21 feb 2009
Rafael Correa afirma haber expulsado a Sullivan porque era Director de la CIA
loultimoenpolitica.blogspot.com
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que Mark Sullivan, quien fue expulsado de Ecuador cuando era primer secretario de la Embajada de EEUU en Quito, era el "director de la CIA" en este país. Además, negó que la expulsión del funcionario estadounidense pretenda desviar las investigaciones de un caso de narcotráfico.
Foto: En 15 días expulsamos a dos....dice el Presidente Rafael Correa
"Hemos expulsado del país a este señor (Mark) Sullivan, de la Embajada estadounidense, que, hablemos claro, era el director de la CIA en Ecuador", dijo Correa en su informe semanal sobre la gestión del Gobierno ecuatoriano. Calificó como una "barbaridad" que el ex funcionario haya ordenado la retirada de los ordenadores que habían sido donados por Estados Unidos a una unidad policial ecuatoriana y que contenían datos sobre seguridad del país latinoamericano. Los ordenadores se retiraron después de que EEUU decidiera suspender la ayuda económica a la dependencia policial en respuesta a la negativa del Gobierno ecuatoriano de coordinar con Estados Unidos la designación de las autoridades de esa unidad de la policía. "La Embajada se pone brava, porque ellos son los acostumbrados a poner al comandante" policial y "por eso es que se llevan las computadoras y se ha armado todo ese escándalo", indicó Correa. Negó que el reciente cambio de jefes policiales o la expulsión de Sullivan y de otro funcionario de la embajada estadounidense en Quito sean una maniobra para desviar las investigaciones sobre el narcotráfico contra una supuesta red a la que se vincula con la guerrilla colombiana de las FARC. "Dicen que estamos removiendo (quitando) gente para que no se investigue. (...) Investiguen lo que les de la gana, no tenemos nada que esconder", añadió el gobernante. La Embajada de Estados Unidos en Ecuador confirmó el viernes la salida del país de Sullivan, a quien el Gobierno ecuatoriano le había dado un plazo de 48 horas para que abandonara Ecuador acusándole de "intromisión inaceptable en los asuntos internos" de la nación. El pasado 18 de febrero, el Gobierno hizo pública su orden de expulsión "inmediata" de Sullivan, alegando injerencia en asuntos de seguridad de Ecuador, concretamente en la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES). La salida de Sullivan se suma a la del agregado de la misma Embajada, Armando Astorga, quien también fue expulsado por el Ejecutivo después de que salió a la luz una carta en la que daba por finalizado un convenio "verbal" e "informal" con algunas unidades de la Policía. El Gobierno de Correa alega que como país "soberano" no puede permitir la intromisión de autoridades de otros países en asuntos internos y, con estas medidas, pretende hacer transparentes los acuerdos de cooperación internacional en todos los ámbitos. El pasado 2 de febrero, Correa ordenó a las unidades policiales que devolvieran a la Embajada de EEUU todo el material que había donado, pero en el trámite no sólo se entregaron vehículos y ordenadores sino también información reservada. Ante eso, el Gobierno decidió iniciar una investigación para determinar responsabilidades.
EEUU: 500 bancos en riesgo de quiebra; Rusia: desaparecen 600 bancos
Desde el estallido de la crisis subprime han quebrado 40 entidades en EEUU (13 en 2009). Sin embargo, cerca de 500 bancos están en riesgo de quiebra, según los datos oficiales. La insolvencia amenaza ahora al FDIC y la FED. En rusia temen la quiebra y desaparición de otros 600 bancos.
El Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC, en inglés) advertía el pasado mes de agosto que los bancos de EEUU en riesgo de quiebra aumentaron un 30% interanual en el primer trimestre de 2008, hasta situarse en 117 entidades. Desde entonces, se ha disparado el número de entidades que se han visto obligadas a declararse en suspensión de pagos.
En concreto, desde el estallido de la crisis subprime en el verano de 2007 han caído 40 bancos, según los datos oficiales de la entidad. Sin embargo, el proceso se acelera. Más de la mitad de dichas quiebras financieras (25) se ha materializado desde el pasado octubre. De hecho, tan sólo en lo que va de año han caído 13 bancos.
