24 feb 2009

El Lobby mundial del petróleo

loultimoenpolitica.blogspot.com

La "crisis" qué sacude al capitalismo mundial no solo ha sepultado los cadáveres de gigantescas y legendarias instituciones financieras, compañías y fondos de inversión, sino que igualmente ha derrumbados mitos, cuentos y leyendas sobre la economía política que hoy queda descubierta, como lo que siempre ha sido: una vulgar ideología al servicio de los intereses y mentiras del gran capital. Uno de los mitos mayores que ha sido enterrado es el famoso cuento de los precios del petróleo.


En menos de 8 meses el precio del petróleo descendió en más de 75%. De 147$/B que costaba a mediados del mes de Julio del 2008 cuando alcanzo su máximo histórico descendió vertiginosamente a 35$/B, El precio del petróleo ha permitido el desarrollo de las más diversas “teorías económicas” sobre quién y cómo se fija su precio. Alfredo Jalife Rahme,(1) en un conocido texto propone que el precio del petróleo, viene determinado por cinco variables: económica, financiera, especulativa, geopolítica y desinformativa, las cuales influyen de una u otra manera en la fijación del precio del petróleo. Por ejemplo un conflicto entre países petroleros, entre ellos Irak – Irán; pueden provocar un alza en el precio, así como una paz entre ellos propiciaría una baja. Una huelga en Nigeria o Venezuela subiría el precio, así como el triunfo del SI en Venezuela a favor del “comunista” Chávez repercutió “inexplicablemente “en un baja en el precio o por lo menos los “mercados” no ven peligro con el triunfo de este furibundo antiimperialista en el principal yacimiento de petróleo del hemisferio occidental en el propio patio trasero del imperio. Un huracán que afecte la plataforma del golfo de México provoca un alza en el precio, de la misma manera que un importante descubrimiento de un yacimientos provocaría una baja. Un invierno mas frío que lo común, provocaría un alza, así como el incremento de las reservas petroleras norteamericanas provocan una baja, en fin, si hay alguna mercancía, con la que los grandes monopolios han jugado y han mentido con su precio, ha sido precisamente con el petróleo. Lo que nadie explica hoy es como ha caído en un 75% el precio del petróleo en un momento en que:

• Israel invade a Gaza
• E.U amenaza con invadir a Irak.
• El invierno en el hemisferio norte ha sido unos de los más fuertes en los últimos años.
• Los conflictos en Nigeria no ha cesado.
• Cantarell definitivamente esta perdido y con él, el mayor yacimiento en Aguas Profundas del Mundo.
• Rusia corta el suministro de Gas a Europa y sobre todo la OPEP recorto en 4,2 MMB/D su producción petrolera y aun amenaza con un nuevo recorte en marzo. Todo esto y mucho mas ha sucedido en los últimos meses, y sin embargo el precio del petróleo sigue en el suelo, por debajo de los 40
• Chavez el “comunista” gana de nuevo unas elecciones en Venezuela

El último gran argumento que hoy se esgrime luego que todos los anteriores han rodado por el suelo, es el famoso descenso de la demanda de petróleo que ha provocado el derrumbe en el precio del petróleo. Veamos este último gran argumento basado en la inexorable Ley de la Oferta y la Demanda, que una vez mas es agitada como la ley que regula el mercado petrolero. El ascenso de los precios del petróleo, se da intensamente entre Octubre del 2007 cuando se cotiza en 75$/B hasta Julio del 2008 que se vendió a 147$/B; en 10 meses el petróleo duplico su precio, estimulado según nuestros teóricos por un supuesto incremento de la demanda. El siguiente grafico ilustra este ascenso:

Cuadro 1: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO 2007-08

¿Cuál fue la realidad de la demanda?

Cuadro 2: CONSUMO TOTAL DE PETROLEO DE LA O.E.C.D 2008 (MMb/dias JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT)

Los llamados países desarrollados durante el periodo de enero a julio del 2008 disminuyen su consumo de 49,14 MMb./día hasta 47,28 MMb/dia en julio, precisamente cuando el precio alcanza su máximo histórico. Luego esa demanda sube a 47,69 y sin embargo el precio sigue cayendo. Para los últimos meses del 2008 la demanda subió y el precio siguió en picada. Por su parte la demanda mundial presenta una caída superior, pasando de 87,00 MMb/dia en el último trimestre del 2007 a 84,76 en el tercer trimestre del 2008, tal como podemos observar el cuadro 3, una caída de 2,24MMb/dia en menos de 8 meses. Y sin embargo el precio prácticamente se duplico en el mismo periodo.

Cuadro.3 WORLD PETROLEUM (OIL) DEMAND, 2004-2008 (Million Barrels per Day)

FTE: IDEM

En dicho periodo la producción por el contrario se mantuvo estable alrededor de los 85.60 MMb/día pese a los famosos recortes de la OPEP, tal como lo demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro 4: OFERTA MUNDIAL DE PETRÓLEO 2007-08 POR TRIMESTRES
2007 2008

