, declara un pasivo de 172.810 millones de dólares (122.500 millones de euros al cambio actual) a 31 de marzo de 2009, fecha en la que valora sus activos en 82.290 millones de dólares (58.360 millones de euros), lo que sitúa su déficit patrimonial en 90.520 millones de dólares (64.200 millones de euros).

La suspensión de pagos del 'gigante' de Detroit, con más de cien años de historia a sus espaldas, abre un proceso de reestructuración tenga una duración de entre 30 y 60 días, según informó la empresa en un comunicado.

Nuevo accionariado

Una nueva empresa será creada para retomar los activos más rentables del grupo. El Estado federal estadounidense aportará 30.100 millones de dólares y controlará el 60% de su capital. El Estado canadiense y la provincia de Ontario, donde GM posee numerosas fábricas, desembolsarán 9.500 millones de dólares y obtendrán el 12% del capital.

El fondo de gestión sindical encargado de financiar la cobertura médica de los jubilados manejará el 17,5%. Otro 10% quedará en manos de los poseedores de obligaciones, que el sábado pasado aceptaron una oferta gubernamental. Los actuales accionistas de la empresa perderán sus inversiones.

Actividades en Europa

El concurso de acreedores de General Motors no afecta directamente a las actividades en Europa, tras el acuerdo alcanzado para la cesión de los activos a la firma Adam Opel y el principio de acuerdo alcanzado con el Gobierno alemán para la entrada de la canadiense Magna en la filial alemana. No obstante, este acuerdo debe concretarse en las próximas semanas.

Además, la empresa confirma los objetivos incluidos en su plan de reestructuración y anunciados el pasado 27 de abril. Así, el grupo se centrará en cuatro marcas (Chevrolet, Cadillac, Buick y GMC) y eliminará las desventajas salariales respecto a otros competidores instalados en Estados Unidos.

La plantilla de trabajadores por horas en Norteamérica se reducirá de 35.100 a 27.200 empleados, mientras que la red comercial en Estados Unidos se ajustará hasta un máximo de 3.600 centros. Además, reafirma su compromiso en invertir en vehículos y tecnologías más eficientes.

General Motors ha pedido al tribunal que gestionará su suspensión de pagos que adopte una serie de medidas para que la empresa pueda continuar sin interrupción alguna sus operaciones en Norteamérica. Así, la compañía seguirá prestando los servicios posventa y las garantías de sus vehículos siguen en vigor.

Del mismo modo, la empresa dispondrá de 33.000 millones de dólares (23.400 millones de euros) para mantener el suministro de bienes y servicios, y proceder a sufragar otras necesidades de liquidez, antes de la venta de activos.

Henderson: "El día de la reinvención"

El presidente de General Motors, Fritz Henderson, aseguró que el día de hoy supone un momento definitivo en la reinvención de General Motors como una compañía de menor tamaño, más centrada en los clientes y más competitiva, que podrá generar rápidamente resultados positivos.

"La crisis económica ha provocado un enorme colapso en la industria del automóvil, pero se nos presenta la oportunidad de reinventar nuestro negocio. El proceso de tutela judicial nos aporta herramientas poderosas para acelerar y completar nuestra reinvención, así como una fuerte protección para los clientes y los negocios", añadió Henderson.

El máximo responsable de la compañía agradeció el respaldo del presidente Obama, del grupo de trabajo sobre automoción del Gobierno estadounidense y de los Gobiernos de Canadá y de Ontario, así como a los contribuyentes de Canadá y Estados Unidos, a los sindicatos y a los trabajadores, a quienes reconoció sus "sacrificios".

"La nueva General Motors se convertirá en un líder a largo plazo en el desarrollo de vehículos eficientes y con nuevas tecnologías, y contribuirá al desarrollo de la ingeniería avanzada y de la capacidad productiva de Estados Unidos, factores críticos para el futuro de la economía de Estados Unidos", concluyó.

Especuladores de mercado (inversores) fueron por lana; y podrían salir trasquilados


loultimoenpolitica.blogspot.com

El nombre burbuja suele tener como apellido inmobiliaria, bursátil, de materias primas, de deuda privada... pero nunca -o casi- el de deuda pública. Ésta desprende un halo conservador y seguro que no atrae a los especuladores, por lo que permanece a salvo de los ataques de euforia o irracionalidad que sí sufren otros activos.