Tal y como muestra el siguiente gráfico, tras la calma vivida al calor de la burbuja del crédito ha llegado la tormenta de las insolvencias financieras:
Y con ella, una creciente volatilidad bursátil:
Sin embargo, se trata tan sólo del inicio. Y es que, dicha agencia federal advertía asimismo de que la citada lista negra seguiría “empeorando” con el paso del tiempo. Dicho y hecho. Según los datos internos del FDIC, en la actualidad, cerca de 500 bancos de EEUU están en riesgo de quiebra debido a su frágil y delicada situación financiera, tal y como recoge Lew Rockwell, presidente del Ludwig von Mises Institute. Una cifra sustancial si se tiene en cuenta que dicha entidad garantiza los depósitos que mantienen los estadounidenses en más de 8.300 entidades financieras a lo largo del país.
La lista de bancos insolventes sigue en aumento. Así, según los datos internos del FDIC, en base al Texas Ratio, cientos de entidades estarían al borde de la quiebra. Dicho indicador sirve para reflejar los problemas crediticios existentes en cualquier tipo de entidad bancaria. Básicamente, a mayor ratio menor solvencia financiera. De este modo, los bancos con un ratio igual o mayor a 100 se encuentran en un grave riesgo de quiebra, al tiempo que una tasa igual o superior a 50 indica que es "vulnerable".
El FDIC carece de fondos
Llegados a este punto, los analistas consultados por LD comienzan a temer por la capacidad misma del FDIC para poder garantizar los depósitos de las entidades con problemas. La cuestión es que dicho fondo federal apenas cuenta con algo más de 50.000 millones de dólares para hacer frente a este tipo de contingencias y devolver así el dinero depositado por los clientes en las entidades quebradas. En septiembre de 2008, los depósitos en bancos de EEUU ascendía a poco menos de 8,8 billones de dólares. Normalmente, el FDIC apenas tiene que hacer frente a 3 ó 4 quiebras al año con sus fondos propios. Sin embargo, 2008 ha sido una año excepcional. El pasado año, el Fondo ha tenido que desembolsar cerca de 35.000 millones de dólares para cubrir depósitos, con lo que apenas le restan unos 20.000 millones de euros para afrontar nuevas quiebras. El problema es que 2009 amenaza con superar ampliamente el número de quiebras bancarias registradas hasta el momento. No obstante, el propio FDIC reconoce, al menos, 117 entidades que están en serias dificultades, cuyo volumen de depósitos ascendería a 76.000 millones de dólares. De este modo, hoy por hoy, el FDIC apenas cuenta con 20.000 millones para cubrir depósitos por valor de 76.000 millones que están en los balances de entidades al borde del colapso. Y eso, sin contar, los otros cientos de bancos en riesgo, según el Texas Ratio y los propios datos que manejan las autoridades financieras de EEUU. Además, tales dificultades serían mucho mayores si es algún gran banco el que finalmente entra en suspensión de pagos, tal y como aconteció con Lehman Brothers. Posibilidad que no se descarta.
Evolución de quiebras
Desde que se fundó el FDIC, el mayor proceso de quiebra tuvo lugar a finales de los años 80. En concreto, un total de 534 entidades cayeron en 1989. Mientras, 18 entidades fueron cerradas por la agencia federal en 1992. En 2009 ya se han producido 13 quiebras bancarias.
Sin embargo, el volumen de activos y depósitos (en dólares corrientes, ajustada la inflación) que acumulaban las entidades quebradas en 2008 ha marcado un nuevo récord, superando las cifras de las bancarrotas registradas en 1989. La diferencia radica en la quiebra de WaMu, entidad que acumulaba la mayoría de los depósitos y activos quebrados el pasado año.
En este sentido, cabe recordar que WaMU fue intervenido por el FDIC y vendido a JPMorgan Chase sin coste alguno para la agencia federal. Es decir, no tuvo que desembolsar ni un dólar. Las dudas surgen ahora en torno a la capacidad del FDIC para hacer frente a una nueva oleada de bancarrotas en EEUU.
Rusia: La delicada situación financiera que vive el país ha obligado al Gobierno de Moscú a lanzar un plan de rescate bancario con el fin de reducir a la mitad los bancos del país mediante fusiones y liquidaciones. Es decir, prevé que desaparezcan unas 600 entidades. Para ello, el Ejecutivo ruso ha abandonado el rescate de su economía mediante el aumento del gasto público, a diferencia de EEUU, China y la UE.