First Second Third Fourth Average First Second Third

FTE: IDEM

¿Cómo se explica que el precio del petróleo haya ascendido a 147$/B, en los momentos que la demanda mundial del mismo descendió en más de 2 MM de B/D?. Como vemos la fulana ley de la oferta y la demanda funciono a la inversa durante el periodo del mayor ascenso de los precios del petróleo, que coincide “casualmente” con el periodo en que se va desatar con fuerza la crisis financiera en EE.UU. A partir de julio del 2008, cuando ya la crisis financiera era inocultable, los precios del petróleo alcanza su máximo histórico, y simultáneamente cuando se produce el colapso del banco hipotecario IndyMac de California ( La segunda financiera hipotecaria independiente de Estados Unidos, es intervenida por los reguladores federales), comienza de inmediato la caída de los precios del petróleo. A partir de ese momento la pirámide montada por los estafadores bancarios de Wall Street se derrumba estrepitosamente. Y con esta caída en julio del 2008 de inmediato crece la presión sobre los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. De ahí en adelante por un efecto dominó una y otra institución financiera, banco, inmobiliaria, aseguradora primero en EE.UU., y luego en Europa y resto del mundo, comienzan a caer, como castillos de arena y con ellos los precios del petróleo, pese a que la producción petrolera según algunas fuentes llego a los 88Mmb/dia a finales del 2008. Es indudable que la explicación a esta “anomalía hay que buscarla fuera de la fulana ley de la oferta y la demanda, e ir al corazón del negocio petrolero: los monopolios internacionales del petróleo”, la banca internacional, los grandes fondos de inversión y sobre todo sus dueños, que son los que verdaderamente establecen monopolicamente el precio petróleo, de acuerdo a sus necesidades no solo económicas, sino políticas. La clave de la explicación de los precios del petróleo, está en conocer quiénes son los que intervienen en el establecimiento del precio del petróleo. Una manera grafica de conocer los actores principales (pero no únicos), lo podemos observar en el siguiente grafico de los componentes del precio del petróleo en los países desarrollados y lo que cada uno de los actores recibe.

Cuadro 5 LOS COMPONENTES DEL PRECIO DEL BARRIL PETROLERO

Si observamos, los 3 actores, los países productores, los gobiernos de los países desarrollados y las compañías petroleras internacionales, sin embargo quien fija diariamente el precio del petróleo, quienes son los que dicen a qué precio se venderá, independientemente de su costo de producción son: “Nymex (New York Mercantil Exchange) e ICE (International Commodities Exchange), que mediante los precios de referencia WTI (Nueva York) y Brent (Londres), controlan directa e indirectamente más de los 2/3 de las operaciones internacionales de crudo.”(2). De estas dos bolsas petroleras son dueños precisamente los grandes bancos y compañías petroleras anglosajonas.”Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y JPMorgan Chase, por ejemplo, así como cuatro de las principales compañías petroleras angloamericanas, conocen de quién compra y quién vende “futuros” de petróleo o contratos derivados, lo que les permite un alto margen de influencia para fijar los precios del petróleo físico en este nuevo mundo extraño del “petróleo de papel” (3).Las propias compañías petroleras son a su vez grandes compradores de petróleo. Desde 1982-83 cuando la fijación del precio del petróleo pasó de la OPEP al NYMEX y West Texas Intermediate (WTI) sustituyo al petróleo arábigo ligero como petróleo marcador, desde ese entonces son las compañías petroleras y los fondos de inversión, los dueños del NYMEX y el ICE, los que día a día fijan el precio del petróleo. Son ellos que a su vez controlan los gobiernos del mundo, los que de acuerdo a sus intereses y su afán de ganancia, desencadenan guerras y crisis y de la misma manera fijan el precio del petróleo a su conveniencia. El precio del monopolio en el caso del petróleo - y en general en el resto de la economía imperialista – es la consecuencia directa del monopolio que ejerce una empresa o un reducido número de compañías, bancos y fondos de inversión sobre el negocio del petróleo. En estos casos no funcionan las leyes de la oferta y la demanda. Bajo el imperialismo se estrecha la relación entre el capital monopolista y el Estado, hasta el punto de que son las compañías, bancos y fondos, principalmente ligados al sector petrolero las que trazan la política de los gobiernos, en especial su política exterior. Afganistán, Irak y Venezuela y posiblemente Irán, son ejemplos concretos de cómo el petróleo es quien determina una buena parte de la política exterior del capital internacional encabezado por las petroleras anglo-sajonas y son ellas con sus bancos y fondos de inversión, los que en última instancia manipulan los precios del petróleo. El precio del petróleo, es un precio que en última instancia (no lo único) viene determinado por el control monopólico que ejercen las compañías sobre el negocio petrolero en sus conjuntos y por las necesidades del capital internacional de acuerdo a sus planes de expansión o contracción de la economía mundial. Un ejemplo grafico del monopolio en el negocio petrolero y del poder que tienen los fondos de inversión y los bancos de Wall Street en el mundo petrolero lo podemos observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 6: LOS PROPIETARIOS DE ALGUNAS DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS Y ENERGETICAS

