

loultimoenpolitica.blogspot.com
La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU ya se contagia aceleradamente por las economías del euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la Unión Europea a decretar la alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para afrontar el terremoto económico reecesivo.
              L
 Según la prensa europea,  las  turbulencias económico financieras, sociales y sindicales se están llevado por  delante a los gobiernos de Bélgica e Islandia, y comienzan a generar  inestabilidad y principios de caos social en  las primeras potencias del  euro,  como Francia y Reino Unido, proyectándose también al ex bloque comunista de  Europa del Este, donde se han registrado algunas de las mayores  movilizaciones de los últimos 20 años. A medida que las consecuencias de  la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir  por toda Europa, la protesta baja a la calle en cada vez más países para  expresar el descontento. El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de  las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de  consumo, exacerba el estado de  frustración colectiva, provoca pérdida de  confianza en los políticos y alimenta las huelgas y protestas sociales que  comienzan a extenderse por toda la geografía europea. "La situación es  preocupante y puede empeorar en los próximos meses", alertó el director gerente  del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. "La crisis amenaza  con provocar protestas "casi en todas partes", advirtió. En  Francia,  a crisis recesiva con  desempleo masivo que ya azota con dureza extrema a la primera potencia  imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del  euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la  estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e  Islandia.
       la semana pasada, se registró  una masiva huelga general y hubieron protestas también masivas en  Reino Unido con xenofobia incluida, donde trabajadores de una veintena de  plantas energéticas exigieron que no se contrate a extranjeros.
 En Francia, se registró la mayor  protesta de los últimos años. Más de un millón de manifestantes protestaron y se  movilizaron por todo el país, exigiendo del presidente Sarkozy una acción más  enérgica para contener la sangría recesiva y el proceso de desocupación. El transporte público quedó  prácticamente paralizado, y un tercio de los profesores se mantuvieron fuera  de sus escuelas. Trabajadores de fábrica, de correos, de hospitales y muchos  otros empleados se plegaron a la huelga, y hasta participó de la protesta una parte del personal de la bolsa de París. Otros países como España, con el récord de desocupación de la zona del euro, e Irlanda, con las cuentas  públicas destruidas que pueden llevar el déficit al 13%, y Alemania, la mayor  economía europea, que sufre la peor recesión desde la II Guerra Mundial,  enfrentan un panorama proyectado de huelgas y conflictos sociales a corto plazo. Grecia por su parte sufre  constantes protestas de los agricultores, que mantienen bloqueadas las  autopistas y pasos fronterizos con Bulgaria. El gobierno se encuentra entre la  espada y la pared. "Lo que estamos viendo en Grecia no está lejos desgraciadamente de lo que  puede ocurrir en Francia",advirtió el ex primer ministro socialista francés  Laurent Fabius. En Europa central y del este, el peligro de revueltas se visualiza como  potencialmente mayor. En Letonia, una manifestación con  más de 10.000 personas -una de las más concurridas desde finales de los años  ochenta- desembocó en fuertes disturbios en el centro de Riga. Ese mismo  día, una protesta  de 7.000 personas en Lituania acabó también con cargas policiales. Hubo 20  heridos. Manifestaciones más pequeñas han surgido también en Bulgaria, República  Checa y Hungría. "No hay un perfil homogéneo de los que protestan, aunque les  une su negativa a ser politizados", dice Vessela Tcherneva, analista del Consejo  Europeo de Relaciones Exteriores en la oficina de Sofía. La crisis ya se llevó puesto al  primer ministro belga, Yves Leterme, que fue el primero en caer a consecuencia  de la crisis del banco  Fortis, y dimitió el pasado 19 de diciembre. Le siguió los pasos el gobierno  islandés del conservador Geir H. Haarde, que no pudo resistir la presión  ciudadana por el hundimiento de los bancos y la economía de su país, que este  año caerá el 9,7%, y  presentó su dimisión hace una semana, acorralado por  las protestas y las huelgas. La recesión simultánea por la que  atraviesan EEUU, Europa y Japón amenaza con ser la peor desde la II Guerra  Mundial, según un informe del Banco Mundial, y pone en  evidencia el  entrelazamiento existente entre las economías desarrolladas en crisis (EEUU-UE-Japón)  con las emergentes (China-India-Rusia-Brasil). EEUU, Europa y China (a las  que habría que agregar Japón), las tres economías directrices y vertebrales del  sistema capitalista, ya padecen, en distintas escalas, una crisis  recesiva que puede conducir a una debacle en cadena de todo el modelo económico  globalizado regente. En este escenario, la desocupación  (como inmediato emergente de la desaceleración económica) es el factor  desencadenante que unifica las protestas y los conflictos sociales tanto en  Europa Occidental como en Europa del Este, donde los gobiernos y procesos  institucionales -como señalan los analistas- comienzan a correr serios riesgos. Dentro de este cuadro, la Unión  Europea ya encendió un alerta general para detener un proceso que los expertos  proyectan como una luz roja para la futura gobernabilidad de la región. Con ese objetivo, la Unión Europea  celebrará dos nuevas cumbres, el 1 de marzo y en una fecha por determinar en  mayo, en un intento por evitar que las tensiones creadas por las medidas de  algunos países para neutralizar los conflictos y acabar con la crisis   terminen generando un proceso de inestabilidad política entre los  Veintisiete. El presidente de turno de la UE y primer ministro checo, Mirek Topolanek, afirmó  que las reuniones, que se sumarán al Consejo Europeo previsto para el 19 y 20 de  marzo, buscan frenar las protestas y las huelgas, además de los focos de   caos político mediante una mejor coordinación de las medidas nacionales de  cada país. "Es una de las razones por las que creemos que hay que discutir y acabar con  todas las tensiones", afirmó Topolanek en una conferencia de prensa junto con el  presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Topolanek admitió que la crisis  "ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado", entre los que  citó "reacciones xenófobas", y aceptó que la Unión se encuentra "en una  situación critica, sin precedentes en varias décadas". El proteccionismo económico  que se expande por Europa a medida que la crisis se hace más dura, a su vez está  abriendo una nueva brecha en las relaciones entre la vieja Unión Europea y la  nueva, la que nació hace menos de cinco años con la entrada del bloque de países  del este. La reciente huelga contra los  trabajadores extranjeros en Reino Unido fue un torpedo contra los cimientos del  proyecto político de la Unión Europea. A partir de entonces, se profundizaron  las medidas adoptadas por algunos Estados para proteger sus bancos e industrias,  especialmente en el sector del automóvil. Al temor por las huelgas y  protestas se suma la xenofobia como un factor de "alta preocupación" que  echa gasolina al panorama social explosivo agravado por la desocupación y la  inestabilidad laboral. En las últimas semanas, el fantasma del "nacionalismo económico" fue  resucitado en la UE con las huelgas y protestas en el sector energético  británico contra la competencia de trabajadores de otros países europeos. El propio primer ministro checo reaccionó la pasada semana con dureza cuando  Nicolás Sarkozy dijo que su Gobierno no dará ayudas públicas a los fabricantes  franceses de vehículos para que luego se instalen en la República Checa. Topolanek admitió que la crisis  "ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado", entre los que  citó "reacciones xenófobas", y aceptó que la Unión se encuentra "en una  situación critica, sin precedentes en varias décadas". Evitar que se extienda el clima de revueltas populares y movilizaciones de  protesta será uno de los principales objetivos de la cumbre de jefes de Estado o  de Gobierno de la UE que se celebrará en marzo. El panorama de inestabilidad se  incrementa con la  cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han  elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones  más que hace un año. Según, Poul Nyrup Rasmussen,  presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas  y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos  previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó  la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo. En este escenario, la crisis social  con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los despidos  laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva- laboral y se sigue extendiendo  peligrosamente por toda la geografía europea.Fuente: IAR
 

 



1 comentario:
el ministro de trabajo..TOMADA..NEGOCIO EL DESPIDO DE V800 TRABAJADORES EN LA EMPRESA PEUGEOT..TRAICIONANDO DE ESTA FORMA LOS VERDADEROS INTERESES DE LOS TRABAJADORES.QUE ES DEFENDER LOS PUESTOS DE TRABAJO..EN EL AÑO 2003 TAMBIEN PERJUDICO A LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS CON RESOLUCIONES QUE EL POR EL PUESTO PRIVILEGIADO QUE OCUPA FIRMO Y CONSEDIO EL DESPIDO DISFRAZADO DE RETIROS VOLUNTARIOS...HIJO DE MIL PUTA..VAYA A SABER A CAMBIO DE QUE .VENDEN A LOS TRABAJADORES COMO BOTIN BARATO..AGRAVANDO LOS PROBLEMAS DE TODA LA SOCIEDAD DE TRABAJADORES QUE TIENEN CON IMPOTENCIA QUE AGUANTAR ESTOS HIJOS DE PUTA.ENQUISTADOS EN EL PODER DE TURNO....SOY UNO DE LOS 550 TRABAJADORES DESPEDIDOS EN EL 2002 DONDE PARA NO ABONARNOS LA DOBLE IMDEMNISACION NOS DISFRAZARON DE RETIROS VOLUNTARIOS CON LA COMPLICIDAD DE GREMIO Y MINISTERIO DE TRABAJO.TODOS MAYORES DE 55 AÑOS O MAS DE 20 AÑOS DE ANTIGUEDAD EN LA EMPRESA..DESDE QUE PERTENECIA A FIAT CONCORD LUEGO SEVEL Y EN EL AÑO 1998 SE HASE CARGO PEUGEOT.PRODUCIENDO COMO ES DE COSTUMBRE DE ESTA EMPRESA..LA CARNISERIA LABORAL DE TODOS LOS TIEMPOS..AHORA 2014 VUELVE A REPETIR ESTAS MAÑAS DEJANDO Trabajadores sin su fuente de trabajo...manga de hijos de mil puta..sepa el mundo como actua Peugeot cuando les baja un poco las ventas descargan en las espaldas DE LOS TRABAJADORES LA CARGA MAS PESADA...PERDER LA FUENTE DE TRABAJO...UNICA HERRAMIENTA QUE TIENEN PARA PODER VIVIR CON DIGNIDAD..TAMBIEN LES TOCAN A ESTOS HIJOS DE PUTA DE FORROS DE MIERDA...TORNER..DIEZ...FARAUDO LA TAREAQ MAS REPUGNANTE...TORTURAR A LOS TRABAJADORES PARA QUE ACCEDAN A DESVINCULARSE DE LA EMPRESA..EL GREMIO TAMBIEN PONE SU PARTE DE TRAICION ADUCIENDO QUE NO PUEDEN HASER NADA..Y POR ULTIMO EL MINISTERIO DE TRABAJO QUE ASESORA A PEUGEOT..A DESPEDIR Y PAra que no tengan letigios futuros..llevan a los trabajadores desvinculados a firmar al ceclo..sucursal del ministerio de trabajo..donde termina su relación laboral y excluido del sistema.......
Publicar un comentario