12 jun 2009
La "recuperación" también preocupa ¿inflación? ¿suba de intereses?
loultimoenpolitica.blogspot.com
Compartimos el resúmen semanal de Bolsamanía. Creemos que los datos que aparecen demuestran claramente porqué está nerviosa la Reserva Federal y porqué podrían ser "tocados" los tipos de interés en EEUU. Hemos dicho que la Fed "monitorea" constantemente el mercado bursátil y no es para menos. Hoy comprendemos que la recesión preocupaba; pero la recuperación también puede ser un mal presagio; incluso para los países del Sur, que apenas están comenzando a sentir el peso de la crisis mundial.
En las materias primas vemos subidas generalizadas. El Goldman Sachs Commodity Index (GSCI) cierra la semana en los 471,327 tras los 452,347 del cierre del viernes pasada. Recordemos que en el mes de mayo se registró las mayores subidas de las materias primas desde julio de 1974. Hemos visto muy fuerte al crudo que ha llegado a los 73 dólares/barril.
Los datos sobre las previsiones de demanda de la Agencia Internacional de la Energía conocidas ayer fueron el detonante de que el West Texas se llevase por delante la resistencia de los 71,77 dólares. Aunque en la sesión de hoy hemos asistido a una sana corrección del rally reciente.
El crudo sigue avanzando por la estimación de que China y los EE.UU. podrían salir pronto de la crisis lo que va a generar presiones por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta, la OPEP sigue controlando que la producción no se dispare y se cumplan las cuotas.
En estos momentos del cierre el futuro del Brent con vencimiento julio 2009 cede un -1,68% hasta los $70,60. El futuro del West Texas del mismo vencimiento cae un -1,43% hasta los $71,65. El West Texas hace el ‘pull back’ a la resistencia de los 71,77 dólares. En un principio debería continuar con su senda alcista. Por abajo, mientras que el precio continúe cotizando por encima de los 61 dólares no tendremos ninguna señal de debilidad.
El oro y la plata han tenido una evolución claramente correlacionada con el Euro/Dólar. Tras lograr perforar en semanas anteriores la zona de resistencia importante de los 967,300 el precio se ha girado a la baja. Se aleja de los 1000 dólares y del anterior máximo de febrero que lo marcó en los 1.006,47 dólares.
Por su parte, la onza de plata ha tenido una semana de fuerte retroces y ha perdido los 15 dólares. En nuestro cierre semanal lo dejamos en $14,8375. En el mercado de bonos hemos asistido a movimientos poco ordenados, con importantes caídas de precios y a un repunte de las rentabilidades. La rentabilidad del Treasury americano a diez años cierra hoy en el 3,821%. Por su parte, el 2 años americano perfora la resistencia del 1% en precio semanal y se va hasta el 1,321%.
En Europa vemos que tanto el Bund como el Schatz también avanzan con fuerza en rentabilidades. El Treasury a 10 años logró perforar el jueves intradía la resistencia del 3,90%, que hasta la fecha ha actuado de freno a las subidas de tipos. Ahora podría irse a buscar el siguiente nivel de resistencia en el 4,10%. ¿Cuáles son las causas que explican el repunte de los tipos de largo plazo y el aumento de la pendiente de la curva de tipos? -La subida de las Bolsas desde los mínimos de marzo está generando una clara rotación de carteras.
Se abandona la renta fija en beneficio de la renta variable. -Las crecientes dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas en los EE.UU. por el tremendo estímulo fiscal que se está llevando a cabo y que previsiblemente va a llevar al déficit público por encima del 10% en relación al PIB. La agencia de rating, Standard&Poors, podría poner en revisión el rating de los bonos soberanos como lo ha realizado recientemente con Reino Unido. -Las medidas cuantitativas puesta en marcha por la Reserva Federal mediante la compra masiva de bonos, papel comercial, etc. se estima que tiene un claro impacto inflacionista.
Al tratarse de medidas monetarias no esterilizadas supone un incremento del balance de la Fed y de la cantidad de dinero en circulación. -Los países emergentes que son los principales tenedores de la deuda soberana americana con China a la cabeza quieren diversificar sus reservas de dólares.
Estos días de atrás hemos oído noticias de que los Rusos planean reducir sus inversiones en Treasuries (hasta la fecha tienen aproximadamente unos 140.000 millones de dólares) para sustituirlas por bonos del FMI que están denominados en los Derechos Especiales de Giro (Special Drawing Rights). Según anunció el ministro de finanzas ruso, Kudrin, podrían comprar 10.000 millones de dólares.
Los chinos estarían dispuestos a comprar 50.000 millones de dólares según dijo el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Hasta la fecha y a pesar de la fuerte subida de los tipos de la deuda americana, sigue existiendo demanda para las colocaciones. Esto genera un efecto expulsión (crowding out) sobre los emisores privados que tiene su relevancia macro. Esta semana se colocó con éxito 35.000 millones de dólares en la subasta del Treasury a 3 años.
La rentabilidad alcanzó el 1,96% y el ‘bid to cover ratio’ en un 2,82 desde la media del 2,51 de las últimas subastas. También fueron fuertemente demandadas las emisiones del Treasury a 10 años y la del bono de maduración más larga, el Treasury a 30 años. En el mercado de divisas, hemos tenido una semana más con fuerte volatilidad.
