31 mar 2009

El Capitalismo es ineficiente aún con sus inventos


loultimoenpolitica.blogspot.com

Pasen y vean... ¡Y juzguen! Estos son los progresos que ha realizado la Unión Europea desde que en otoño del año pasado lideró la puesta en marcha de la reforma del sistema financiero mundial.

Muchas ideas, muchos planes, pero escasa ejecución hasta ahora. Nicolas Sarkozy, en aquel entonces presidente semestral del club comunitario, fue el impulsor de la cumbre del G20 celebrada en noviembre del año pasado en Washigton para poner fin a la crisis financiera y a la recesión económica.

FMI

Uno de los acuerdos de Washington en noviembre fue reformar la organización y reforzar el Fondo Monetario Internacional (FMI) para convertirlo en el verdadero sheriff de las finanzas mundiales. La cumbre de jefes de Estado y Gobierno de los 27 países de la UE que tuvo lugar en Bruselas el pasado 20 de marzo acordó que el Viejo continente aportará 75.000 millones de euros para pertrechar mejor los recursos de este organismo.

Planes de estímulo

Sobre la necesidad de abrir el grifo del gasto público para estimular la actividad económica y evitar que la recesión degenere en una prolongada depresión, la UE asegura que ha tomado las decisiones necesarias para inyectar a la economía 400.000 millones de euros, el equivalente al 3,3% de su producto interior bruto (PIB).

La mitad de esta cantidad llegará a través de medidas discrecionales diseñadas específicamente para combatir esta crisis. La otra mitad procederá de los denominados estabilizadores automáticos: en el Estado del Bienestar europeo y sus sistemas de seguridad social no hace falta ninguna decisión para que, por ejemplo, cuando un empleado se queda en el paro se active de manera automática un airbag en forma de indemnizaciones por desempleo.

EEUU, el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno de Reino Unido consideran que esta cantidad es insuficiente. Pero la UE, liderada por Francia y Alemania, considera que la prioridad es inyectar este dinero y esperar a junio para evaluar los resultados. Luego se verá si es necesario sumar más esfuerzos presupuestarios.

Planes de rescate bancario

Ante la urgencia de reflotar la banca para recuperar el funcionamiento del mercado del crédito y reestablecer la normalidad de la economía real, la UE ha desarrollado una doctrina basada en cuatro pilares que cada Estado es libre de utilizar según considere más adecuado para sus situación nacional: concesión de garantías y avales públicos a la banca; recapitalización con fondos públicos; creación de bancos malos o de sistemas de seguros para desactivar la bomba de relojería de los activos tóxicos; y nacionalizaciones.

A cambio del apoyo público y para evitar que las entidades mal gestionadas terminen compitiendo en mejores condiciones que sus rivales virtuosas que han capeado el temporal por sí solas, los bancos en apuros deberían reestructurarse o liquidarse de manera organizada.

Proteccionismo

El G20 también se comprometió a no ceder a las tentaciones proteccionistas que frenen el comercio y comprometan la recuperación global. Pero la Organización Mundial del Comercio (OMC) empieza a detectar focos de proteccionismo incipiente. Para retratar los posibles reflejos proteccionistas, la OMC ha elaborado una larga lista de sospechosos en la que figuran las ayudas españolas a la banca y al automóvil, como el pasado viernes adelantó elEconomista.es.

El gendarme del libre cambio internacional puntualiza que a principios de año apenas se detectaban focos de proteccionismo, pero desde entonces "ha habido un aumento significativo". Aunque mantiene que "no hay indicaciones de que se vaya a producir de manera inminente una fenómeno proteccionista de alta intensidad, que implique un recurso amplio a restricciones y sanciones comerciales".

Ginebra da la bienvenida a los planes de gasto público a través de los que los Gobiernos intentan estimular la economía para evitar que la actual recesión degenere en una depresión larga y dura. Pero advierte "del riesgo de que estas medidas temporales para proteger el empleo y los beneficios empresariales de los efectos de la crisis creen un legado de industrias no competitivas y de sobrecapacidad sectorial que continúe generando presiones proteccionistas incluso después de que la actividad económica se recupere".

Más liberalización comercial

El G20 también se comprometió en noviembre a retomar en el seno de la OMC la Ronda de Doha, la negociación iniciada en 2001 para profundizar en la liberalización de los intercambios mundiales de bienes industriales y productos agrícolas.

Pero Doha sigue en dique seco pese a que Ginebra asegure que el efecto benéfico sobre la actividad económica global de alcanzar un acuerdo sería equivalente al de un paquete de estímulo presupuestario de más de 150.000 millones de dólares estadounidenses.

