12 feb 2009

Eurozona se debilita y asoma la crisis social y el caos


loultimoenpolitica.blogspot.com


El Banco Central Europeo (BCE) pronostica un «debilitamiento persistente en la actividad económica de la zona euro en los próximos trimestres». En su boletín de febrero, el organismo emisor culpa de esa contracción a las tensiones que sacuden los mercados financieros. Subraya, no obstante, que hoy cualquier perspectiva está impregnada «por un grado de incertidumbre excepcionalmente alto». La crisis financiera e hipotecaria dio paso a la crisis estructural y ahora comienza la crisis social, devenida del desempleo creciente.

foto: El Presidente del BCE, Jean Claude Trichet parece vencido. Pinchá la foto y danos tu opinión.


El BCE publicó esta predicción una semana después de que su presidente, Jean Claude Trichet, sugiriese una nueva bajada a comienzos de marzo de los tipos de interés, hoy al 2%, si los precios continúan estables. Los mercados confían en que ese recorte será de medio punto, y dejará los tipos en el 1,5%. La entidad monetaria, por su parte, insinúa una tasa cercana a la actual, por debajo del 2%.
El organismo europeo también sumó su voz a las que alertan de los posibles efectos negativos que podría acarrear la adopción de medidas económicas de carácter proteccionista, como la imposición de tarifas arancelarias a las importaciones de bienes extranjeros. Afirma que ha detectado síntomas de nacionalismo económico en las declaraciones realizadas por algunos políticos y en los resultados de encuestas, pero no cita casos. Sugiere, eso sí, una vigilancia especial para rechazar estos comportamientos en todo el mundo.

Fidel: encuentro con Michelle Bachelet


loultimoenpolitica.blogspot.com

ENCUENTRO CON LA PRESIDENTA DE CHILE MICHELLE BACHELET

No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.

A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como Presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló. Por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki. Aún más esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como Presidente Constitucional de Chile. No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido. La traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes. Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida. En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad. Gladys Marín y su Partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile. La opinión mundial aborrecía su comportamiento. A pesar de ello, no ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanki, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de un mejor destino. Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico. Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda. No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse. Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos. Evo Morales, actual presidente de Bolivia, no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile, en pleno auge y desarrollo, con sus laboriosos y productivos trabajadores. Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima. No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres. Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela. José Martí fue el más profundo pensador revolucionario que ha tenido Cuba y nuestro Héroe Nacional. Frente a la imagen de granito de ese pensador, Michelle Bachelet depositó una ofrenda floral en nombre de su pueblo, que mucho agradecemos. De Bolívar, dijo hace 115 años: "Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía". "Bolívar despierta cada cien años", sentenció por otro lado el gran poeta chileno Pablo Neruda. A punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados. ¿Qué hacer entonces para que este planeta dejara de ser como el infierno de Dante, donde un letrero a su entrada exigía dejar toda esperanza? Albergo sin embargo la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria, y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende. De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.

Estaré siempre satisfecho de su amistosa visita.

Fidel Castro Ruz

Febrero 12 de 2009

5 y 12 p.m.

Petróleo a 33 dólares


loultimoenpolitica.blogspot.com

EL CRUDO EN NUEVA YORK CERRÓ CON UNA BAJA DE CASI DOS DÓLARES MENOS QUE AYER

NUEVA YORK (Reuters) - El petróleo en Estados Unidos cerró el jueves con una caída de más del 5 por ciento, presionado por preocupaciones sobre una disminución de la demanda en medio de una desaceleración económica.
NOTICIA COMPLETA EN NUESTRA COLUMNA BURSÁTIL