El cuadro anterior habla por sí solo sobre el control del negocio del petróleo por parte del capital financiero y petrolero internacional, encabezado por el lobby judío de New York. Estos no solo controlan la producción, el transporte, la refinación y venta, sino la exploración ( HALLIBURTON, SCHLUMBERGER), las plataformas marinas(NOBLE DRILLING) y los gases que se extraen y usan en la industria( PRAXAIR). Dick Cheney no era vicepresidente de EE.UU por ser presidente de HALLIBURTON, sino porque detrás de ella, están los más grandes intereses petroleros de EE.UU Y EUROPA. Entre los accionistas mayoritarios de ExxonMobil, la primera trasnacional de Estados Unidos, se encuentran los bancos anglosajones y las más poderosas mutualistas e inversoras multimillonarias del planeta: Barclays Global Investors, JP Morgan-Chase (propiedad también de los Rockefeller), Goldman Sachs, Mellon Financial, Lord Abbett, State Street Global Advisors (la mayor inversionista institucional del mundo), The Vanguard Group, Fidelity Management and Research, Northern Trust, la megamutualista Alliance Bernstein, Wellington Management Co., Capital Group, BlackRock, Columbia Management Advisers ( Bank of América), etcétera. Y aun hay ideólogos del capital y algunos incautos que pretenden engañar con el cuento de la ley de la oferta y la demanda en la fijación del precio del petróleo. Creer que la OPEP, maneja y establece los precios del petróleo, significa reconocer de hecho, que son los Chávez, los príncipes árabes o los fundamentalistas islámicos de Irán, quienes manejan la economía mundial. Y esto es demasiado aventurado sostenerlo pero es la consecuencia directa de una afirmación como esa. “Quien controle el petróleo, controla el mundo”, esta frase de principios del siglo pasado no deja lugar a duda de quién en realidad maneja y controla la economía mundial, estos no son otros que las compañas petroleras, los grandes bancos ligados a ellas y ahora los fondos de inversión. En toda la historia del petróleo, pero más especialmente, desde que en el NIMEX se establecieron las ventas de petróleo a futuro y de contado, y la OPEP estableció las cuotas de producción para que Arabia, Kuwait y los Emiratos Arabes actuaran como bisagras en el precio del petróleo, este precio lo establece invariablemente la banca internacional ligada al capital petrolero a través del NIMEX de NY y el ICE de Londres. ¿Cuándo se ha visto en los últimos veinte años que la OPEP establezca el precio del petróleo del cual es propietaria mientras esta en el subsuelo? Es suficientemente conocido el papel de Arabia Saudita, Kuwait y los emiratos árabes en su papel de peones del capital petrolero internacional, y ahora socios auxiliares en esta “crisis”. No debemos olvidar que estos países al igual que Israel son creaciones directas del capitalismo mundial después de la primera guerra mundial, donde precisamente el papel de las siete hermanas y del capital petrolero anglo-sajon, imponían las condiciones. De que situaciones políticas, naturales o especulativas influyen en el precio nadie lo duda, pero cuáles son esas situaciones “imprevistas o fuera de control “del capitalismo financiero internacional, que se dan en los países de la OPEP o en el mundo como para que estos imprevistos establezcan el precio del petróleo. Solo una verdadera revolución en los países petroleros. El precio del petróleo se mantendrá lo suficientemente bajo, mientras se reorganiza la economía mundial de acuerdo a los planes y necesidades de las compañías, bancos y fondos triunfantes en esta crisis. Lo principal de la crisis que sacude a la economía no ha ocurrido, esto ocurrirá cuando la crisis de lo financieros donde comenzó, pase a lo económico donde se encuentra este momento, pero se proyecte a lo social, donde el capital tendrá que afrontar a su único enemigo: los asalariados y excluidos que hoy masivamente son lanzados al desempleo, y que una vez más tendrán que luchar, ya no por el poder político, sino por su simple supervivencia. Aquí es donde el capital prepara hoy todas sus fuerzas y en medio de este escenario es como debemos comprender el fraude electoral de Chávez con la enmienda constitucional y el claro papel de cómplice de la llamada oposición democrática. El capital petrolero internacional igual que a comienzos del siglo XX necesitan de un Juan Vicente Chavez que le garantice el orden establecido y le asegure a las empresas mixtas con el capital internacional en petróleo y minería la paz y seguridad para sus negocios. Y para estos menesteres no hay nada mejor qué mejor que un militar formado en Centroamérica, concretamente en Guatemala, donde Reagan y sus asesinos masacraron a los revolucionarios de ese país, y más si este cachorro del pentágono se disfraza de socialista. Hasta cuándo se mantendrá el precio del petróleo en estos niveles. Hasta que finalicen los planes de ayuda y rescate por parte de los gobiernos en beneficio de los bancos, fondos y compañías. Lo que aparentemente hoy los dueños de las compañías dejan de ganar (porqué no pierden ni con el barril a estos precios) por el descenso en el precio del petróleo, lo están recibiendo a través de sus bancos por la vía de los rescates financieros. Tómese este ejemplo, las cinco grandes compañías petroleras anglo-sajonas y la francesa Total obtuvieron en el 2007, unas ganancias superiores a los 142.000 mm$. En el 2008, Exxon Mobil, que opera desde Houston y es una de las compañías con mayor capital bursátil del mundo, alcanzó ganancias por 45.220 millones de dólares en el 2008 (35.280 millones de dólares en el 2007), un 11 por ciento más que su propia cifra récord de 2007, que era el mayor beneficio anual de una empresa estadounidense. Chevron, por su parte, informó desde su sede en la californiana San Ramón que sus ganancias alcanzaron los 23.900 millones de dólares (18.600 millones de euros) el pasado año, casi un 30 por ciento más que en 2007. Se estima que las ganancias de las grandes compañas petroleras superaron los 160.000mm$ en el 2008. Bien, desde septiembre del 2008 hasta hoy, el capital financiero, encabezado por los bancos y fondos que controlan el negocio petrolero, han recibido 2,3 trillones de dólares (2,3 Billones en nuestra nomenclatura),solo del gobierno norteamericano, ese dinero en su mayor parte ha ido a parar a manos del grupo del lobby judío del Wall Street y Europa, que controlan no solo el negocio petrolero, si no toda la economía mundial. Que dicen sobre el futuro del precio del petrolero, esos señores, lo mismo de siempre, seguirá bajando o puede subir. Puede llegar a 5$.B como teme Kuwait o este año se situara de nuevo entre los 80 y 100$/B como dice los analistas de GOLDMAN SACHS. ¿Por qué esta desinformación? Porque en ella está la clave del engaño de los monopolios. Ellos manejan el precio a su antojo, y de acuerdo a sus necesidades e intereses y para ello precisan cada vez mas del uso de la contra información y desinformación. No olvidemos que lo que hoy ocurre en el mundo, más que una crisis, es una inmensa reorganización planificada de la economía mundial, dirigida por el núcleo financiero de Wall Street, ligado a Europa y Japon, a través del El Council on Foreign Relations (CFR), la comisión Trilateral y el Club Bilderberg. El ascenso de nuevo de los precios del petróleo, es una necesidad para el capital financiero, solo que esto ocurrirá lentamente, primero hay que recoger los cadáveres de bancos, fondos y compañías que ha dejado esta inmensa estafa cometida por el capital norteamericano. Limpiar la economía y planificar una nueva división mundial del trabajo. Este proceso lo calculan los gurús del capital, puede durar hasta el 2010, lo importante es que el precio del petróleo, debe comenzar un nuevo ascenso y son varias razones para ello y de ello nos ocuparemos en el próximo articulo.