El Dólar mostró señales de fortaleza en el inicio de la semana pero desde entonces retomó la senda bajista. Los datos macro en general no han sido muy favorecedores para el billete verde. Lo más destacable ha sido la fortaleza de la Libra frente a Dólar y el repunte de los cruces del ‘carry trade’ y en general la mayoría de los cruces de países emergentes. La menor aversión al resgo hace que los agentes se decanten por cruces más exóticos.
El Euro/Dólar se va al cierre hasta los 1,3957 cuando en la apertura del lunes estaba cerca de los 1,3950. El lunes tocó un mínimo en los 1,3805 de los que rebotó hasta n máximo en los 1,4178 ayer jueves. Recordemos que el miércoles de la semana pasada marcó un nuevo máximo anual en los 1,4338. Nosotros somos de la opinión de que debería seguir corrigiendo pero la presión vendedora en el Dólar no se frena.
En cuanto a la Agenda macro la semana ha tenido numerosas referencias de interés que les pasamos a reseñar. El lunes, los agregados monetarios M2 y M3 de Japón repuntaron ligeramente por encima de las previsiones, lo que tiene una lectura inflacionista. Por su parte, la Balanza por cuenta corriente y la comercial parece que comienzan a mostrar una mejora paulatina del sector exterior, tan importante para la economía nipona.
En Europa, lo más destacado fueron las buenas cifras de Índice Sentix de confianza del inversor. En Alemania, los Pedidos de fábrica salieron por debajo de las previsiones. El martes, en Japón, el dato preliminar de Pedidos de maquinaria de mayo se situó ligeramente mejor respecto al mes anterior. Sin embargo, cae a una espeluznante tasa anual del -79,3% respecto al -80,4% de abril.
En Europa, lo más destacado fueron las cifras mixtas de la Balanza comercial y por cuenta corriente de abril en Alemania. La primera registró un superávit ligeramente mayor de lo esperado a pesar de la fuerte caída de las exportaciones que retroceden un -4,8% en el mes que son compensadas por el retroceso de las importaciones que caen un -5,8%.
La Balanza por cuenta corriente teutona registró un superávit bastante menor al esperado. Finalmente, la Producción industrial de abril en Alemania salió por debajo de las previsiones. Registra una contracción del -21,6% en tasa anual frente al -20,2% del mes anterior.
A pesar del repunte de las encuestas de confianza la demanda real parece que sigue dando muestras de debilidad. En los EE.UU., los Inventarios mayoristas de abril siguen retrocediendo. Caen un 1.4% en tasa mensual frente al dato revisado del mes anterior de -1,8% y del -1.2% de la previsión. Estos datos tienen un sesgo positivo en la medida en que la reducción de los inventarios señala que la demanda está tirando y además va a provocar un aumento de la producción en los meses venideros para hacer frente a un menor stock.
El miércoles, en China, el IPC de mayo cayó un -1,4%, en tasa anual por debajo de lo esperado que era un -1,3%. Los analistas esperan que la inflación recupere niveles del 2% a finales de año. Más preocupante es el comportamiento de los precios de producción, con un descenso en tasa anual en mayo del 7,2% frente al 6,6% anterior.
En Europa, lo más destacado fueron las cifras del PIB italiano del primer trimestre que salieron peores de lo que se esperaba con una caída del 6% en tasa interanual frente a una previsión del -5.9%. En los EE.UU. la Balanza comercial de abril registró un déficit mayor al esperado. El déficit es el resultado de unas exportaciones que caen un -2,3% en tasa mensual hasta unos 121.100 millones de dólares y de unas importaciones que se contraen un -1,4% en el mes hasta unos 150.300 millones de dólares.
El jueves, las ventas minoristas de mayo en los EE.UU. crecieron un +0,5% mensual en hasta unos 339.930 millones de dólares. La estimación del consenso de mercado era para un aumento del +0,5%. Datos moderadamente positivos. Por su parte, los datos semanales de desempleo fueron mixtos, peticiones a la baja y reclamos al alza.
Estos últimos alcanzan los 6.816.000. Hoy viernes, el dato más importante ha sido el del índice de confianza del consumidor en los EE.UU. elaborado por la Universidad de Michigan correspondiente al mes de junio ha alcanzado una lectura de 69,0 frente a los 69,5 que se manejaba como la media del consenso de los analistas.
El dato del mes anterior fue 68,7. Al analizar los distintos subepigrafes observamos que el subíndice de situación económica actual repunta con fuerza hasta los 74,5 puntos frente a los 67, del mes precedente. Sin embargo, el subíndice de expectativas retrocede hasta 65,4 desde los 69,4 del mes anterior.
En cuanto a los precios, decir que las expectativas repuntan tanto para dentro de un año hasta el 3,1% desde el 2,8% como para cinco años hasta el 3,1% desde el 2,9%. Parece que el escenario de deflación está siendo abandonado por los agentes y ya se espera un horizonte de inflación.
Etiquetas:
acciones,
Bonos del Tesoro,
comodities,
EEUU,
inflacion,
Petróleo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario