23 ago 2009

Ex secretario de seguridad de Bush revela dato clave del uso imperial del "terrorismo"


loultimoenpolitica.blogspot.com

"las amenazas de Al Qaeda"

El ex secretario de Seguridad Interior (en la era Bush), Tom Ridge, confesó en un libro que las alertas con las amenazas de ataque "terrorista" de Al Qaeda incrementaban el temor en la sociedad estadounidense y subían la popularidad de Bush, cuya administración las utilizaba con fines electorales. La revelación (más allá de ser una herramienta para publicitar el libro) trasciende la administración Bush, y pone sobre el tapete la utilización del terrorismo en operaciones psicológicas orientadas a generar consenso social y legitimación política a la "guerra contraterrorista" lanzada con la conquista militar de Afganistán e Irak tras el 11-S.

Informe
IAR Noticias
/


Develando por primera el uso del "terrorismo" como herramienta de Estado (revelado en infinidades de informes considerados hasta ahora como "conspirativos"), Tom Ridge, afirma que fue presionado por altos funcionarios de la Casa Blanca para que elevara el nivel de la alerta nacional antes de las elecciones presidenciales de 2004 para favorecer la reelección de George W. Bush.

Ridge relata que, como se negó a hacerlo, lo convencieron de que había llegado la hora de renunciar al cargo (como efectivamente lo hizo).

Estas confesiones aparecen en el nuevo libro de Ridge "La prueba de nuestro tiempo: Estados Unidos asediado... y cómo podemos estar nuevamente seguros" (The Test of Our Times: America Under Siege ... and How We Can Be Safe Again) que saldrá a la venta el 1° de septiembre. próximo

En el libro Ridge cuenta que pese a los pedidos del ex secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld, y del entonces secretario de Justicia John Ashcroft, él se opuso a elevar el nivel de alerta y, finalmente, no fue elevado, aunque le costó el cargo.

Semanas antes de las elecciones habían sido difundidas dos grabacioness de Al-Qaeda: una con Osama Bin Laden y la otra con un hombre llamado "Azzam el estadounidense''.

La CIA -como lo hace siempre- reconoció la "autenticidad" de las amenazas y "reveló" que detrás de la "conexión terrorista" se encontraba, Adam Gadahn, alias "Azzam el estadounidense'' un californiano de 26 años buscado intensamente por el FBI.

El aumento de la "alarma terrorista" en EEUU poco antes de las presidenciales de 2004 pretendía influir en los resultados y favorecer a George W. Bush, afirma Ridge en su libro.

Bush y el candidato contrincante demócrata John Kerry -señala- estaban muy igualados en las encuestas y los funcionarios claves de Bush afirmaban que el video de Bin Laden, incluso sin elevar el nivel de alarma, contribuiría a una victoria final de Bush por un resultado abrumante.

Pese a todo se tomaron grandes prevenciones de seguridad en edificios públicos y en lugares claves de Nueva York, lo que ayudó a recrear el "clima terrorista" que lo llevó a Bush a ganar las elecciones y ser reelecto en el cargo presidencial.

En pleno despliegue del aparato de seguridad para prevenir el "ataque terrorista", Ridge renunció el 30 de noviembre del 2004.

Terrorismo de Estado imperial

Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, el "terrorismo" no es un objeto diabólico del fundamentalismo islámico, sino una herramienta de la Guerra de Cuarta Generación que la inteligencia estadounidense y europea vienen utilizando (en Asia y Europa) para mantener y consolidar la alianza USA-UE en el campo de las operaciones, para derrotar a los talibanes en Afganistán, justificar acciones militares contra Irán antes de que se convierta en potencia nuclear, y generar un posible 11-S para distraer la atención de la crisis recesiva mundial.

A nivel geoeconómico se registra otra lectura: Si se detuviera la industria y el negocio armamentista centralizado alrededor del combate contra el "terrorismo" (hoy alimentado por un presupuesto bélico mundial de US$ 1,460 billones) terminaría de colapsar la economía norteamericana que hoy se encuentra en una crisis financiera-recesiva de características inéditas.