Por Pablo Hernández Parra
Especial IAR

Notas
1.- El Dr. Alfredo Jalife-Rahme es un médico, escritor, columnista y analista geopolítico.
Ha impartido catédra sobre psicología en varias casas de estudios nacionales e internacionales.
Comentarista y analista de varios medios de comunicación nacional e internacional. Analista de Geopolítica y Economía global del periódico El Financiero y el periódico La Jornada; ex analista de asuntos internacionales de "Cúpula Empresarial" (Radio Fórmula). Comentarista de CNN en español. Analista de geopolítica y geofinanzas de las revistas Vértigo, Origina y Dinero Hoy.
Entre sus opiniones sobre el conflicto en el medio oriente acusa a Israel de "asesinar niños" para eliminar a la "próxima generación de terroristas."
Su columna Bajo la Lupa en el diario La Jornada de México es una referencia obligada para todo aquel que quiera seguir el desarrollo del negocio petrolero y la política mundial del capital imperialista internacional.
2. La confabulación maligna del petróleo de papel./ Álvaro Murillo Parrales.21/09/2008.
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/27536
3.- Idem.

China obligada a utilizar su tanque de reserva


loultimoenpolitica.blogspot.com

China enciende luz de alerta: El gobernante Partido Comunista chino informó que entre sus prioridades para apuntalar el crecimiento económico de este año se encuentra un gran aumento del gasto público, mientras que el banco central del país advirtió sobre el riesgo de una deflación.


Foto: (**) La Gran Muralla China

El comité político del partido -formado por 25 dirigentes de alto rango- reafirmó que el Gobierno buscará "aumentar el rol de la demanda doméstica en la promoción del crecimiento de la economía", según declaró un funcionario presente en la reunión citado por la agencia de noticias Xinhua. China "aumentará la inversión gubernamental en gran escala, e iniciará planes de reactivación y un amplio reajuste del sector industrial", dijo el informe sobre la reunión que señalaba también el compromiso de "ampliar activamente la demanda interna, especialmente la demanda de los consumidores y mejorar el rol dinámico de ésta en el crecimiento".
El reporte contaba con pocos detalles, pero afirmaba que China aumentará masivamente su gasto en proyectos de infraestructura y en mejorar la seguridad social.
Actualmente China ya está desembolsando 4 billones de yuanes (585.000 millones de dólares) en estímulos al gasto anunciados a fines del año pasado.
Algunos economistas temen, sin embargo, que la inversión pública fomente inversiones excesivas en los sectores que excedieron sus capacidades, lo que desequilibraría aún más el crecimiento.
El banco central advirtió el lunes que el país se enfrenta a los riesgos de deflación a corto plazo y a una continua presión a la baja del crecimiento económico.
El Banco Popular Chino (BPC) entregó su evaluación de la política monetaria trimestral en sus sitio web (www.pbc.gov.cn). "En la actualidad, el poder para empujar los precios al alza es débil, y la presión a la baja es relativamente fuerte", dijo el informe. "Los riesgos de deflación son relativamente altos", agregó. El banco central chino dijo los que precios internacionales de las materias primas siguen cayendo y que podría haber un exceso de capacidad interna, lo que atizaría los riesgos de una deflación en el corto plazo. El índice de precios al consumidor de China aumentó sólo un 1 por ciento en 12 meses hasta enero y el índice de precios al productor cayó un 3,3 por ciento en el mismo mes, gatillando la preocupación por una posible deflación.
El banco central dijo que la economía china está bajo una creciente presión internacional a la baja que podría desacelerar el crecimiento. "La demanda externa ha disminuido, se está registrando exceso de capacidad en algunos sectores, las compañías encuentran dificultades en las operaciones y el desempleo urbano está creciendo", advirtió el banco central.
No obstante, el banco dijo también que cuando las medidas de estímulo adoptadas en el país surtan efecto, "la economía doméstica podría continuar un crecimiento estable y relativamente rápido". El crecimiento de la economía China se desaceleró al 6,8 por ciento en el cuarto trimestre del 2008 desde el 9 por ciento en el tercer trimestre y del 10,1 por ciento en el segundo trimestre. Según el banco, una de sus prioridades será mantener un crecimiento económico estable, implementando una política monetaria flexible y asegurando una liquidez suficiente en el sistema bancario. "Usaremos herramientas como la tasa de interés y la tasa de depósito de reserva para garantizar adecuadamente el crecimiento monetario y del crédito bancario", dijo la entidad. (**) La Gran Muralla China es una antigua fortificación construida para proteger el imperio Chino desde el siglo III A/C de los ataques de los nómades de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien impedir que los invasores trajeran caballerías con ellos.

Suiza estudia repatriar su oro de EEUU por el chantaje fiscal a UBS


loultimoenpolitica.blogspot.com


Los organismos internacionales, tales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el G-20 o la UE, entre otros, avanzan en su intención de borrar del mapa a los denominados paraísos fiscales. La primera batalla ha enfrentado al Gobierno de EEUU y al banco suizo UBS, tras solicitar el levantamiento del secreto bancario de más de 50.000 clientes estadounidenses con cuentas abiertas en la entidad. El fin del secreto bancario en Suiza provocaría la reducción de la plaza financiera helvética a la mitad, según el experto en banca Ivan Pictet. El SVP, el partido más importante de Suiza, solicita la repatriación del oro nacional presente en EEUU, entre otras medidas.


El banco tan sólo ha facilitado los datos de poco más de 250 clientes. Sin embargo, la pugna ha puesto en cuestión la tradición del secreto bancario del país helvético. En este sentido, las posiciones son claras. El fin del secreto bancario tal y como se aplica actualmente en Suiza provocaría la reducción de la plaza financiera helvética a la mitad, según el experto en banca Ivan Pictet. Para el presidente de la Plaza Financiera de Ginebra, sin el secreto bancario, el sector sólo representaría entre un 6 y un 7% del Producto Interno Bruto (PIB) helvético.