Uruguay: El Frente Amplio sigue robando

loultimoenpolitica.blogspot.com


Al parece al Frente Amplio no le alcanzó con los 16 millones de dólares que "faltaron" de los Casinos Municipales cuando uno de sus dirigentes el Cr. Juan Carlos Bengoa los administró, y ahora está en la cárcel. Ahora pretende "robar el nombre" a un sector que los abandonó por "traidores" y les devolvió todos los cargos. "No vamos a ceder un ápice, no nos van a robar el nombre", afirmó a Montevideo Portal el dirigente del 26 de Marzo Eduardo Rubio, en relación a un recurso presentado por el Frente Amplio para recuperar el nombre del movimiento. "Vamos a tener que hablar con la ministra del Interior, Daysi Tourné", ironizó.
El hecho fue confirmado a Montevideo Portal por el ministro de la Corte Electoral, Wilfredo Penco quien explicó que el tema fue tratado ayer por los ministros dela Corte y se decidió pasarlo a la Comisión Electoral para su análisis.
Penco señaló que el recurso presentado por el partido de gobierno, reclama específicamente que no se reconozca al 26 de Marzo como partido "en la medida que es considerado patrimonio histórico del Frente Amplio".
En conversación con Montevideo Portal, Rubio calificó como "una actitud insólita y autoritaria " del FA agregando que va en contra de la buena convivencia democrática. Rubio recordó que Raúl Sendic decidió quedarse en el gobierno frenteamplista y crear su propio grupo político y que todos los cargos obtenidos por el sector a través del Frente Amplio fueron devueltos. "No vamos a ceder un ápice, no nos van a robar el nombre (…) tienen que saber que vamos a pelear duro", afirmó el dirigente. "Es un hecho grave, cualquiera en el Uruguay sabe quién es el 26 de Marzo, quienes somos sus dirigentes y qué identidad tiene. Hay varias declaraciones de dirigentes del Frente Amplio reconociendo la ruptura y después de todo esto nos quieren robar el nombre (…) vamos a tener que hablar con la ministra Tourné". El dirigente destacó que el movimiento en sí, no varió en sus principales bases ideológicas, agregando que muchos sectores que ingresaron al Frente Amplio, lo hicieron que el nombre de los sectores que antes habían utilizado en los partidos tradicionales. "No estamos dispuestos en absoluto que concrete esta usurpación de identidad, entregamos hasta el último cargo que teníamos", agregó.

Chávez prepara el cierre de campaña


loultimoenpolitica.blogspot.com

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realiza este jueves en Caracas un acto de masas, en la recta final para el referéndum del domingo en el que se decidirá si se aprueba o rechaza una enmienda a la Constitución que permita la reelección sin límite de mandatos.

La manifestación, convocada para que asistan especialmente estudiantes en conmemoración de la batalla de La Victoria, de 1814, celebrada en Venezuela como Día de la Juventud, servirá de preparación para el cierre de la campaña del viernes. Desde diversos puntos de la ciudad partieron caravanas hacia la céntrica avenida Bolívar, donde por la tarde el presidente se dirigirá a sus seguidores instándoles a apoyar "la libertad de elegir" cuantas veces quieran a un gobernante. Chávez, quien ha multiplicado sus actos de campaña en los últimos días, busca el triunfo en el referéndum para poder postularse en las elecciones presidenciales de 2012, e incluso más allá, y "solidificar la revolución bolivariana" junto con lo que propugna como el "socialismo del siglo XXI". El presidente, que la noche del miércoles denunció una conspiración militar en su contra, pidió respetar los resultados de la consulta y evitar acciones violentas. "Así como nosotros respetamos los resultados y confiamos en el sistema electoral, emplazo a los dirigentes de la oposición a que respeten los resultados y no se dejen llevar por la violencia", dijo Chávez. La oposición ha criticado esta consulta, por considerar que la reelección ilimitada ya fue rechazada en el referéndum sobre una reforma socialista a la Constitución, en 2007. Sin embargo, multiplica sus llamados a votar como "única herramienta" para enfrentar la enmienda, que aprobó el pasado 14 de enero la Asamblea Nacional (parlamento), dominada por el gubernamental Partido Socialista Unido (PSUV). "El método de la consulta es democrático, pero el contenido es antidemocrático. Hay principios y valores que no se someten a consulta, como el de la alternabilidad en el poder", sostuvo el dirigente estudiantil Eduardo Massieu. "La democracia no es sólo ir a votar, implica también división de poderes", añadió Massieu. De acuerdo con los sondeos, quienes favorecen la enmienda tendrían una ligera ventaja sobre aquellos que se le oponen, y ambos bandos se esfuerzan por movilizar a la mayor cantidad de electores y entusiasmar a los indecisos. La oposición realiza este viernes varias manifestaciones en el interior del país, y los estudiantes se juramentan como promotores y vigilantes del voto en plazas de Caracas. Pero los universitarios que se oponen a la enmienda por la reelección no podrán marchar en Caracas como tenían previsto, pues las autoridades les negaron los permisos solicitados. En este referéndum podrán votar casi 17 millones de personas inscritas en el padrón electoral. Cerca de 140.000 efectivos de la Fuerza Armada custodiarán los 11.670 centros de votación.