Sin embargo, así ha sido en los últimos meses, porque los precios de la deuda pública se han inflado. La virulencia de la crisis financiera propició el éxodo de los inversores desde los activos más arriesgados hacia el refugio de los títulos emitidos por los Estados, una migración que provocó la consiguiente caída de los rendimientos, que bajan cuando el valor de los títulos sube con motivo de las compras.

Pero el panorama está cambiando, y existe el riesgo de que la deuda pública sufra un pinchazo similar al padecido por la bolsa o las materias primas en 2008. Las amenazas que penden sobre sus precios son dos: los bajos rendimientos que ofrece ahora y las históricas emisiones por parte de los Estados.

Mucho riesgo, poco premio

"La seguridad tiene un coste de oportunidad elevado. Invertir en deuda gubernamental no da ningún valor", sentencia Eric Ollinger, consejero delegado de la gestora CapitalatWork. En efecto, los rendimientos que ofrece tanto a corto como a largo plazo son reducidos, una consecuencia derivada de la sobrecompra de los meses anteriores.

Sobre esta base, el riesgo de burbuja se manifiesta en la histórica diferencia existente entre los rendimientos a corto y largo plazo. En España, por ejemplo, la brecha entre las letras a un año y los bonos a 10 años asciende a 333 puntos básicos o 3,33 puntos porcentuales, la más alta de siempre. Esa misma tensión desprenden las curvas de rentabilidades de EEUU, Reino Unido o Alemania, una realidad que históricamente ha anticipado el camino de vuelta. Y éste cuenta con detonantes de sobra para activarse.

Con la rebaja de los tipos de interés agotada, la aparición de los brotes verdes en la economía mundial y el posible retorno de la inflación, los analistas coinciden en que los rendimientos repuntarán. Es decir, consideran que las ventas tomarán el mando en este mercado, con la consiguiente caída de los precios. Si ocurre, los inversores hallarán una sorpresa inesperada: sufrir pérdidas en un producto tan aparentemente seguro como la deuda pública. Los padecerán los fondos de deuda pública, puesto que verán caer el valor de su cartera, y también los encajarán los ahorradores que quieran vender los títulos en el mercado antes del vencimiento y lo hagan a un precio inferior al de compra.

Riesgos a la vista

Estos riesgos ya están sobre la mesa, ya que las rentabilidades están subiendo, sobre todo en la deuda a largo plazo. La de los bonos españoles a 10 años ha pasado del 3,81 al 4,28 por ciento. "Empieza a materializarse el escenario que manejábamos a comienzos de año de un paulatino repunte de los tipos de interés a largo plazo", sostiene Banif.

Esta tendencia, vinculada a la operación regreso de los inversores hacia otros activos como la bolsa, se intensifica por las emisiones de deuda con las que los Estados están financiando sus déficits públicos. "El mercado está exigiendo que los Estados paguen más por sus títulos", afirma Pablo Guijarro, director de análisis macroeconómico de AFI. Asu vez, esta realidad amenaza con acelerar el proceso de ventas, puesto que los inversores preferirán vender los títulos actuales y esperar a comprar los que se emitan en el futuro, que abonarán más intereses.

España e Italia "favoritas" para "fugarse primero" del euro


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los ratings de España, Francia e Italia tienen un "riesgo alto" de ser rebajados en el futuro debido, sobre todo, a las peores perspectivas de sus finanzas públicas, según se desprende del último informe macroeconómico elaborado por la gestora británica Schroders.

El estudio alerta también de los incrementos de deuda pública motivados por la crisis en la zona euro, y de la preocupación que supone esta "espiral de deuda" para la continuidad de todos los miembros de la unión.

En este sentido, Schroders asegura que España e Italia son las "favoritas" para "fugarse primero", aunque Irlanda, Portugal y Grecia "se han sumado a este club" recientemente. Aún así, considera que la posibilidad de que este riesgo se materialice se ha ido reduciendo con el paso de los meses.

Según el informe, la economía global está cerca de atravesar un "punto de inflexión", que puede apuntar al fin de la primera fase de la recesión, tal y como marcan las últimas encuestas que prevén el "deshielo" en los mercados financieros.

Estas tesis se refuerza por las últimas mejoras experimentadas en dichos mercados, debido al descenso de la volatilidad y a la mejora del crédito y del rendimiento de los bonos, circunstancias importantes para la evolución económica mundial porque ponen de manifiesto que el crédito vuelve a fluir.

Sin embargo, Schorders advirtió del peligro de entrar en una nueva fase de la crisis que se caracterice por "rebotar en el fondo por algún tiempo", y en la que la salida efectiva de la crisis vaya en paralelo a los intentos de la economía de construir una nueva base para volver a crecer en el futuro.

En este sentido, asegura que la duración de esta segunda fase dependerá de la rapidez con la que la economía pueda superar las fuerzas que provocaron la recesión, al tiempo que recuerda que, en periodos de crisis, existen etapas de falsa esperanza en las que uno o dos trimestres de pueden arrojar mejoras que luego van acompañadas de nuevos retrocesos.

Recuperación más lenta y menos visible

"La primera fase de la crisis puede haber pasado, pero podemos estar rebotando en el fondo por un tiempo", advierte el informe, que asegura que la experiencia de crisis financieras pasadas demuestra que la necesidad de un periodo de reparación de balances hace que la recuperación sea más lenta y menos visible, por lo que tendrá que pasar cierto tiempo para ver las señales de una "recuperación sostenible".

En este contexto, el informe explica que mientras el optimismo crece en la zona euro, las condiciones económicas sólo han empezado a mostrarse "menos negativas", por lo que coincide así con otros organismos que aseguran que lo peor de la recesión puede haber quedado detrás.

Previsiones para Europa

Aún así, el informe invita a la prudencia y advierte de los incrementos del desempleo, la debilidad de la demanda y las tasas de crecimiento negativas, factores que hacen que las presiones inflacionistas se mantengan en niveles "moderados" y bajos durante un tiempo, lo que no tiene que apuntar necesariamente a la deflación.

En este sentido, recuerda que la última revisión de sus previsiones apunta a una inflación media del 0,7% en 2009 en la euro zona y del 0,5% en 2010. Asimismo, prevé una contracción económica del 5,5% este año y del -0,3% en 2010, al tiempo que augura una subida de 25 puntos básicos de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en el último trimestre de 2010.

Diáspora vasca americana; declaración de Buenos Aires


loultimoenpolitica.blogspot.com

Recibimos y Publicamos:

FORO DEBATE DE LA DIASPORA VASCA AMERICANA
.

Los miembros del Foro de Debate de la Diáspora Americana, reunidos en la ciudad de Buenos Aires, hemos realizado una evaluación del trabajo desarrollado desde nuestra conformación como colectivo de la diáspora vasca, el cual, se autodefine como: abertzale, plural, pacifista y defensor de los derechos humanos, calificándolo como satisfactorio, pero de ninguna manera suficiente. Además, creemos firmemente, que ante los cambios políticos que se han producido en Hegoalde, los cuales, en nada favorecen al movimiento abertzale en su conjunto, debemos comprometernos a redoblar nuestro esfuerzo militante, poniendo el acento, en la consecución de nuestro firme propósito, que se sitúa por encima de nuestras pertenecías políticas partidarias, en aras de la consecución de los objetivos de la Nación vasca, y en tal sentido, acordamos por unanimidad:

  1. Reafirmar los objetivos y derechos históricos de la Nación vasca que dieron origen a este espacio.
  2. Continuar con nuestra prédica, opiniones y declaraciones en favor de la constitución de un Polo Soberanista, plural y abertzale, pacifista y defensor de los derechos humanos, cuyos objetivos prioritarios, estén destinados a resolver el conflicto político vasco, por la vía política y con la consecuente cristalización de los objetivos soberanistas.
  3. Tomar contacto con otros colectivos cuyos fines, sean los antes planteados por nuestro colectivo.
  4. Seguir realizando la tarea de concientización abertzale dentro y fuera del colectivo vasco.
  5. Implementar nuevos espacios de reflexión a través de los “Talleres” propuestos por este colectivo abertzale soberanista.

En la ciudad de Buenos Aires, 30 de mayo de 2009.-

César Arrondo, Gloria Zuazola, José Domingo Ormaetxea, Mariana Fernández Castelli, Santiago Bereciartúa.-

31 may 2009

EEUU: desempleo en mayo llegará a 550 mil nuevas víctimas


loultimoenpolitica.blogspot.com

La probable quiebra del gigante domina una semana que concluirá con el importantísimo paro de mayo.

La desesperada situación de General Motors, que hoy puede declararse en bancarrota pese a los esfuerzos personales del propio Obama, domina todos los titulares y la atención de los inversores a muy corto plazo. Pero el mundo seguirá girando aunque GM quiebre, y la pregunta es si el rally también puede continuar después de esta noticia.