La importancia del secreto bancario

El impacto sería más importante en Ginebra que en otras ciudades suizas con gran presencia de banca, como Zúrich, señaló Pictet en una entrevista que publica este martes el diario Le Temps. "Los casi 140 bancos extranjeros con los que cuenta Ginebra no tendrían más razones para quedarse, dado que sólo están aquí para beneficiarse del secreto bancario suizo", afirmó Pictet.
En relación al ejercicio de 2009, Pictet habla de "año sacrificado", y con respecto al 2010 asegura que aún es desconocido, informa Efe. Aunque no duda en afirmar que "los bancos deberán redimensionarse en función de la coyuntura, pero no a causa de ataques exteriores contra el secreto bancario". Según Pictet, podría haber una reducción de empleos en Ginebra del 10%, lo que implicaría una pérdida de 1.900 puestos de trabajo.
Estas reflexiones de Pictet se relacionan con la polémica surgida en Suiza a causa del levantamiento del secreto bancario por parte del primer banco suizo, UBS, que alegó presiones de las autoridades estadounidenses -como la pérdida de licencia para trabajar en Estados Unidos- si no lo hacía. Violación del Estado de Derecho suizo: UBS -con el aval de las autoridades fiscales suizas y del Gobierno helvético- entregó a Washington los datos de 300 de sus clientes estadounidenses que aparentemente habrían defraudado al Fisco norteamericano. Según Pictet, el ultimátum estadounidense constituye una violación del estado de Derecho de Suiza, "pero este episodio no marca el fin del secreto bancario ni del modelo de banca suiza", afirmó. Tras este suceso, el Gobierno helvético afirmó que el "secreto bancario se mantiene intacto. Sirve para proteger la vida privada. Sin embargo, no protege a los defraudadores", según advirtió en una nota oficial.
"El savoir-faire tradicional helvético en materia de gestión de fortunas no será suficiente para compensar la pérdida de la protección en la esfera privada", constató. "No medimos suficientemente su importancia", deploró Pictet. Pero más allá de las reacciones de los analistas, destaca el impacto político que ha tenido esta amenaza en los partidos suizos.

Repatriación del oro suizo

Así, la formación de derechas SVP, el partido más importante del país, reaccionó de inmediato y de una forma contundente ante las presiones aplicadas por las autoridades estadounidenses al UBS. Tras la polémica, esta formación instó a reconsiderar las relaciones diplomáticas con EEUU. Además, SVP reclamó la repatriación del oro perteneciente al Banco Nacional Suizo depositado en EEUU, así como prohibir la venta de fondos de inversión norteamericanos en la plaza suiza, informa Reuters.




El mercado bursátil...quién pierde? quién gana?


loultimoenpolitica.blogspot.com


Durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Sólo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que primero desvaloriza el precio de las acciones para comprarlas y luego las revaloriza para venderlas.


En cuatro semanas continuadas de "crisis bursátil", de Wall Street hasta Tokio pasando por Londres, Frankfurt y París, los principales mercados de acciones internacionales muestran caídas vertiginosas, entre el 30% y el 50% en relación a su nivel un año atrás, señalan medios especializados. Solamente en el curso de una semana, Wall Street llegó a perder USA 2.5 billones en valores de cotización en el mercado. No hay cifras precisas sobre las pérdidas que sufrieron las bolsas mundiales desde el agravamiento de la crisis financiera, pero hay quienes sostienen que los números superarían los US$ 20 billones, que se "perdieron" en valores accionarios (más adelante veremos que no es literalmente así).

Dinero "potencial"


Cuando se refieren a la baja de acciones bursátiles los analistas del sistema hablan de "pérdidas", dejando la sensación de una "evaporación del dinero" que en la realidad no existe. Las acciones son "dinero de papel" (acciones de empresas o bancos) que adquieren su valor de mercado en la dinámica del sube y baja de las bolsas. De manera tal, que en las bolsas no se pierde dinero en forma directa, sino que se pierde valor de mercado de las acciones empresariales. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, considera que "muchos miles de millones de dólares o de euros eran artificiales antes de la corrección" bursátil, los economistas relativizan las cantidades que se manejan y dicen que el dinero está aún ahí. "Cuando decimos que miles de miles de millones se perdieron, se trata de un abuso de lenguaje. Lo que deberíamos decir es que el valor en el mercado accionario bajó varios miles de miles de millones de dólares, lo que es totalmente diferente", dijo el británico John Sloman, de la Universidad de Bristol citado por AFP.

Para los economistas los mercados bursátiles no tienen una valorización absoluta. "El valor de un activo depende siempre de la relación entre la oferta y la demanda. Es el precio que usted obtiene tal día, si usted decide vender, y sólo concierne las acciones negociadas, no las que siguen en cartera", subrayó John Sloman.

El norteamericano Robert Shiller, de la Universidad de Yale, hace el mismo análisis. "Imagínese que un día usted le pide a una agencia que le calcule el valor de su casa si quiere venderla. Al día siguiente va a otra agencia y ésta le da un valor inferior en 10 por ciento. ¿Perdió usted dinero? Pues no, usted tiene todavía los billetes en el bolsillo o en su cuenta de banco", explicó a la agencia Associated Press.

"Los Estados contabilizan el dinero disponible sumando billetes y piezas en circulación, así como los depósitos que la gente tiene en el banco. Esta medida no refleja para nada las fluctuaciones cotidianas de los mercados bursátiles", argumentó Robert Shiller, quien reconoce que es "difícil y controvertido" distinguir riqueza y valor del mercado. Es parecido con las bolsas. Nadie pierde dinero en el sentido estricto del término. No hay misterio, el dinero está ahí todavía. Es el mercado el que pierde valor", agregó.

Robert Shiller lo resume así: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una "falacia". Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero. Es simplemente "la mejor presunción" de lo que vale la acción.

El problema empieza cuando piensa que ese dinero potencial es lo mismo que el dinero en su cartera o en su cuenta corriente. "Eso es un gran error", dijo el profesor de economía de la Universidad de Harvard Dale Jorgenson.