Esta es la mejor explicación de porqué Obama, hoy sentado en el sillón de la Casa Blanca, ya se convirtió en el "heredero forzoso" de la "guerra contraterrorista" de Bush a escala global.

La misma interpretación se puede inferir para las potencias de la Unión Europea que adhieren a los planes globales de la "guerra contraterrorista", así como para China, Rusia y las potencias asiáticas cuyos complejos militares facturan miles de millones con armas y tecnología destinadas al combate contra el "terrorismo".


Como se sabe, los "planes contraterroristas" son el principal rubro de facturación de los presupuestos armamentistas a escala global y conforman la mayor tasa de rentabilidad de las corporaciones de la guerra que giran alrededor de los complejos militares industriales de EEUU, Europa y Asia.

Este escenario, con las potencias centroasiáticas (que compiten por áreas de influencia con el eje USA-UE) adhiriendo a la "guerra contraterrorista" liderada por EEUU, marca con claridad como Al Qaeda y Bin Laden (un invento histórico de la CIA) ensambla en un solo bloque al sistema capitalista más allá de sus diferencias sectoriales.

Y esto reafirma una tendencia ya probada: La "guerra contraterrorista" no es una política coyuntural de Bush y los halcones neocon, sino una estrategia global del Estado imperial norteamericano diseñada y aplicada tras el 11-S en EEUU, que ya tiene una clara línea de continuidad con el gobierno demócrata de Obama.

La "simbiosis" funcional e interactiva entre Bush y Al Qaeda tiñó ocho años claves de la política imperial de EEUU. A punto tal, que a los expertos les resulta imposible pensar al uno sin el otro.

Durante ocho años de gestión, Bin Laden y Al Qaeda se convirtieron casi en una "herramienta de Estado" para Bush y los halcones neocon que convirtieron al "terrorismo" ( y a la "guerra contraterrorista") en su principal estrategia de supervivencia en el poder.

Hay suficientes pruebas históricas en la materia: El 11-S sirvió de justificación para las invasiones de Irak y Afganistán, el 11-M en España preparó la campaña de reelección de Bush y fue la principal excusa para que EEUU impusiera en la ONU la tesis de "democratización" de Irak legitimando la ocupación militar, el 7-J en Londres y las sucesivas oleadas de "amenazas" y "alertas rojas" le sirvieron a Washington para instaurar el "terrorismo" como primera hipótesis de conflicto mundial, e imponer a Europa los "planes contraterroristas" hoy institucionalizados a escala global.

Decenas de informes y de especialistas -silenciados por la prensa oficial del sistema- han construido un cuerpo de pruebas irrefutables de que Bin Laden y Al Qaeda son instrumentos genuinos de la CIA estadounidense que los ha utilizado para justificar las invasiones a Irak y Afganistán y para instalar la "guerra contraterrorista" a escala global.

La "versión oficial" del 11-S fue cuestionada y denunciada como "falsa y manipulada" por un conjunto de ex funcionarios políticos y de inteligencia, así como de investigadores tanto de EEUU como de Europa, que constan en documentos y pruebas presentados a la justicia de EEUU que nunca los investigó aduciendo el carácter "conspirativo" de los mismos (Ver: Documentos e informes del 11-S. / Al Qaeda y el terrorismo "tercerizado" de la CIA / La CIA ocultó datos y protegió a los autores del 11-S / Ex ministro alemán confirma que la CIA estuvo implicada en los atentados del 11-S / Informe del Inspector General del FBI: Más evidencias de complicidad del gobierno con el 11-S / Atentados del 11-S: 100 personalidades impugnan la versión oficial )

El aparato de la prensa sionista internacional, a pesar de su marcada tendencia "anti-Bush", jamás se hizo eco de estas investigaciones y denuncias que se siguen multiplicando, mientras que sus analistas sólo toman como valida la "versión oficial" instalada en la opinión pública a escala global.

El establishment del poder demócrata (que ejerce la alternancia presidencial con los republicanos en la Casa Blanca) jamás mencionó la existencia de estas investigaciones y denuncias en una complicidad tácita de ocultamiento con el gobierno de Bush.

Simultáneamente, y durante los ocho años de gestión de Bush, los demócratas no solamente avalaron las invasiones de Irak y de Afganistán y votaron todos los presupuestos de la "guerra contraterrorista", sino que también adoptaron como propia la "versión oficial" del 11-S.

Este pacto de silencio y de encubrimiento entre la prensa y el poder imperial norteamericano preservó las verdaderas causas del accionar terrorista de Bin laden y Al Qaeda, cuyas "amenazas" periódicas son publicadas sin ningún análisis y tal cual la difunden el gobierno y sus organismos oficiales como la CIA y el FBI

Honduras: Golpístas más fuertes que nunca



loultimoenpolitica.blogspot.com

A casi dos meses del golpe de Estado del pasado 28 de junio en Honduras, el depuesto presidente Manuel Zelaya enfrenta una carrera contra el tiempo impulsada por un cronograma electoral en marcha y un regreso que se dilata.


En ese contexto, Zelaya volvió a hablar de plazos y estableció que el 1 de septiembre será la fecha límite para la firma del Acuerdo de San José –promovido por el mandatario costarricense Oscar Arias–, que contempla su restitución.

El presidente depuesto confía en que los cancilleres que integran la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) lograrán convencer este lunes al gobierno interino de Roberto Micheletti de dar un paso al costado.

Desde el entorno de la presidencia surgida tras el golpe de junio, apuestan sus fichas a las elecciones del 29 de noviembre, cuya campaña lectoral comenzará oficialmente el mes que viene.

En ese sentido fundan su legitimidad en el hecho de que el comicio había sido convocado antes del golpe y que las candidaturas ya estaban inscritas.

Campaña y resistencia

“Zelaya no puede ser restituido. Se resquebrajaría todo el esquema jurídico del país y eso se le ha tratado de demostrar a las personas que están intentando mediar por Honduras”, le dijo a BBC Mundo la vicecanciller interina Martha Lorena Alvarado.

“Siento que hemos adelantado porque al principio se nos decía ‘dentro de 72 horas tendrá que regresar el señor Zelaya’, después decían ‘viene sin condiciones’, ahora ‘con condiciones’. Siento que la evidencia de lo que estaba detrás ha aflorado y el tiempo nos ha favorecido en ese sentido”, explicó.

Alvarado detalló que “el proceso electoral está sumamente planificado, empieza a renacer el entusiasmo de los partidos políticos y yo siento que el país se está enfilando hacia las elecciones”.

“En América Latina, a nivel de los gobiernos y los pueblos, se mantiene una posición de rechazo al golpe de Estado, de no reconocer al gobierno golpista y de reconocer al presidente Zelaya”, afirmó a su turno Juan Barahona, coordinador del Bloque Popular, un conglomerado de organizaciones sociales y sindicales que respalda el regreso del mandatario depuesto.

En diálogo con BBC Mundo, Barahona aseguró que “la resistencia ha crecido enormemente en toda Honduras” y anticipó que realizarán un “boicot” a las elecciones de noviembre, si antes no se produce la restitución del mandatario depuesto.

“Ir a elecciones bajo este régimen golpista sería elegir a un presidente que se convertiría en la continuación del golpismo”, sintetizó el dirigente.

La presión exterior

Fuera de Honduras hay quienes creen que el paso del tiempo juega en contra del mandatario depuesto y otros avizoran un escenario a largo plazo que contemplaría un regreso de Zelaya por el camino de las urnas.

“Se acercan las elecciones y creo que no hay mucho espacio para recuperar el gobierno constitucional. Los tiempos corren a favor de los golpistas”, sostuvo Juan Carlos Monedero, director de la Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad Complutense de Madrid.

Consultado por BBC Mundo, Monedero analizó la situación hondureña dentro del ámbito de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

“La administración de Barack Obama ha decidido jugar al policía bueno y al policía malo. El policía bueno es Obama que habla de cambio climático, que condena el golpe, que escucha en Trinidad y Tobago el cuaderno de quejas de América Latina; pero al mismo tiempo deja que Hillary Clinton, con sus conexiones, con lo que es el entramado militar industrial, siga trabajando en una lógica muy tradicional”, detalló.