Una sola palabra hace temblar el mundo; nacionalizaciones
loultimoenpolitica.blogspot.com
Las acciones estadounidenses ampliaron sus pérdidas este viernes, y el Dow Jones cerró en un mínimo de más de seis años, en medio de temores a que el Gobierno no implemente su plan de rescate bancario con la rapidez suficiente como para evitar la estatización de entidades. En europa el Ibex llega a mínimos históricos.
En la víspera un detonante de la fuga de inversores de la banca fue, aparentemente, un comentario del titular del comité financiero del Senado, Cristopher Dodd, quien en declaraciones a la televisión Bloomberg dijo que algunos bancos de EE.UU. podrían ser "nacionalizados al menos por un corto plazo" para que puedan atender sus compromisos, y mencionó a instituciones tales como el Citigroup (dueño de Citibank) y Bank of America. Los papeles de estas dos casas, más otras como Wells Fargo, se derrumbaron y arrastraron al Dow que cerró con 1,3% de pérdidas, en su nivel de hace más de seis años. En su peor momento de ayer había llegado a 7.249 puntos, un nivel que no se veía desde la crisis de octubre de 1997. En toda la semana acumuló pérdidas como no lo había hecho en los últimos tres meses para un período semanal. El viernes quedó en 7365 puntos, 16% menos que hace un año. Citigroup y Bank of America, que ya recibieron US$ 90 mil millones del gobierno en los cuatro últimos meses, llegaron a caer ayer hasta 36% de su valor. El promedio industrial Dow Jones cayó 100,28 puntos, o un 1,34%, a 7.365,67 unidades. El Standard & Poor's 500 retrocedió 8,89 puntos, o un 1,14%, a 770,05 unidades. El índice compuesto Nasdaq restó 1,59 puntos, o un 0,11%, a 1.441,23 unidades. Aunque la Casa Blanca dijo antes del cierre que creía firmemente que el sistema bancario debe permanecer en manos privadas, los papeles de Estados Unidos retrocedieron lo que habían recuperado previamente en un recorte de pérdidas. Desde el Senado, Dodd dijo que la administración de Obama (el senador es demócrata, oficialista) no está de acuerdo con las nacionalizaciones pero que sería algo transitorio. "Me temo que tendremos que terminar haciéndolo", dijo. Los analistas creen que el plan de Washington para estabilizar el sistema financiero podría incluir una estatización, lo cual licuaría el valor de los activos, al tiempo que señales de que la recesión empeora han impulsado a los inversionistas a refugiarse en los bonos del Tesoro. Rumores de nacionalización golpearon a las acciones bancarias el viernes y los papeles de Citigroup estuvieron entre los más castigados. "Al quebrarse el soporte ayer en el Dow Jones se sintió un poco de pánico en todo el mercado", dijo Matt McCall, presidente de Penn Financial Group en Ridgewood, New Jersey. "Existe el temor a que se nacionalicen los bancos y que este mercado muera", concluyó.Merval: La Bolsa argentina cerró en baja este viernes, en línea con la tendencia de sus pares externos, ante los crecientes temores a una profundización de la recesión que golpea a las economías mundiales. El índice líder Merval cedió un 1,59%, a 1.048,63 puntos, con lo que acumuló una baja del 7,6% en la semana. Se registraron 40 bajas, tres alzas y tres sin cambios. El monto negociado fue de 28,5 millones de pesos. Las mayores caídas correspondieron a acciones ligadas al sector siderúrgico, ya que Aluar perdió el 5,43%, al igual que Mirgor, que retrocedió el 4,94 por ciento. Bonos: La deuda argentina se desplomó el viernes un 2,8% en promedio por ventas disparadas ante un aumento en la aversión al riesgo global. Operadores dijeron que la debilidad de los mercados mundiales aumentaba la incertidumbre y eso alentaba el desarme de posiciones en activos de riesgo como los argentinos. Las bajas más importantes se anotaron en los bonos 'Par' en pesos y en los 'Disc' en dólares con el 4,5 y 4,8%, respectivamente. "Cuando aumentan los riesgos, enseguida se sacan de cartera los títulos de más fácil venta, por eso los 'Par' y los 'Disc' se ven perjudicados", dijo un agente bancario. El índice EMBI+ Argentina, que elabora el banco JP Morgan y que mide la diferencia de tasa entre bonos del país con sus similares de Estados Unidos, subía 76 puntos básicos a 1.800 unidades. Estos niveles del llamado riesgo país son similares a los marcados a finales del 2008. Desde el miércoles pasado, y por 10 días, el Gobierno busca canjear bonos en manos de inversores internacionales, denominados 'Préstamos Garantizados', por unos $8.400 millones (alrededor de u$s2.360 millones) por otro título en pesos al 2014. Brasil: La bolsa de Brasil retrocedió el viernes, en línea con el desplome de Wall Street y presionada por las acciones de la gigante minera Vale. El índice Bovespa de la Bolsa de Valores de Sao Paulo cedió un 2,56%, a 38.714 puntos, con lo que pasó a terreno negativo en febrero. Los papeles de Vale cayeron un 6,3%, a 27,92 reales. Europa: Las acciones europeas alcanzaron un mínimo de cierre de seis años, los inversionistas se deshicieron de títulos para perseguir otros activos, como bonos u oro, dado que la profundización de la depresión económica aumentó el miedo a las nacionalizaciones de bancos El Ftse 100 de Londres cayó el 3,8%, la bolsa de París 4,25% y la de Francfort, el DAX, 4,76 por ciento. En tanto que el indicador de Madrid, el IBEX, perdió un 3,46 por ciento.
El sector bancario fue el que más sufrió. Los papeles de Deutsche Bank, Credit Agricole (CAGR.PA: Cotización), Royal Bank of Scotland, Dexia y Commerzbank se desplomaron entre un 8,4 y un 11 por ciento. "Cuando miras un dato histórico flojo, cuando las firmas dan resultados por debajo de las previsiones del mercado y los equipos directivos ofrecen una perspectiva negativa para el resto del año, no es una sorpresa que la confianza del mercado se lleve una paliza," dijo Henk Potts, estratega de Barclays Stockbrokers. Asia: La bolsa de China cerró la semana en alza liderada por un tardío reporte de las acciones de productores de metales no ferrosos, en tanto que noticias sobre asistencia gubernamental a varias industrias impulsó a algunos papeles de esos sectores. De esta manera, el mercado chino parece hacer caso omiso al pesimismo generalizado que se vive en el resto de los mercados bursátiles internacionales. El índice compuesto de Shanghai cerró con un alza del 1,54%, en 2.261,478 puntos, menos de un punto por debajo del máximo diario a 2.262,332. El índice Topix de la bolsa de Tokio, que agrupa a un número mayor de empresas que el referencial Nikkei, registró hoy su cierre más bajo en casi 25 años, al perder un 1,6% arrastrado por papeles bancarios por temores sobre sus pares europeos. En tanto, las acciones de los exportadores no lograron beneficiarse por la debilidad del yen JPY, que seguía cerca de mínimos de seis semanas contra el dólar. El índice Topix perdió 12,06 puntos y cerró en 739,53, su cierre más bajo desde enero de 1984. El promedio Nikkei perdió un 1,9% y cerró a 7.416,38, su cierre más bajo desde el 27 de octubre.
Europa del Este se hunde y Alemania planea su rescate
loultimoenpolitica.blogspot.com
El verano de 2008 destacó por el rally bajista al que estuvo sometido el dólar estadounidense, que llegó a cambiarse a 1,60 dólares por euro el pasado abril, batiendo todo un récord en plena burbuja del petróleo. Sin embargo, los bancos centrales acudieron al rescate del billete verde, estabilizando su valor respecto a la moneda única.
Pese a todo, algunos analistas avanzan el desplome del dólar en un futuro próximo y tampoco se descarta la depreciación del euro. Independientemente de la evolución de ambas divisas, en la actualidad, tras el estallido de la crisis financiera y económica, la crisis monetaria ha dado comienzo, tal y como avanzó Jim Rogers, arrastrando consigo a las monedas nacionales de diversos países, sobre todo, los emergentes. Europa de Este es el caso más explícito y cercano. Algunos países están solicitando ayuda internacional para evitar la bancarrota, ante la fuerte depreciación que sufren sus monedas nacionales. La exposición de la banca europea al Este: Algo que, sin duda, preocupa en el seno de la Unión, debido a la elevada exposición de su banca (sobre todo, la austriaca) a las economías ex soviéticas. No obstante, Alemania estudia salir al rescate de los países insolventes. Bajo la lupa se encuentran, incluso, economías pertenecientes a la Unión Monetaria, tales como Irlanda, España, Italia, Portugal o Grecia, en donde la fluctuación monetaria queda disipada bajo el paraguas de la moneda única. Fuerte depreciación del rublo: Sin embargo, otros países no corren la misma suerte. Es el caso, por ejemplo, de Rusia, México, Indonesia o Kazajistán. El Banco Central de Rusia está empleando sus reservas para frenar en la medida de lo posible la depreciación que sufre el rublo desde hace meses. La delicada situación financiera que vive el país ha obligado al Gobierno de Moscú a lanzar un plan de rescate bancario con el fin de reducir a la mitad los bancos del país mediante fusiones y liquidaciones. Es decir, prevé que desaparezcan unas 600 entidades. Para ello, el Ejecutivo ruso ha abandonado el rescate de su economía mediante el aumento del gasto público, a diferencia de EEUU, China y la UE. La banca central sale al rescate: Sin embargo, los expertos consultados por LD coinciden en que el empleo de las reservas del Banco Central para apuntalar el rublo no servirá de nada. De hecho, es una “política monetaria desastrosa”. Para lograr su objetivo, Moscú tendría que aprobar una subida drástica de los tipos de interés, hasta tasas próximas al 20% ó 30%, según Evgeny Gavrilenkov, economista jefe en Moscú de Troika Dialog, uno de los bancos de inversión más importantes del país, informa Bloomberg. No es la única economía con problemas. El peso mexicano se ha depreciado cerca de un 32% respecto al dólar en los últimos seis meses, ante el temor de que la fuerte recesión en EEUU cause un derrumbe de las exportaciones mexicanas. Nuevamente, el Banco Central de México ha optado por acudir al rescate de su moneda mediante la compra de pesos en el mercado de divisas. Así, desde inicios de febrero, la autoridad monetaria adquiere un volumen próximo a los 400 millones de pesos diarios para evitar que la caída se intensifique. El problema es que, una vez que la intervención pública se frene, el peso reanudará su bajada, según los expertos consultados. ¿Tipos de hasta el 30% en Rusia?: Por su parte, la rupia de Indonesia ha sufrido el mayor descalabro de los últimos ocho años, tras caer casi un 16% interanual con respecto al dólar. Ante tal situación, el Banco Central de Indonesia busca nuevos acuerdos para extender y ampliar sus líneas de intercambio de divisas (swap) con Japón, China y Corea del Sur, entre otros países.
Kazajistán es otro ejemplo claro del temor que existe en el mercado de divisas. El deterioro económico de Europa del Este, unido a la rebaja de la calificación de la deuda a Rusia y la caída del petróleo, se materializó en una fuerte depreciación de su moneda nacional (tenge), provocando una oleada de ventas entre los inversores. El Banco Central de Kazajistán ha aprobado un nuevo rango de fluctuación de su divisa con respecto al dólar, y desde octubre ha empleado 6.000 millones de dólares de sus reservas en un intento por defender el valor del tenge (casi 3.000 millones sólo en enero). En el lado contrario, se encuentra la fuerte apreciación del yen frente al dólar, con una subida cercana al 19% desde el pasado septiembre. Algo que, sin duda, está minando el principal motor económico del país: Las exportaciones. No obstante, la economía nipona acaba de registrar una contracción de su PIB récord, y está ya en plena recesión. Ante tal situación el Banco Central de Japón mantiene lo tipos de interés en el 0,1%, por debajo de la tasa que aplica EEUU, con el fin de atenuar la apreciación de su moneda. La libra británica se desploma: Por último, destaca el desplome de la libra en Gran Bretaña, ante el temor de que la nacionalización bancaria que está aplicando el Gobierno de Gordon Brown provoque efectos insostenibles sobre las cuentas públicas del país. La oposición conservadora ni siquiera descarta ya el riesgo de que el Ejecutivo británico tenga que solicitar ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, Lorenzo Bini Smaghi, miembro del directorio ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), lanzó el miércoles una crítica velada a Gran Bretaña, al decir que los países no deberían dejar que sus monedas caigan para obtener una ventaja económica. Los líderes de la zona euro no ven con buenos ojos la constante caída que ha experimentado en los últimos meses la libra esterlina frente al euro y otras monedas importantes. Y es que, los exportadores británicos están sacando ventaja a sus rivales europeos debido a que los productos valuados en libras son ahora mucho más baratos en los grandes mercados como EEUU y la misma zona euro. "Esta crisis hace crecer de nuevo el problema de si un solo mercado, como el que tenemos entre 27 países en la Unión Europea, puede funcionar sin problemas cuando al tipo de cambio de algunos de los miembros se le permite -o se lo alienta- a depreciarse fuertemente, distorsionando la competencia", dijo en un discurso Bini Smaghi, informa Reuters. El euro, bajo sospecha: Dicho funcionario es el encargado de las relaciones internacionales del Banco Central Europeo. "La integridad de un solo mercado puede ponerse en riesgo si la tasa cambiaria es usada -como hemos visto que se usa- como un instrumento para ganar competitividad en detrimento de los otros", afirmó. Desde octubre de 2007 la libra ha caído un 20% frente al dólar y un 11% frente al euro, incluyendo un ligero rebote frente a ambos el pasado mes. Todo ello, se está traduciendo en una creciente tensión económica en el seno de la Unión. No sólo en cuanto a la dudosa superviviencia del euro, tal como está configurado hoy en día, según alertó el inversor George Soros, sino también a nivel político. En la actualidad, la UE está discutiendo si acudir o no al rescate de países e, incluso, crear un bono (emisión de deuda pública) a nivel europeo para poder financiar los rescates públicos que están aplicando los Estados miembro. Una idea que, de momento, cuenta con el rechazo de Alemania. Por su parte, se debate la entrada de Gran Bretaña y Dinamarca en la Unión Monetaria, al tiempo que se acrecienta el temor de una posible expulsión o salida de ciertos países miembros en el futuro. De este modo, la crisis monetaria, y no sólo la económica y financiera, centrará la reunión del G-20 en Londres el próximo abril. En este sentido, el dólar, base del actual sistema monetario, y las relaciones entre EEUU y China será uno de los puntos clave. La tercera fase del Supercrash ha comenzado.
RBS anunciará el próximo jueves decenas de miles de despidos
loultimoenpolitica.blogspot.com
El Royal Bank of Scotland (RBS), actualmente controlado por el Estado, anunciará el próximo jueves la pérdida de 8 mil milloensd e euros y la supresión de miles de puestos de trabajo y una subasta de sus activos en Asia, donde se retirará del negocio minorista, informa hoy el Financial Times.
Los despidos pueden afectar a entre 10.000 y 20.000 empleados de una plantilla total de unos 215.000. El nuevo consejero delegado de la entidad financiera, Stephen Hester, hará estos anuncios el mismo día en que informe de los resultados del banco correspondientes al 2008, que reflejarán unas pérdidas de entre 7.000 y 8.000 millones de libras (7.770 a 8.880 millones de euros), añade el rotativo. Según Financial Times, Hester quiere de todas formas mantener la presencia internacional del banco y declarará la intención de continuar en el negocio de banca de inversiones.
Semana negra para Wall Street
loultimoenpolitica.blogspot.com
EL TEMOR POR LA GENERALIZACIÓN DE LAS NACIONALIZACIONES DE BANCOS HACE TEMER A LOS INVERSORES Y MERCADOS. SEMANA NEGRA PARA WALL STREET.
La bolsa de Nueva York ha cerrado la sesión de este viernes con un descenso del 1,34% en el índice Dow Jones , con lo que concluye la semana en 7.365,67 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2002. El mercado Nasdaq también ha retrocedido un 0,11% y el selectivo S&P 500 bajó un 1,14%. Las pérdidas se deben en buena parte a a la inquietud por el futuro de algunos bancos de Estados Unidos, a pesar de que a media jornada la Casa Blanca salió al paso a los crecientes rumores de nacionalización de entidades, lo que no ha servido para tranquilizar totalmente a los inversores.
Leer completa la nociticia en columna bursátil.