Esto da la razón al ex magnate norteamericano Robert Sarnoff, muerto en 1997, para quien las finanzas son sólo "el arte de pasar el dinero de mano en mano, hasta hacerlo desaparecer". Nada se pierde, solo se recicla:

En resumen, en las jornadas "negras" que vienen experimentando los mercados del dinero, billones de dólares no se evaporaron sino que solamente se pasaron de unas manos a otras ( y siempre según el valor que determina el mercado, y no en forma directa ) mediante el mecanismo de compra y venta de acciones.

El dinero (duramente las "crisis" o las "burbujas" capitalistas) no desaparece, solo pasa de un bolsillo a otro, y se concentra cada vez más porque cada vez son menos los grupos ganadores que controlan todo el capital circulante. ¿Que quiere decir esto, extrapolado a la crisis financiera?

Que cuando las acciones de empresas o bancos se desvalorizan sus activos y carteras de clientes no desaparecen, solo pierde valor de cotización en el mercado por su desvalorización bursátil. Una vez que las compran a precio de remate, los súper grupos "recompran" sus acciones y le restituyen su valor perdido de mercado. De esta manera, en el sistema capitalista nada se pierde: Solo se recicla y cambia de dueño.

Es como si una vivienda cotizase sus acciones en bolsa: Su precio se desvaloriza o sube, pero la vivienda sigue estando. Lo que cambia y fluctúa es su valor de mercado conforme a la "capitalización" o "descapitalización" bursátil. O sea que las empresas y bancos, con sus activos físicos y financieros, que cotizan en bolsa no desaparecen, solo cambian sus valores de mercado que pueden subir o bajar, conforme la compra o la venta de sus acciones. Una "crisis financiera" como la que estamos viviendo, es antes que nada un reciclamiento de la rentabilidad capitalista: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Lynch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada. Mediante el "rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE reciclaron una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela. Mediante el juego del "sube y baja" en las bolsas, los grupos súper concentrados que controlan el mercado, primero "desvalorizan" el valor de mercado de empresas y bancos para comprarlos baratos, y luego los "revalorizan" para quedarse con la diferencia. Es decir, los grupos súper concentrados que compran las acciones en baja, no pierden dinero con su precio devaluado, sino que las compran barato para luego venderlas caras.

Hay un sector pequeños inversores (los llamados "ahorristas" o especuladores privados menos diversificados) que sufren el embate de la desvalorización con menor paraguas de contención que los grandes grupos de especuladores que controlan el mercado, a los que la descapitalización les afecta como una devaluación de su dinero con menos capacidad para recuperarse.

Cuando se habla de una pérdida teórica de US$ 8,300 billones en base a las cifras del Indice Compuesto Wilshire 5000 de Dow Jones (que observa las acciones de unas 5,000 empresas estadounidenses), o en las bolsas europeas o asiáticas, hay que tener en cuenta que más del 80% de las operaciones de las plazas globalizadas de especulación financiera están concentradas por los super-grupos que se degluten entre sí desvalorizando las acciones, comprando barato, y luego uno de ellos absorbe al otro. La falacia de la "oferta" y la "demanda": Según la teoría oficial, las acciones en los mercados bursátiles bajan o suben, según la dinámica de la "oferta" y la "demanda". Y, de acuerdo con esa teoría, los términos del inter-juego entre "oferta" y "demanda" son "libres", como corresponde a las reglas funcionales del "libre mercado".

Pero, en realidad esto es falso por una razón principal: La "oferta" y la "demanda" está manejada por grupos financieros súper concentrados que manejan los mercados bursátiles por medio de la "compra" o la "venta masiva" de acciones: Cuando "compran" masivamente las acciones suben, y cuando venden masivamente las acciones bajan. Los mercados bursátiles se manejan como las casas de remate público: Sólo un pequeño grupo hegemónico (que se disputa las compras) controla la totalidad de las "ofertas" y establece sus bases, actuando como un cartel formador del precio de las acciones.

La dinámica del "sube y baja" de las bolsas está determinada y regulada por una relación matemática entre la masa de capital que "compra" (sube) y la masa de capital que "vende" (baja) , por lo cual el proceso está controlado por los grupos con mayor capacidad financiera que concentran la mayoría de las operaciones bursátiles en Wall Street y el resto de las bolsas mundiales. Las bolsas, son una "superestructura" (por fuera de la economía real) de competencia ínter capitalista entre grupos súper concentrados que se disputan una masa circulante de acciones bursátiles cuyo precio está fijado por la ley de la "oferta" (compra de acciones) y la "demanda" (venta de acciones). En conclusión, la dinámica del "sube y baja" de las bolsas no está regulada por la ley de la "oferta" y la "demanda" sino por la masa de concentración capitalista-financiera que compra o vende acciones, direccionando las bajas o las subas en los mercados. Los mercados bursátiles no son "libres" (como establece el mito del "libre comercio") sino instituciones mercantiles que funcionan sujetas a la ley de la oferta y la demanda manejada por los grupos que hegemonizan el control y la información sobre su funcionamiento.

En consecuencia, en las bolsas solo se "oferta" (se vende) o se "demanda" (se compra) aquello que los grupos hegemónicos y controladores quieren. Las bolsas (y las acciones) suben o bajan atendiendo a una dinámica marcada por los intereses de los controladores del mercado financiero. La dinámica de la "compra" y "venta":

Por lo tanto, los mercados bursátiles no son regulados por la oferta y la demanda, sino por la competencia capitalista entre los súper grupos que hegemonizan la compra y venta de acciones en Wall Street (que concentra la mayoría de las operaciones mundiales y marca tendencia) y en los mercados bursátiles. Para dar un ejemplo: En Wall Street se cotizan acciones por un monto superior al conjunto de las bolsas europeas.

Su objetivo es preciso y determinado: Generar un proceso de quiebras y, consecuentemente una crisis del sistema financiero, que posibilite la depreciación a niveles límites de los activos y acciones empresariales que luego los grupos más súper concentrados (los operadores de la "crisis") comprarán a precio de remate.

En consecuencia, si que hay quebrar a Lehman Brothers o a Merrill Lynch para concentrar súper activos en Ban Of América o Morgan Chase, se hacen bajar (mediante rumores e información manipulada) las acciones de estos dos gigantes, y luego de su quiebra (como consecuencia de la depreciación de sus acciones) serán comprados a precio de remate o se fusionarán en otra sigla.

La dinámica de los mercados bursátiles, las "pérdidas" y las "ganancias" se rigen por dos movimientos esenciales:

1) Desvalorización: Los grandes grupos "inversores" (especuladores institucionales) "desvalorizan" las acciones de empresas y bancos (y consecuentemente su precio en dinero) para compra sus activos financieros y físicos a precio de ganga.

2) Revalorización: Luego de deglutirse a los quebrados mediante fusiones o compras, los súper grupos "ganadores" (que manejan a través de rumores y de información manipulada, el "sube y baja" de los mercados) "revalorizan" las acciones de la empresa o el banco comprado, restituyendo y superando su valor de capitalización original.

El dinero desvalorizado de las acciones de Merrill Linch, cuando las mismas se revaloricen, pasarán a los bolsillos de Bank Of América. De manera tal, que las pérdidas de capitalización por baja de acciones en el marcado accionario, duran el tiempo que dura la baja y se reanuda la tendencia alcista (manipulada por los que también manipulan las bajas). Las acciones empresariales y bancarias se compran desvalorizadas y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo (de manipulación bursátil) con que se las desvalorizó.

O sea que, durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que desvaloriza el precio de las acciones para comprarla y luego las revaloriza para venderlas.

Pero en esta dinámica nada se pierde, sino que se recicla. En otras palabras, cambian las denominaciones pero los accionistas y los gerenciadores (que son "anónimos") continúan con una mayor concentración de acciones en sus bolsillos. En primer lugar, y como concepto central: La llamada "crisis financiera", es una crisis activada y controlada en todos sus resortes esenciales por medio del "rumor" y la información manipulada que hacen subir o bajar las acciones en Wall Street y las principales plazas financieras del Imperio.

La quiebra en cadena de bancos o de instituciones financieras es inducida, manipulada y estratégicamente operada para producir un reciclamiento de la rentabilidad financiera (en crisis con el colapso subprime) y una reconversión del sistema financiero que centralice el control y el funcionamiento del sistema capitalista mediante una mayor concentración de la riqueza (ley darwiniana del capitalismo).

O sea que el dinero no se perdió en descapitalización de mercado, solamente pasó de unas manos a otras.

Las acciones empresariales y bancarias se compran desvalorizadas y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo (de manipulación bursátil) con que se las desvalorizó.

Es decir que, durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que desvaloriza el precio de las acciones para comprarla y luego las revaloriza para venderlas.

De esta manera se cumple el axioma número uno del sionismo financiero que controla Wall Street: Comprar barato y vender caro.

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.



UE: ¿qué hacer?


loultimoenpolitica.blogspot.com

Los estados también pueden quebrar. El intenso deterioro de las cuentas públicas, tras los ingentes rescates económicos y financieros puestos en marcha en el seno de la Unión (UE) unido a la profunda recesión económica y la inestabilidad bancaria sitúan en el principio de la suspensión de pagos a diversas economías europeas. Qué hacer? Rescates? expulsión de la Unión, o colapso del euro?


No obstante, el Gobierno alemán anunció la pasada semana la posibilidad de acudir al rescate de determinados países. De hecho, ni siquiera el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Joaquín Almunia, descarta ya esta posibilidad. Las dudas se extienden sobre Irlanda, Portugal, España, Grecia, Reino Unido, así como las economías de Europa del Este. Sin embargo, el auxilio público de países no está exento de riesgos.
El pasado viernes, Jürgen Stark, miembro ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), señaló al Ejecutivo germano que el Tratado de la UE impide a los estados de la zona euro acudir al rescate de otros países miembros. Dicha cláusula es “importante para el funcionamiento de la Unión Monetaria”, según advirtió en una entrevista concedida al diario alemán Spiegel.
El Tratado prohíbe que un país asuma los compromisos financieros de otros gobiernos, y su cumplimiento es básico para garantizar la disciplina fiscal en el seno de la Unión, según el BCE. Por el momento, la Comisión Europea ya ha abierto expediente disciplinario contra seis Estados miembros por déficit público excesivo (el límite máximo es del 3% del PIB). Entre ellos, España. Además, el coste de la deuda pública se ha disparado en las últimas semanas. En este sentido, la deuda pública de Islandia, Portugal, Irlanda, España, Italia y Gran Bretaña presentan el mayor riesgo de degradación crediticia (menor calidad implica mayor riesgo de impago), según el último informe elaborado por BCA Research, una de las compañías de análisis de inversión más importantes del mundo.

Además, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Suiza presentan el mayor riesgo de nacionalización bancaria, exceptuando Islandia. El riesgo es, pues, real. La situación financiera de Irlanda es muy delicada, debido al gran tamaño de su sistema bancario y la profunda recesión que vive el país tras la pinchazo de la burbuja inmobiliaria y del crédito. Gran Bretaña no es ajena a estos mismos riesgos. Su deuda pública amenaza con elevarse hasta el 100% del PIB nacional, y la oposición conservadora no descarta solicitar ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países del Este se enfrentan igualmente al riesgo de colapso que, de producirse, pondría en serios aprietos a gran parte de la banca europea, debido a su elevada exposición crediticia a las economías ex soviéticas. Ante tal panorama, los principales dirigentes de la UE se encuentran ante un dilema: Acudir al rescate de países o arriesgarse al colapso del euro. Entre los instrumentos disponibles, Berlín rechaza , en principio, la ayuda bilateral, ya que tendría un elevado coste político para el Gobierno de Angela Merkel, y tampoco confía en la emisión de bonos europeos para financiar el elevado coste de la deuda pública de determinados países, por la misma razón.
Alemania aboga, pues, por el enfoque multilateral, ya sea a través de un fondo específico de la UE o acudiendo al FMI, con el fin de diluir los nefastos efectos fiscales que conllevaría un rescate público de tal magnitud sobre sus cuentas públicas. Así, por ejemplo, se discute la posibilidad de emplear el Banco Europeo de Inversiones para crear un fondo de emergencia que proporcione liquidez, en forma de ayuda o préstamos, a los países en riesgo de suspensión de pagos.