Para Monedero, más allá de las declaraciones formales, desde Washington no se tomaron medidas más drásticas contra el gobierno de Micheletti, como “el congelamiento de cuentas, el cierre absoluto de cualquier tipo de visa, el retiro radical de cualquier tipo de embajador”.

Efectos a largo plazo

Norma Domínguez, especialista en política latinoamericana del Centro de Estudios Nueva Mayoría con sede en Buenos Aires, cree que –a largo plazo – la dilación del regreso terminará jugando a favor del presidente depuesto.

“De alguna manera la imagen de Zelaya se martiriza. No van a poder reformar la Constitución en lo inmediato, pero si lo llegaran a hacer, con el tiempo Zelaya podría presentarse como el candidato de la democracia o como una víctima”, indicó.

Según Domínguez, el proceso que se inició a partir del golpe de Estado “ha desgastado a los candidatos de los partidos tradicionales”.

“La opinión pública reconoce que Zelaya quiso violar la Constitución al querer ser reelecto presidente, pero por otro lado también reconoce que hubo un golpe de Estado y defiende la democracia. Eso desde la visión del Latinobarómetro y las últimas encuestas que se han hecho”. Fuente: Por Ricardo Benassi - BBC

Venezuela: marcha contra las bases militares y en favor de la Loe


loultimoenpolitica.blogspot.com

Las cámaras del Sistema Nacional de Medios Públicos captaron la satisfacción de padres, representantes, jóvenes y ciudadanía en general respecto a las bondades que ofrece este marco legal. El país entero expresó de forma pacífica su apoyo irrestricto a la Ley Orgánica de Educación (LOE), al tiempo que rechazó categóricamente la instalación de bases militares en Colombia.

Como una ley de inclusión, un avance para la educación venezolana e igualdad para todos los estudiantes calificó el pueblo que participó en la Gran Marcha Nacional que se realizó a favor de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación y contra las bases militares estadounidenses en Colombia.

Las cámaras del Sistema Nacional de Medios Públicos captaron la alegría que manifestaron los padres, representantes, jóvenes y ciudadanía en general respecto a las bondades que ofrece esta Ley.

El centro de Caracas se colmó de color rojo, de pueblo, de música y de baile, así como de consignas a favor de la LOE, la cual sostuvieron los propios marchistas, viene a favorecer tanto a los estudiantes como al personal educativo, porque reivindica sus derechos dentro de las instituciones.

Robert Serra, dirigente estudiantil del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sostuvo que precisamente los sectores oposicionistas marchan en contra del voto paritario en las universidades, porque sus privilegios se verán afectados con la ejecución del marco jurídico educativo.

"La oposición sin argumentos ha optado por decirle mentiras al país, por manipular y aterrorizar a la población que definitivamente ya no les cree", apuntó.

Continuó diciendo enérgicamente que "queremos que la universidad se pinte de pueblo, que sea para los pobres, lo que queremos es que el pueblo tenga educación digna, gratuita y universal. Lo que queremos es un pueblo educado que no sea manipulable".

Daniel Pires, un manifestante que participa en la actividad también dijo que "esta ley refleja los valores de la patria, el sentir del pueblo en materia de liberación y de avance. El Estado debe garantizar un sistema educativo que sirva para el desarrollo del Estado y no para defender los intereses particulares", recalcó.

Mientras que otro participante, José David Bello expresó que "es un día de fiesta de fervor nacional desde que se aprobó esa ley, ya que todas las personas se favorecen con educación de calidad y gratuita (...) es un logro para toda la nación y para el futuro, pasamos de una educación de castas a una educación de masas".

La Ley Orgánica de Educación, fue promulgada el pasado sábado por el presidente de la República, Hugo Chávez.

El marco jurídico ha sido desconocido por sectores de oposición, quienes se han dedicado a montar una campaña mediática contra el contenido, para tratar de confundir al país.

En virtud de esto, la oposición propuso realizar una marcha tras la convocatoria realizada por el PSUV para este sábado.