Alerta Roja en Europa !!!



loultimoenpolitica.blogspot.com

La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU ya se contagia aceleradamente por las economías del euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la Unión Europea a decretar la alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para afrontar el terremoto económico reecesivo.

La crisis recesiva con desempleo masivo que ya azota con dureza extrema a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia. Según la prensa europea, las turbulencias económico financieras, sociales y sindicales se están llevado por delante a los gobiernos de Bélgica e Islandia, y comienzan a generar inestabilidad y principios de caos social en las primeras potencias del euro, como Francia y Reino Unido, proyectándose también al ex bloque comunista de Europa del Este, donde se han registrado algunas de las mayores movilizaciones de los últimos 20 años. A medida que las consecuencias de la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, la protesta baja a la calle en cada vez más países para expresar el descontento. El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alimenta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea. "La situación es preocupante y puede empeorar en los próximos meses", alertó el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. "La crisis amenaza con provocar protestas "casi en todas partes", advirtió. En Francia, la semana pasada, se registró una masiva huelga general y hubieron protestas también masivas en Reino Unido con xenofobia incluida, donde trabajadores de una veintena de plantas energéticas exigieron que no se contrate a extranjeros. En Francia, se registró la mayor protesta de los últimos años. Más de un millón de manifestantes protestaron y se movilizaron por todo el país, exigiendo del presidente Sarkozy una acción más enérgica para contener la sangría recesiva y el proceso de desocupación. El transporte público quedó prácticamente paralizado, y un tercio de los profesores se mantuvieron fuera de sus escuelas. Trabajadores de fábrica, de correos, de hospitales y muchos otros empleados se plegaron a la huelga, y hasta participó de la protesta una parte del personal de la bolsa de París. Otros países como España, con el récord de desocupación de la zona del euro, e Irlanda, con las cuentas públicas destruidas que pueden llevar el déficit al 13%, y Alemania, la mayor economía europea, que sufre la peor recesión desde la II Guerra Mundial, enfrentan un panorama proyectado de huelgas y conflictos sociales a corto plazo. Grecia por su parte sufre constantes protestas de los agricultores, que mantienen bloqueadas las autopistas y pasos fronterizos con Bulgaria. El gobierno se encuentra entre la espada y la pared. "Lo que estamos viendo en Grecia no está lejos desgraciadamente de lo que puede ocurrir en Francia",advirtió el ex primer ministro socialista francés Laurent Fabius. En Europa central y del este, el peligro de revueltas se visualiza como potencialmente mayor. En Letonia, una manifestación con más de 10.000 personas -una de las más concurridas desde finales de los años ochenta- desembocó en fuertes disturbios en el centro de Riga. Ese mismo día, una protesta de 7.000 personas en Lituania acabó también con cargas policiales. Hubo 20 heridos. Manifestaciones más pequeñas han surgido también en Bulgaria, República Checa y Hungría. "No hay un perfil homogéneo de los que protestan, aunque les une su negativa a ser politizados", dice Vessela Tcherneva, analista del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en la oficina de Sofía. La crisis ya se llevó puesto al primer ministro belga, Yves Leterme, que fue el primero en caer a consecuencia de la crisis del banco Fortis, y dimitió el pasado 19 de diciembre. Le siguió los pasos el gobierno islandés del conservador Geir H. Haarde, que no pudo resistir la presión ciudadana por el hundimiento de los bancos y la economía de su país, que este año caerá el 9,7%, y presentó su dimisión hace una semana, acorralado por las protestas y las huelgas. La recesión simultánea por la que atraviesan EEUU, Europa y Japón amenaza con ser la peor desde la II Guerra Mundial, según un informe del Banco Mundial, y pone en evidencia el entrelazamiento existente entre las economías desarrolladas en crisis (EEUU-UE-Japón) con las emergentes (China-India-Rusia-Brasil). EEUU, Europa y China (a las que habría que agregar Japón), las tres economías directrices y vertebrales del sistema capitalista, ya padecen, en distintas escalas, una crisis recesiva que puede conducir a una debacle en cadena de todo el modelo económico globalizado regente. En este escenario, la desocupación (como inmediato emergente de la desaceleración económica) es el factor desencadenante que unifica las protestas y los conflictos sociales tanto en Europa Occidental como en Europa del Este, donde los gobiernos y procesos institucionales -como señalan los analistas- comienzan a correr serios riesgos. Dentro de este cuadro, la Unión Europea ya encendió un alerta general para detener un proceso que los expertos proyectan como una luz roja para la futura gobernabilidad de la región. Con ese objetivo, la Unión Europea celebrará dos nuevas cumbres, el 1 de marzo y en una fecha por determinar en mayo, en un intento por evitar que las tensiones creadas por las medidas de algunos países para neutralizar los conflictos y acabar con la crisis terminen generando un proceso de inestabilidad política entre los Veintisiete. El presidente de turno de la UE y primer ministro checo, Mirek Topolanek, afirmó que las reuniones, que se sumarán al Consejo Europeo previsto para el 19 y 20 de marzo, buscan frenar las protestas y las huelgas, además de los focos de caos político mediante una mejor coordinación de las medidas nacionales de cada país. "Es una de las razones por las que creemos que hay que discutir y acabar con todas las tensiones", afirmó Topolanek en una conferencia de prensa junto con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Topolanek admitió que la crisis "ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado", entre los que citó "reacciones xenófobas", y aceptó que la Unión se encuentra "en una situación critica, sin precedentes en varias décadas". El proteccionismo económico que se expande por Europa a medida que la crisis se hace más dura, a su vez está abriendo una nueva brecha en las relaciones entre la vieja Unión Europea y la nueva, la que nació hace menos de cinco años con la entrada del bloque de países del este. La reciente huelga contra los trabajadores extranjeros en Reino Unido fue un torpedo contra los cimientos del proyecto político de la Unión Europea. A partir de entonces, se profundizaron las medidas adoptadas por algunos Estados para proteger sus bancos e industrias, especialmente en el sector del automóvil. Al temor por las huelgas y protestas se suma la xenofobia como un factor de "alta preocupación" que echa gasolina al panorama social explosivo agravado por la desocupación y la inestabilidad laboral. En las últimas semanas, el fantasma del "nacionalismo económico" fue resucitado en la UE con las huelgas y protestas en el sector energético británico contra la competencia de trabajadores de otros países europeos. El propio primer ministro checo reaccionó la pasada semana con dureza cuando Nicolás Sarkozy dijo que su Gobierno no dará ayudas públicas a los fabricantes franceses de vehículos para que luego se instalen en la República Checa. Topolanek admitió que la crisis "ha traído problemas que la UE creyó que eran del siglo pasado", entre los que citó "reacciones xenófobas", y aceptó que la Unión se encuentra "en una situación critica, sin precedentes en varias décadas". Evitar que se extienda el clima de revueltas populares y movilizaciones de protesta será uno de los principales objetivos de la cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de la UE que se celebrará en marzo. El panorama de inestabilidad se incrementa con la cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones más que hace un año. Según, Poul Nyrup Rasmussen, presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo. En este escenario, la crisis social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva- laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.

Fuente: IAR

Peugeot/Citroen despide 11 mil trabajadores en forma encubierta


loultimoenpolitica.blogspot.com

El grupo francés PSA Peugeot-Citroën ha dejado la puerta abierta para que 11.000 trabajadores abandonen de forma voluntaria la compañía a lo largo de 2009 (un despido encubierto). El grueso de este gran pelotón de bajas, entre 6.000 y 7.000 empleados, saldrá de las factorías francesas y el resto de las filiales europeas. Se trata del segundo gran recorte laboral abordado en los últimos dos años por el grupo, periodo en el que ha suprimido 18.000 puestos de trabajo, el equivalente al 10% de la plantilla.


Gracias a la «voluntad» de la medida el grupo PSA, que ha recibido del Estado créditos blandos por valor de 3.000 millones a un plazo de 5 años y una tasa de interés del 6%, sorteará las condiciones impuestas por el presidente Nicolas Sarkozy a la industria automotriz gala para recibir apoyo financiero público: no cerrar fábricas en Francia ni realizar despidos en un lustro.
El primer fabricante de automóviles francés anunció ayer que el pasado ejercicio perdió 343 millones de euros, frente al beneficio de 885 millones obtenido en 2007. El presidente del grupo, Christian Streiff, dejó claro que al término del año la corporación arrojará nuevamente pérdidas por la caída de las ventas y los costes de reestructuración.
El presidente de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), Carlos Ghosn, fue ayer más explícito al precisar que la producción de automóviles descenderá este año un mínimo del 15%, frente al 5% de 2008. El también presidente de la alianza Nissan-Renault reclamó más apoyo financiero a la Comisión Europea, después de recordar que los fabricantes europeos han pedido más de 6.000 millones de euros al Banco Europeo de Inversión (BEI), mientras sus necesidades superan los 15.000 millones.

Capitalismo: "qué se vayan todos"

Naomi Klein para:loultimoenpolitica.blogspot.com

Viendo a las multitudes en Islandia blandiendo y golpeando ollas y cacerolas hasta hacer caer a su gobierno me acordaba yo de una popular consigna coreada en los círculos anticapitalistas en 2002: "Ustedes son Enron; nosotros, la Argentina". Su mensaje era suficientemente simple.

Ustedes –políticos y altos ejecutivos amalgamados en alguna que otra cumbre comercial— son como los temerarios estafadores ejecutivos de Enron (claro que entonces no sabíamos ni la mitad de lo ocurrido)—. Nosotros –el populacho mantenido al margen— somos como los argentinos, quienes, en medio de una crisis económica misteriosamente parecida a la nuestra, salieron a la calle con ollas y cacerolas al grito de: "Que se vayan todos". Forzaron la dimisión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Lo que hizo única la rebelión argentina de 2001-2002 fue que no iba dirigida contra ningún partido político concreto, ni tampoco contra la corrupción en abstracto. Su objetivo era el modelo económico dominante: fue la primera revuelta de una nación contra el capitalismo desregulado de nuestros días. Ha tomado su tiempo, pero, finalmente, desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando al mismo resultado: ¡que se vayan todos!
Las estoicas matriarcas islandesas que sacaban sus cacerolas mientras sus hijos buscaban proyectiles en el frigorífico (huevos, desde luego, ¿también yogures?) reproducen las tácticas que se hicieron famosas en Buenos Aires. Un eco de la rabia colectiva contra unas elites que destruyeron un país otrora próspero pensando salir de rositas. Como dijo Gudrun Jonsdottir, una oficinista islandesa de 36 años: "Estoy hasta el moño de todos esto. No me fío del gobierno, no me fío de los bancos, no me fío de los partidos políticos y no me fío del FMI. Teníamos un país estupendo, y se lo han cargado".
Otro eco: en Reikiavik, los manifestantes no se conforman con un mero cambio de rostros en la cúspide (aunque la nueva primera ministra sea una lesbiana). Exigen ayudas al pueblo, no a los bancos; investigación penal de la debacle; y una profunda reforma electoral.
Parecidas exigencias pueden oírse en Letonia, cuya economía ha experimentado la contracción más drástica dentro de la Unión Europea y en donde el gobierno se halla al borde del precipicio. Durante semanas, la capital se ha visto sacudida por protestas, incluidos unos disturbios en toda regla el pasado 13 de enero. Como en Islandia, los letones están indignados por la negativa de sus dirigentes a aceptar la menor responsabilidad por la catástrofe. Preguntado por la Televisión Bloomberg por las causas de la crisis, el ministro de finanzas letón soltó displicentemente: "ninguna en especial".
Pero los disturbios letones sí son especiales: las mismas políticas que permitieron al "Tigre Báltico" crecer a una tasa del 12% en 2006, están ahora causando una violenta contracción que se estima del 10% para este año: el dinero, emancipado de toda barrera, viene tan prontamente como se va, tras rellenar, eso sí, algunos bolsillos políticos. No es casual que muchas de las catástrofes de hoy sean los "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia.
Pero todavía hay algo más argentinesco en el aire. En 2001, los dirigentes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad dictado por el FMI: 9 mil millones de dólares de recorte del gasto público, señaladamente en sanidad y educación. Lo que se reveló un error fatal. Los sindicatos de los trabajadores realizaron una huelga general, los maestros sacaron sus clases a la calle, y por doquiera proseguían las protestas.
Esa misma negativa de los de abajo a ser inmolados en la crisis es lo que une hoy a muchos manifestantes de todo el mundo. En Letonia, buena parte de la cólera popular se ha centrado en las medidas gubernamentales de austeridad –despidos masivos, recorte de servicios sociales y brusca disminución de los salarios en el sector público— tomadas para hacer méritos ante el FMI, de quien se espera un préstamo de urgencia: no, definitivamente, nada ha cambiado. Las revueltas del pasado diciembre en Grecia fueron desencadenadas por el asesinato a tiros por la policía de un adolescente de 15 años. Pero lo que las mantiene vivas, con los agricultores recogiendo el testigo de los estudiantes, es la general cólera que desierta en el pueblo griego la respuesta del gobierno a la crisis: se ofrece a los bancos un rescate por valor de 36 mil millones de dólares, mientras se recortan las pensiones de los trabajadores y se da a los campesinos poco más que nada. A pesar de las molestias causadas por el bloqueo de carreteras de los tractores, el 78% de los griegos opina que las exigencias de los agricultores son razonables. Análogamente en Francia, en donde la reciente huelga general –desencadenada en parte por los planes del presidente Sarkozy de reducir espectacularmente el número de profesores— se atrajo el apoyo del 70% de la población.
Acaso el hilo más robusto que atraviesa a toda esa revuelta global sea el rechazo a la lógica de la "política extraordinaria", por emplear la expresión acuñada por el político polaco Leszek Balcerowicz para describir el modo en que los políticos acostumbran ahora a ignorar las disposiciones legislativas para avilantarse a "reformas" de todo punto impopulares. Un ardid que está dejando de funcionar, como acaba de descubrir ahora el gobierno de Corea del Sur. En diciembre pasado, el partido gobernante trató de servirse de la crisis en curso para lanzarse a un más que discutible acuerdo de libre comercio con los EEUU. Llevando a nuevos extremos la política de puertas cerradas, los legisladores se cerraron a cal y canto en la Cámara para poder votar en privado: defendieron la puerta con mesas, sillas y butacas. Los políticos de la oposición no se dejaron impresionar: con martillos percutores y sierras eléctricas, echaron la puerta abajo y entraron en el Parlamento organizando una sentada que habría de durar doce días. Se aplazó el voto, a fin de permitir un mayor debate. Una victoria para un nuevo tipo de "política extraordinaria".
Aquí, en Canadá, la política es notoriamente menos pronta a escenas chocarreras que terminan en YouTube, pero tampoco ha estado exenta de sorprendentes acontecimientos. El pasado octubre, el Partido Conservador ganó las elecciones nacionales con un programa sin ambición. Seis semanas después, nuestro primer ministro tory se sacaba de la chistera un proyecto presupuestario que privaba del derecho de huelga a los trabajadores del sector público, abolía la financiación pública de los partidos políticos y no contenía el menor atisbo de estímulo económico. Los partidos de oposición replicaron con la formación de una coalición histórica, que no consiguió hacerse con el poder sólo porque se suspendió abruptamente la sesión parlamentaria. Los tories han regresado ahora con un presupuesto revisado: las políticas extremistas de derecha han desaparecido, y hay un paquete de estímulos económicos. La pauta es clara: los gobiernos que responden a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una acrecida dosis de la desacreditada medicina, no sobrevivirán al intento. Como están gritando en la calle los estudiantes italianos: "No pagaremos por vuestra crisis".

Pioneer anuncia 10 mil despidos

loultimoenpolitica.blogspot.com



Pioneer señaló que despedirá 6.000 empleados de tiempo completo en Japón y en el extranjero, lo que representa 16% de la fuerza de trabajo global.




El fabricante japonés de electrónicos Pioneer Corp. dijo hoy que recortara 10.000 empleos a nivel mundial. Pioneer señaló que despedirá 6.000 empleados de tiempo completo en Japón y en el extranjero, lo que representa 16% de la fuerza de trabajo global de la compañía de 36.900 puestos. La empresa con sede en Tokio también eliminará 4.000 empleos temporales en sus plantas a nivel mundial. Pioneer no detalló regionalmente el despido.
El despido masivo es consecuencia de un desplome en la venta de equipo para vehículos y de televisores de plasma en un cada vez mayor decrecimiento económico, señaló la compañía.