Paraísos fiscales

Del G20 salió la determinación de lograr que ninguna entidad financiera, ningún producto y ningún territorio escapen a un nivel adecuado de supervisión y reglamentación. Por lo que a los territorios se refiere, esto pone en el punto de mira a los paraísos fiscales.

Ante la amenaza de verse incluidos en una lista negra, en marzo han aceptado a renunciar parcialmente al secreto bancario Suiza, Luxemburgo, Austria, Andorra, Liechtenstein y Bélgica. Otras plazas financieras opacas del Caribe y el Pacífico han expresado su voluntad de colaborar más con los países occidentales contra la evasión fiscal, pero aún queda mucha tela por cortar. La Comisión Europea propuso en febrero la abolición del secreto bancario para los no residentes.

Reglamentación y supervisión

Los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE alcanzaron a principios de marzo un acuerdo político que despeja la futura adopción de la legislación para eliminar los conflictos de interés de las agencias de rating o calificación de riesgo. Pero este proceso legislativo es anterior a la celebración del G20. También han alcanzado sendos acuerdos sobre la directiva de requisitos de capital bancario y la directiva sobre las aseguradoras denominada Solvencia II. Pero son también normas cuya tramitación es anterior al G20 e incluso a la explosión de la crisis actual.

Tras varios años de reticencia, la Comisión Europea prevé presentar a finales de abril propuestas legislativas concretas sobre los hedge funds o fondos de inversión libre, y sobre los private equity o fondos de capital riesgo. También actualizará su comunicación sobre la remuneración de los jefazos, para evitar que las primas incentiven la toma de riesgos exagerados. Bruselas presentó una recomendación hace un lustro que, salvó Holanda, el resto de las capitales de la UE condenaron al baúl del olvido. En ella, el Ejecutivo comunitario proponía que la remuneración de los miembros de los consejos de administración fuera pública, y debiera ser aprobada por las juntas generales de accionistas.

Eliminar estupideces y absurdos

Bruselas también trabaja en una nueva actualización de la recién revisada directiva de requisitos de capital de los bancos, cuyas propuestas concretas podrían estar lista en torno al verano.

El liberal irlandés Charlie McCreevy, comisario europeo de Mercado Interior, explicó a mediados de marzo que "ahora es obvio y patente que las insuficiencias del marco reglamentario incluyen la ausencia de un tope global sobre los balances de los bancos; una valoración completamente inadecuada e inapropiada de los riesgos de los productos estructurados calificados con una triple A; las estupideces de los modelos de valoración de riesgos intelectualmente refinados; el exceso de dependencia en las valoraciones externas de las calificaciones de riesgos realizadas por agencias que están pagadas por el emisor; y los absurdos de algunos requisitos de valoración a precios de mercado cuando los mercados son totalmente ilíquidos".

Añadió que la Comisión Europea estudiará, "en la próxima revisión de la directiva de requisitos de capital, si los requisitos de capital deben ser incrementados en el caso de instituciones con estructuras inapropiadas de bonus que promuevan riesgos excesivos". Y anunció que "la Comisión Europea conducirá una revisión de las sanciones y de la directiva contra la manipulación de los mercados, sobre la que informará este otoño".

Sistema de alerta rápida anti crisis

El grueso de la reforma de la reglamentación y de la supervisión financiera en la UE está contenido en el informe presentado a finales de febrero por el frances Jacques de Larosière, ex gobernador del Banco de Francia y ex director gerente del FMI. El informe, cuyas grandes líneas respaldan la Comisión Europea y la última cumbre de la UE, propone crear un organismo pilotado por el Banco Central Europeo (BCE) cuya misión sería lanzar alertas rápidas que prevengan nuevas crisis tan graves como la actual.

Este informe no se atreve a proponer la figura de un supervisor único en Europa para acabar con la maraña de supervisores y reguladores en cada país. Pero sí refuerza los tres organismos en los que colaboran, respectivamente, los supervisores y reguladores nacionales encargados de banca, seguros, y mercados de valores. Los organismos actuales, meramente consultivos, adquirirían poderes de regulación y de mediar cuando varios supervisores nacionales discrepen sobre las medidas a adoptar respecto a una entidad financiera que opera en varios países.

La Comisión Europea redacta en la actualidad los textos necesarios para traducir en medidas legislativas este informe de expertos. Una de las iniciativas de este informe es generalizar las exigencias del Banco de España de que la banca se perteche de reservas en los periodos de bonanza para blindar su solvencia cuando lleguen las vacas flacas.

No hay comentarios: