20 oct 2008

Nueva York empuja al Dow Jones para que llegue a los 10 mil puntos


loultimoenpolitica.blogspot.com

WALL STREET TUVO UN REPUNTE IMPORTANTE EN ESTA JORNADA; AUNQUE EL DOW JONES AÚN ESTÁ MUY POR DEBAJO DE LOS 10 MIL PUNTOS. NECESITA DE DOS JORNADAS MÁS COMO LA DE HOY PARA LLEGAR A LOS 10 MIL

La Bolsa de Nueva York terminó este lunes con un fuerte alza, estimulada por el desbloqueo del mercado de crédito y un eventual segundo plan de reactivación económica en Estados Unidos. El Dow Jones ganó un 4,67% y el Nasdaq un 3,43%.
Según cifras definitivas de cierre, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) subió 413,21 puntos, hasta las 9.265,43 unidades y el Nasdaq, de alto componente tecnológico, ganó 58,74 puntos, hasta las 1.770,03 unidades.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 avanzó un 4,77% (44,85 puntos), a 985,40 unidades.
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, se declaró favorable a un segundo plan de reactivación, después del acordado en primavera. Minutos después de Bernanke, el secretario del Tesoro Henry Paulson precisó las modalidades del plan de rescate de bancos, indicando que habrá dinero suficiente.

Evo Morales resigna reelección para facilitar acuerdo


loultimeonpolitica.blogspot.com

HUBO ACUERDO EN EL CONGRESO BOLIVIANO PARA CONVOCAR UN REFERÉNDUM, PERO LA MAYOR CONCESIÓN LA TUVO QUE HACER EL PRESIDENTE EVO MORALES QUIEN RESIGNÓ UNA SEGUNDA REELECCIÓN PARA EL 2014. MAS DE 100 MIL CAMPESINOS, INDIGENAS, COCALEROS Y MILITANTES SOCIALES LLEGARON MARCHANDO ENCABEZADOS POR EL PRESIDENTE MORALES

El oficialismo y oposición acordaron hoy que el Congreso boliviano convoque el 25 de enero a un referendo de la nueva Constitución, a partir de la incorporación de cambios en el proyecto, que incluyen la inhibición de que el presidente Evo Morales se presente a una nueva reelección en los comicios de 2014. Los anuncios se hicieron con el marco de una multitudinaria marcha de campesinos, organizaciones y autoconvocados afines al gobierno, que llegó a La Paz desde todo el país y estuvo encabezada en los tramos finales por Evo Morales. La comisión de concertación del Congreso, reunida desde esta mañana, alcanzó acuerdo sobre la reelección presidencial, que era el último punto de disenso tras consensuar cambios a más de 200 artículos del proyecto oficial de constitución, informaron las agencias ABI y ANSA.El acuerdo político entre opositores y oficialistas, en consecuencia, resolvió instalar la sesión de Congreso esta tarde para viabilizar el referendo constitucional, por cuya demanda llegaron a La Paz decenas de miles de campesinos oficialistas.El jefe de bancada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Rojas, informó a la prensa que el acuerdo pasa por fijar la fecha del referendo constitucional el 25 de enero de 2009.El senador opositor Luis Vásquez confirmó que "se ha logrado un histórico acuerdo. Hemos logrado consensuar un proyecto de constitución que dejó de ser de un solo partido".Al anunciarse el acuerdo esta tarde, la columna central de la marcha campesina que encabezó por nueve horas el presidente Evo Morales llegaba a la plaza principal, donde se prepara la instalación del plenario.Para facilitar el acuerdo, el presidente Morales anunció este mediodía -a través de los voceros- su decisión de renunciar a una eventual segunda reelección sucesiva para facilitar un acuerdo con el bloque opositor.La boliviana Red Erbol informó sobre los dichos del ministro de Desarrollo Rural, y portavoz del equipo negociador del MAS, Carlos Romero, quien dijo que a partir de esta decisión no puede haber otra observación de la oposición conservadora para no reinstalar la sesión congresal.La nueva Constitución establecía la posibilidad de reelección inmediata por una sola vez y la decisión anunciada por el portavoz del MAS implica que si Evo Morales es reelegido inmediatamente después del cambio constitucional, ya no buscaría otra reelección cinco años más tarde.Morales encabezó desde el mediodía, el descenso desde la ciudad de Alto a La Paz de la marcha de mineros, trabajadores, campesinos, indígenas, colonizadores, cocaleros, profesores, profesionales, gremialistas, cooperativistas, universitarios, informó ABI.Según la crónica de la agencia oficial la larga columna humana de la principal marcha, que partió el 13 de octubre desde Caracollo, Oruro, tenía al menos 10 kilómetros, la cual comenzó a arribar a la Plaza Murillo a las 15.Mientras se producía la anunciada llegada de la marcha el Congreso no pudo reinstalar su sesión ordinaria, por segundo día consecutivo, debido a que oficialistas y opositores aún no se ponían de acuerdo sobre el acortamiento de mandato y la fecha de convocatoria a elecciones generales.Durante toda la jornada de ayer y la madrugada de este lunes la Comisión de Concertación intentó llegar a un acuerdo sobre la reelección presidencial, siendo este tema el más conflicto y difícil de resolver.Con el diálogo político ya cerrado por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), el oficialismo esperaba una decisión política de la oposición para reinstalar la sesión congresal, la que finalmente llegó con el acuerdo político. El ministro Romero afirmó que todas las observaciones de la oposición al texto constitucional fueron plenamente atendidas y; por lo tanto, no hay ningún tema pendiente más que tratar entre los partidos con representación parlamentaria.Morales confirmó que el acuerdo en el Congreso para convocar al referendo fue trabado a último momento por la negativa de sectores de la oposición derechista a convocar elecciones generales anticipadas inmediatamente después de la aprobación de la nueva Carta Magna.La oposición planteaba que Morales y el Congreso completen su mandato hasta el 2011 y que sólo entonces comience a aplicarse la nueva carta magna, mientras el Gobierno considera "imprescindible" que los cambios comiencen en 2009.La nueva Carta Magna, que dará más poder a los indígenas, prohibirá nuevos latifundios y consolidará el control estatal sobre la economía, fue aprobada en diciembre de 2007 por una Asamblea Constituyente de la que la oposición se autoexcluyó.

Crudo WTI acaricia los 75 dólares; Brent 72 dólares/barril


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL PETRÓLEO REPUNTÓ UN POQUITO ANTE EL ANUNCIO DE LA OPEP DE RECORTAR SEGURAMENTE LA PRODUCCIÓN DEl COMODITIE NEGRO

La entrega inmediata del West Texas Intermediate (WTI) avanzó 4,25 por ciento al terminar a 74,97 dólares en el Nymex de Nueva York. Por su parte, en Londres el contrato diciembre dejó atrás las pérdidas que mostraba hasta pasado el mediodía y ahora sube 2,25 por ciento al cotizar en 72,61 dólares. Esta mañana, el presidente en Ejercicio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el argelino Chakib Khelil, anticipó un consenso dentro de la entidad para reducir la producción, en el marco de un stock de crudo "muy elevado en Estados Unidos y un exceso en el mercado en relación con la demanda". Inclusive, añadió que la decisión que adoptará la asamblea extraordinaria del próximo viernes en Viena podría ser acompañada por otros importantes productores del commoditie como Rusia y Noruega. La baja del crudo también se vio favorecida por el repunte del dólar frente al resto de las principales divisas, lo que encarece las compras de petróleo y de otras materias primas que se negocian en la moneda estadounidense. En estos momentos, el cruce dólar/euro se fija en 1,3301, contra 1,341 del cierre anterior. Desde principios de julio, cuando cerró al récord histórico de 145,33 dólares, el WTI acumula una baja de 70,36 dólares. El barril de crudo Brent subió hoy un 3,4 por ciento, hasta 72,03 dólares, en el mercado de Londres ante un eventual recorte de la producción por parte la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP).
Así, el barril del petróleo de referencia en Europa para entrega en diciembre se pagó hoy 2,43 dólares más caro que al cierre de la jornada anterior en el International Exchange Futures (ICE). Durante la jornada, el barril de Brent, que el viernes cayó hasta los 65 dólares, llegó a superar la barrera de los 73 dólares. La reducción de la producción de la OPEP será debatida por el cartel en Viena el próximo viernes en una reunión prevista inicialmente para el 18 de noviembre y que ha sido adelantada en vista de la caída de los precios y la reducción de la demanda mundial.
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka, advirtió hoy en París de que "un recorte sustancial de la producción de petróleo decidida por la OPEP afectaría a la economía mundial".

Tres bancos de Francia necesitan ayuda del Estado


loultimenpolitica.blogspot.com

MIENTRAS ALGUNOS BANCOS SON AUXILIADOS POR FONDOS PÚBLICOS; OTROS QUE NO LO HICIERON EN SU MOMENTO AHORA ESTÁN EN APUROS. TRES BANCOS DE FRANCIA NECESITAN AYUDA DEL ESTADO; Y OTROS DE ITALIA Y ESPAÑA TAMBIÉN.

El grupo financiero holandés ING recibió una inyección de efectivo de 10.000 millones de euros (13.500 millones de dólares) y Suecia se unió el lunes a los países que están ofreciendo líneas de crédito de emergencia a sus bancos. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la salud del capital acechaban a los grandes prestamistas franceses. Los títulos de ING Group NV saltaron más de un 29 por ciento, luego de que el conglomerado despejara los temores sobre su salud al aceptar dinero estatal, en un acuerdo estructurado para evitar un aumento de capital altamente dilutivo y crear un amortiguador de la crisis de crédito.
Pero mientras una compañía se afirmaba, la atención giraba hacia otras que ahora son vistas como sub-capitalizadas para soportar una recesión en muchas partes del mundo y más pérdidas potenciales por sus productos estructurados.
Las acciones de Societe Generale lideraron la fuerte caída de los tres mayores bancos franceses, ante los temores a que sea el próximo en acudir a fondos estatales.
"La fortaleza de capital es claramente una ventaja competitiva en este momento y creemos que los inversionistas probablemente añadirán descuentos a los precios de las acciones de los bancos que son percibidos como demasiado poco capitalizados", dijo Stuart Graham, analista de Merrill Lynch. Los principales bancos de Europa podrían requerir unos 73.000 millones de euros en capitales adicionales, incluso después de ahorrar alrededor de 36.000 millones de euros mediante recortes de dividendos, dijo Graham en una nota de investigación.
"Los bancos de Francia, Italia y España parecen estar cayendo bajo los ratios (de capital) de Nivel 1", sostuvo. El francés BNP Paribas podría necesitar 7.300 millones de euros; SocGen, 6.500 millones de euros; y Credit Agricole, 3.000 millones de euros, estimó la nota.
Deutsche Bank AG podría requerir 8.900 millones de euros; UniCredit SpA, unos 7.400 millones de euros; y Banco Santander SA, unos 6.600 millones de euros, agregó.
La ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, dijo a la radio Europe 1 que era posible que Francia tomara participaciones en sus bancos, pero en menor medida que la nacionalización parcial que hizo Gran Bretaña en el sector.
NECESIDAD DE FONDOS
Los reguladores de Reino Unido y Suiza fueron obligados la semana pasada a recaudar el monto de capital que requieren sus bancos para soportar el deterioro de la economía. Es probable que sea difícil juntar fondos en forma privada, por lo que los fondos de los contribuyentes serían la ayuda más probable. Los bancos de Europa continental podrían necesitar unos 94.000 millones de euros para alcanzar el referente británico de un ratio de capital de Nivel 1 de alrededor de un 8 por ciento, según estimaron la semana pasada los analistas de Keefe, Bruyette & Woods.
Suecia delineó el lunes un plan valuado en más de 205.000 millones de dólares para respaldar a sus bancos con un programa que incluirá garantías de crédito y un fondo de rescate.
Sin embargo, el auxilio estatal no está libre de restricciones. Alemania aprobó estrictas condiciones para los bancos que usen su paquete de rescate de 500.000 millones de euros, entre ellos límites a los salarios, bonos e indemnizaciones de sus gerentes.
Berlín había revelado los aspectos generales de su paquete la semana pasada, pero los bancos han sido reticentes en seguir adelante por temores a enviar una señal equívoca a los hipersensibles inversionistas.

Francia: tres ejecutivos a la calle por pérdidas bancarias

loultimoenpolitica.blogspot.com
EL GOBIERNO FRANCÉS PRESIONÓ Y TRES EJECUTIVOS DE UN BANCO IMPORTANTE DEL PAÍS DEBIERON RENUNCIAR POR LAS PÉRDIDAS QUE OCASIONÓ SU ACCIONAR EN MEDIO DE LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS.
Los tres principales ejecutivos del banco Caisse d'Epargne presentaron su renuncia luego que la institución perdió 600 millones de euros (810 millones de dólares) en operaciones sobre instrumentos financieros, en medio de la crisis mundial en el mercado de valores.
El gobierno francés ha presionado a los jefes del Caisse d'Epargne para que asuman la responsabilidad por las fuertes pérdidas, que causaron un profundo impacto en el sector bancario poco antes de que el gobierno anunciara un plan para rescatar al sector.
La junta directiva del Caisse d'Epargne, que maneja la tercera red bancaria más grande de Francia, se reunió durante varias horas el domingo, anunciando en una declaración la salida de Charles Milhoud, presidente de la junta directiva, y del gerente Nicolas Merindol y del jefe de finanzas Julien Carmona. Milhaud dijo en una declaración aparte que no aceptaría indemnización alguna y que asumía "la absoluta responsabilidad" por las pérdidas, las que calificó como una consecuencia de "la extraordinaria volatibilidad de los mercados en este período, y de una violación de las instrucciones que la junta directiva y yo mismo habíamos dado".
El banco anunció las pérdidas el viernes, señalando que ocurrieron en operaciones por instrumentos financieros de materias primas para su propia cuenta, siendo causada por la inestabilidad del mercado y la caída de los créditos durante la semana del 6 de octubre.
El banco dijo que un grupo de cinco o seis empleados "actuó independientemente de las órdenes de la gerencia" y que se había sancionado a los responsables. Funcionarios bancarios no respondieron el lunes a llamadas telefónicas de The Associated Press solicitando más comentarios sobre la pérdida, sus causas y consecuencias.

HSBC compra el banco Ekonomi de Indonesia


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL BANCO BRITANICO MAS GRANDE DE EUROPA AMPLÍA SUS NEGOCIOS EN INDONESIA.

El banco británico HSBC, el mayor de Europa, ha alcanzado una cuerdo para adquirir el 88,89 por ciento del banco Ekonomi de Indonesia por 697,5 millones de libras, informó la compañía en un comunicado. La adquisición, sujeta a obtener las aprobaciones de los reguladores, aumentará el negocio de banca comercial de HSBC en Indonesia, donde extenderá su presencia y doblará su red hasta las 190 sucursales en 24 ciudades en todo el país.
De acuerdo a las leyes indonesias, HSBC, presente en Indonesia desde 1884, tendrá que hacer una oferta de compra por el 10,11 por ciento restante de la entidad.
"Esta adquisición subraya la estrategia de HSBC de invertir en los mercados emergentes de rápido crecimiento", dijo el consejero delegado de la entidad para Asia Pacífico, Sandy Flockhart, en el comunicado al regulador de la Bolsa de Valores de Londres.
El banco Ekonomi, creado en 1989 y que cotiza en la bolsa de valores de Indonesia, tiene 2.200 trabajadores y 86 sucursales en todo el país.