La fortaleza del mercado durante la semana pasada y el hecho de que las acciones y los bonos de GM ya descuenten de sobra la quiebra apuntan en esa dirección, pero dependerá de una avalancha de datos económicos que se publicarán en los próximos días. Entre ellos, el importantísimo dato de paro de mayo, para el que se espera una aceleración hasta 550.000 nuevos desempleados.

Claro que también puede ocurrir que GM se salve a última hora -no sería tan raro, ha ocurrido con unos cuantos bancos después de la quiebra de Lehman- y, en ese caso, los analistas creen que el mercados tendrían el detonante que andan buscando para romper definitivamente al alza las resistencias críticas a las que se enfrentan y con las que no pudieron la semana pasada.

Como saben, los índices en EEUU y Europa están intentando superar los niveles que frenaron su escalada a principios de mayo, después de una consolidación lateral en las últimas semanas que ni siquiera merece el nombre de corrección. Si consiguen romper de forma sostenible estos niveles -el Ibex ha vuelto a adelantarse al resto con su proverbial capacidad de anticipación-, tendremos una confirmación alcista de primer orden; si fracasan de nuevo, se abrirá la puerta a una corrección de verdad y a la posibilidad de volver a los mínimos de marzo.

Así pues, la semana que hoy comienza puede ser verdaderamente decisiva. Una semana en la que no hay que perder de vista otros mercados, como los bonos después del batacazo de la pasada ante la avalancha de nuevo papel en todo el mundo; se supone que descuentan la vuelta de la inflación, pero la escalada de los tipos a largo -a los que se referencian las hipotecas- puede hacer peligrar la recuperación económica. O las divisas, donde la caída del dólar está cogiendo velocidad de crucero. O el petróleo, que ya anda por 66 dólares anticipando claramente una mejoría de la demanda.

Hoy lunes conoceremos el gasto de consumo y los ingresos personales de abril, así como el gasto en construcción y el ISM industrial, uno de los indicadores más seguidos para buscar indicios de recuperación. Ahora bien, la sesión estará totalmente dominada por el fin del plazo de General Motors para evitar la quiebra. Mañana martes tendremos las viviendas pendientes de venta y las ventas de coches. El miércoles será el día del ISM de servicios y de los pedidos de fábrica, datos ambos para los que se espera un rebote. También tendremos el dato de empleo privado de la ADP, aperitivo del paro del viernes. Asimismo, conoceremos los resultados de la inmobiliaria de lujo Toll Brothers y Bernanke hablará en el Congreso sobre el déficit público.

El jueves la agenda será más ligera, con las ventas en grandes almacenes, las peticiones semanales de subsidios y una conferencia de la Fed sobre mercados financieros. En Europa tendremos reunión mensual del BCE. Finalmente, el viernes llegará el dato estrella de la semana, el desempleo de mayo, acompañado del crédito al consumo del mismo mes.

General Motors quiebra hoy lunes


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los acreedores que están en poder del 54% de la deuda obligatoria del constructor automotor estadounidense General Motors aprobaron el plan de reestructura del Departamento del Tesoro. Probablemente GM se declara en quiebra mañana.

Según informó un portavoz de la empresa, ese 54% involucra 975 instituciones, dijo a la AFP el vocero de la comisión ad hoc de acreedores, Elliot Sloane.

El Tesoro había dado hasta el fin de la jornada del sábado para que se pronuciaran sobre el plan que apunta a crear un nuevo grupo, sin las actividades que le ocasionan las mayores pérdidas.

El lunes, el presidente de General Motors, Fritz Henderson, ha convocado una rueda de prensa en Nueva York durante la que se espera que anuncie que el fabricante se ha declarado en quiebra al no haber logrado reestructurar su deuda.

Aún así, la aprobación por parte de más del 50 por ciento de los acreedores de los planes de reestructuración de Washington facilitará que General Motors emerja rápidamente de la bancarrota.

En un principio, el Tesoro y GM habían ofrecido un 10 por ciento de la nueva GM a cambio de la eliminación de al menos el 90 por ciento de los 27.200 millones de dólares de deuda, pero la propuesta fue rechazada por los tenedores de bonos, que la consideraban insuficiente.

El jueves GM reveló que el Gobierno estadounidense mejoró la propuesta, al ofrecer hasta un 25 por ciento de la nueva GM a los acreedores.