Los países del Este precisan 400.000 millones de euros

Pero la factura del rescate sería enorme. Europa del Este podría necesitar cerca de 400.000 millones de euros para cubrir a corto plazo los compromisos financieros adquiridos con la banca europea, según los distintos cálculos que circulan en el mercado. Además, el tamaño de algunas entidades financieras supera el PIB de algunos países de modo que, en caso de quiebra, el gobierno en cuestión tendría que solicitar ayuda al exterior ante la imposibilidad de asumir el coste de la nacionalización bancaria. Por otra parte, el FMI ya ha proporcionado ayuda a Hungría, Ucrania, Letonia, Bielorrusia, Islandia, Pakistán y, en breve, también a Turquía. Sus fondos se están agotando con rapidez (unos 155.000 millones de euros). No por casualidad, los países europeos del G-20 propusieron el pasado fin de semana duplicar los fondos del FMI para ayudar con rapidez y flexibilidad a países con problemas en sus balanzas de pago. La solución no es sencilla, y la decisión del Gobierno alemán será clave. Las opiniones sobre esta cuestión se suceden en la prensa alemana, tal y como recopila el diario Spiegel. Así, el periódico de centro-derecha Frankfurter Allgemeine Zeitung señala que "la crisis ha expuesto las debilidades de la Unión Monetaria Europea”. Muchos países de la UE han vivido por encima de sus posibilidades gracias a los “malos hábitos” propiciados por el paraguas de la moneda común. Por ello, es lógico que los inversores reclamen ahora primas de riesgo mucho mayores para comprar deuda pública de estas economías.

Abandonar el euro

Según el diario, algunos de estos países se enfrentan a una difícil decisión: "Restringir sus políticas de gasto o abandonar el euro". Es decir, el Plan C que se baraja en el seno de la Unión. El problema consiste en que si Alemania acude al rescate se disparará la inflación en la UE. Y es que, la intervención de Alemania, el emisor de bonos más fiable de Europa, podría disparar la desconfianza de los inversores y, por lo tanto, provocar el “colapso del euro”.
Por su parte, el diario financiero Handelsblatt indica que el Banco Central Europeo (BCE) podría proporcionar ayuda a corto plazo mediante la compra de deuda pública a los países en dificultades. Sin embargo, dicha solución "obligaría a imprimir dinero". Es decir, el valor del euro también se desplomaría. Curiosamente, esta última medida es la que pretende poner en marcha el Banco de Inglaterra o la propia Reserva Federal de EEUU (FED). Además, el BCE no puede tomar una decisión de estas características sin la aprobación de todos los miembros de la Unión Monetaria. Una opción remota, si se toma en consideración las terribles lecciones aprendidas por los alemanes durante la hiperinflación sufrida durante la República de Weimar. ¿Rescates, expulsión de la Unión Monetaria, colapso del euro? "En esta crisis nadie puede descartar nada", Joaquín Almunia dixit. El dilema está hoy encima de la mesa de los dirigentes de la UE.

AIG procura un nuevo rescate del gobierno de EEUU

loultimoenpolitica.blogspot.com

La aseguradora American International Group (AIG) podría estar manteniendo negociaciones con las autoridades estadounidenses para obtener más ayuda financiera, según una fuente familiarizada con la operación. Se especula que la aseguradora podria anunciar nuevas perdidas por 60 mil millones de dolares.

Se trataría de la tercera vez que la compañía precisa de la financiación del Gobierno, después de que el pasado mes de noviembre la Fed y el Tesoro tuvieran que reestructurar el préstamo concedido, que asciende a 150.000 millones de dólares.
La última ronda de negociaciones con el Gobierno incluye la posibilidad de brindar fondos adicionales a la aseguradora y de canjear deuda por una participación en su capital. Además, AIG podría buscar convertir acciones preferentes controladas por el gobierno en acciones comunes, según publicó Bloomberg, citando una fuente no identificada. Pérdidas históricas: Esta noticia llega poco antes de la publicación de los resultados trimestrales de AIG, que podrían ser los peores de la historia de la compañía al registrar unas pérdidas de unos 60.000 millones de dolares entre octubre y diciembre, según la fuente citada por Reuters. Estos números rojos sobrepasarían con creces los 24.500 millones de dólares que AIG perdió en el tercer trimestre, cuando la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Tesoro de EEUU anunciaron la reestructuración del préstamo de 85.000 millones de dólares concedido en septiembre a AIG para evitar su quiebra. En concreto, el Tesoro de EEUU compró 40.000 millones de dólares en nuevas acciones preferentes de AIG en el marco del plan de rescate financiero, lo que permitirá a la Fed reducir a 60.000 millones de dólares la línea de crédito para la aseguradora, frente a los 85.000 millones inicialmente previstos. En total, AIG ha percibido ayudas por unos 150.000 millones de dólares.
Venta de activos
En los últimos meses, AIG ha estado intentando obtener liquidez extra a través de la venta de activos. Así, vendió su banco suizoa un grupo de inversores de Abu Dhabi. Poco después se desprendió de su unidad de consumo en Latinoamérica. Por último, la aseguradora se ha planteado la venta de su negocio estadounidense de seguros de automóviles, en el que se incluía 21 Century.
A estas operaciones podría sumarse la venta de su unidad de seguros de vida estadounidense, American Life Insurance, por la que ya habría recibido ofertas. Según recoge Bloomberg, MetLife habría ofrecido 11.200 millones de dólares a AIG, aunque este importe podría reducirse a unos 8.000 millones debido al deterior de las condiciones financieras de la compañía. Axa también estaría interesada, aunque la propuesta de la compañía francesa excluiría Japón, el mayor mercado de American Life Insurance.