Luego de esta solicitud opositora, el titular de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, informó ayer el punto de partida autorizado por la Alcaldía Bolivariana de Caracas para la caminata oposicionista que es desde el Centro Lido- Avenida Francisco de Miranda- Chacaíto- Av. Francisco Solano, subida hacia Las Acacias-Av. Libertador hasta llegar al edificio de la CANTV.

Fidel Castro y Rafael Correa juntos analizaron la región


loultimoenpolitica.blogspot.com

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue recibido por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, con quien dialogó durante varias horas sobre los proyectos sociales y la actualidad revolucionaria de ambos países.

El periódico Juventud Rebelde informó este domingo que Correa sostuvo un profundo intercambio de impresiones con Castro el pasado viernes acerca de la actualidad revolucionaria de ambos pueblos en la búsqueda de una mayor equidad y justicia social.

Ambos líderes se refirieron a los avances obtenidos por la Revolución ciudadana que impulsa Correa, en particular en materia económica, de educación y salud, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

Fidel Castro expresó su admiración por la Misión Manuela Espejo, que organiza una atención más eficiente de los discapacitados y discapacitadas ecuatorianos, desde el punto de vista social y médico.

En el encuentro, se analizaron importantes asuntos de la actualidad internacional, se intercambiaron sobre temas culturales e históricos y se pusieron de manifiesto la estrecha amistad entre Cuba y Ecuador.

Correa visitó oficialmente Cuba a inicios de este año, y ahora regresó para una visita privada de descanso y chequeo médico.

20 ago 2009

En pocos meses Venezuela sustituirá el 60% de las importaciones colombianas


loultimoenpolitica.blogspot.com

Gran parte de los productos que suministra Colombia, pueden ser comprados a otros países como Ecuador, Argentina y Brasil, país que ofrece productos de alta calidad a mejores precios que los ofrecidos por la nación neogranadina, señaló el titular del Comercio, Eduardo Samán. Venezuela es el primer país que le vende productos no petroleros a Colombia

El ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, reiteró que las importaciones con Colombia se podrán sustituir en su totalidad, con los gobiernos progresistas que conforman el ALBA.

"Si el gobierno de Colombia no desiste de instalar esas bases militares, consideramos que en un año podemos tener sustituida casi la totalidad (de las importaciones)", señaló el titular de Comercio, este jueves, y manifestó que se espera, en los próximos seis meses sustituir cerca del 60% de las importaciones que se hacen desde Colombia.

Destacó el titular de Comercio, que el primer país que le vende productos no petroleros a Colombia, es Venezuela.

Las declaraciones las ofreció el titular de Comercio, antes de una reunión con empresarios brasileños, en el marco del Encuentro de Cooperación Industrial Venezuela-Brasil, que se instaló este miércoles en Caracas, donde destacó que el gobierno de ese país suministrará productos de buena calidad y a bajos precios.

Señaló Samán que gran parte de los productos que nos suministra Colombia, pueden ser comprados a otros países como Ecuador, Argentina , Brasil, país que ofrece productos de alta calidad a mejores precios que los ofrecidos por la nación neogranadina.

Finalmente Samán sostuvo que las bases militares que pretende instalar el imperio norteamericano en Colombia, forman parte de un complot contra los pueblos progresistas de la región.

Gigante bancario vendía servicios de "evasión impositiva" a millonarios de EEUU


loultimoenpolitica.blogspot.com

De acuerdo con una información difundida por The New York Times y la cadena británica BBC, el gigante suizo UBS -el banco privado más grande del mundo- está sospechado de haber vendido servicios de evasión impositiva a decenas de miles de millonarios norteamericanos, según se desprende de informes de fiscales federales e investigadores impositivos.

Informe


El gigante bancario suizo UBS llegó el miércoles a un acuerdo final con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y su Internal Revenue Service (IRS) por el que revelará los nombres y detalles de cuentas de más de 4.450 acaudalados estadounidenses sospechados de evasión.

UBS se oponía a divulgar los datos argumentando que no quería violar las leyes suizas de secreto bancario, pero, forzado por el resultado de las investigaciones oficiales, debió ceder a un acuerdo para no quedar involucrado en un caso masivo de evasión impositiva.

En consecuencia, y a pesar de que la lista de sus clientes sospechados supera varias decenas de miles, el consorcio financiero trasnacional (para detener la investigación) se comprometió a divulgar los nombres de sólo 4.450 clientes sospechosos de no pagar tributos en ese país.

Oficialmente, se los acusa a estos acaudalados millonarios imperiales de evadir US$ 18.000 millones, y el convenio sólo alcanza a este caso, aunque se sospecha e investiga por el mismo delito a otros consorcios financieros estadounidenses y europeos.

Detalles del acuerdo fueron difundidos el miércoles por el director del IRS, Douglas Shulman; el convenio sólo alcanza a las cuentas estadounidenses involucradas, en preservación del "secreto bancario" que habitualmente garantiza la impunidad de este robo tanto a los propios estados imperiales (tanto en USA como en la Unión Europea), como a los países emergentes y subdesarrollados.

Shulman precisó que este acuerdo permite al gobierno helvético trabajar con otras instituciones financieras de Suiza para "poner al descubierto" la identidad de otros norteamericanos que ocultaron dinero en el extranjero.

Este funcionario agregó que UBS notificará a los clientes cuyos nombres serán divulgados en las semanas próximas. Además informó que todos ellos tienen tiempo de darse a conocer antes de que termine, el 23 de septiembre, un programa de divulgación voluntaria para evitar procesamientos, multas o penas más severas.

Hasta ahora -dice The New York Times-, el banco únicamente revelaba datos por pedido judicial en casos de corrupción y en muy contadas circunstancias. Ahora se agrega la figura de evasión fiscal y, por primera vez, la divulgación de información alcanza a tan alta cifra de investigados. De todas formas, el secreto bancario -eje central del sistema bancario suizo- sigue en firme.

Washington -señala la BBC- quería que el banco divulgara la identidad de más 50.000 millonarios estadounidenses que tienen cuentas en UBS y presuntamente transfirieron capitales a Suiza sin declararlos.

Pero la institución afirmaba que hacerlo hubiera significado violar las leyes suizas que protegen el "secreto bancario".

El jefe del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés), Doug Shulman, explicó que UBS sólo entregará los detalles de los ahorristas más buscados por el IRS, que -según calculó- llegaron a acumular un capital de US$18.000 millones.

Ese grupo de gente, junto con los "miles" de nombres que el UBS dará a conocer, según Shulman, lleva a más de 5.000 el total de identidades que serán comunicadas al IRS.

El acuerdo representa un punto de inflexión en una batalla seguida muy de cerca entre UBS -el banco privado más grande del mundo- y fiscales federales e investigadores impositivos que lo consideran sospechoso de haber vendido servicios de evasión impositiva a decenas de miles de norteamericanos de dinero.

"Creo que el acuerdo nos da lo que necesitábamos: acceso a los datos de las personas más involucradas en la evasión impositiva offshore", aseguró.

Washington había dicho la semana pasada que retiraría su demanda contra USB si se llegaba a un entendimiento.

El acuerdo puso fin a una disputa judicial que duró varios meses.

En febrero, el gigante suizo admitió haber cometido fraude impositivo en EEUU y aceptó pagar una multa de US$780 millones.

Además, UBS divulgó los detalles de algunas cuentas, pero las autoridades estadounidenses dijeron que no era suficiente e iniciaron una nueva acción legal para obtener las identidades de todos los clientes.

La evasión y el fraude impositivo son diferentes delitos en Estados Unidos.

El primero consiste en ocultar capitales deliberadamente y el segundo implica, además, encubrir la irregularidad mintiendo en documentos oficiales.

La Asociación de Banqueros de Suiza afirmó en un comunicado que, de este modo, "se evitó una prolongada batalla legal que hubiera tenido un final incierto".

Como consecuencia del acuerdo, el consorcio UBS puede continuar con su proceso de operaciones bancarias EEUU en una atmósfera "libre de la incertidumbre legal" (léase vender servicios de evasión impositiva sin ser investigado por la justicia USA). IAR Noticias