loultimoenpolitica.blogspot.com
Un estudio de la Universidad de Harvard desvela la factura media de las crisis bancarias. El precio de la vivienda se desploma un 35%, la bolsa un 56%, la destrucción laboral dura un lustro, la deuda pública crece un 86% y el PIB de los países afectados retrocede un 9,3% de promedio en dos años.
¿Qué cabe esperar de la actual crisis financiera? Un estudio elaborado por Carmen M. Reinhart, de la Universidad de Maryland, y el profesor Kenneth S. Rogoff, de la Universidad de Harvard, analiza el coste medio que conlleva para la economía de un determinado país el estallido de una crisis bancaria, a la luz de las experiencias pasadas más relevantes.El informe incluye la factura económica que se cobraron las últimas "cinco grandes" crisis financieras (big five), en referencia a España (1977), Noruega (1987), Finlandia (1991), Suecia (1991) y Japón (1992), junto al coste de la Gran Depresión de EEUU en los años 30, la crisis asiática de los 90 y la debacle latinoamericana de los 80.
A la vista de los datos, el precio a pagar no saldrá, precisamente, barato. Tras una crisis bancaria, el colapso que sufren los activos suele ser "profundo y prolongado". De media, el valor del mercado bursátil se desploma casi un 55,9% durante un promedio de 3,4 años, mientras que el precio de la vivienda cae un 35,5% desde sus valores máximos, al tiempo que la crisis inmobiliaria se extiende durante un promedio de 6 años.
Las crisis bancarias de Finlandia, Filipinas, Colombia y Hong Kong se saldaron con las mayores caídas del precio real de los inmuebles, entre un 50% y un 60%. Mientras, el colapso bancario que sufrió España en 1977 se tradujo en un descenso algo superior al 30%.
Sin embargo, tal y como muestra el citado estudio, la peor parte se la lleva la bolsa. De media, el desplome se sitúa en el 55,9%, aunque en algunos casos la caída de los valores bursátiles fue mucho mayor. La crisis de Japón en los 90, la de EEUU en el crack del 29 y la de España en el 77 se saldaron con descensos superiores al 60%.
El mayor desplome hasta el momento ha sido el registrado por la bolsa de Islandia, cuya bolsa ha caído más de un 90% desde sus valores máximos, tras el colapso financiero sufrido en 2007, mientras que en el caso de Irlanda el descenso se aproxima al 60%.
En cuanto a la economía real, el estallido de una crisis bancaria se suele cobrar de media un aumento de 7 puntos porcentuales en la tasa de paro nacional, durante un promedio de 4,8 años. En este ámbito destaca sobre todo la Gran Depresión de EEUU, cuya tasa de desempleo ascendió en más de 20 puntos porcentuales en menos de un lustro.
La crisis laboral más larga ha sido, hasta el momento, la experimentada por Japón en la crisis de los 90, ya que la destrucción laboral, aunque escasa, se prolongó durante más de una década. En España, la última crisis bancaria se cobró un incremento porcentual del paro próximo al 14%, mientras que la destrucción laboral duró 7 años.
Asimismo, las crisis bancarias se traducen en una contracción media del PIB del 9,3%, y una recesión de casi dos años. Nuevamente, la Gran Depresión encabeza el ranking, con una caída del PIB próxima al 30% durante 4 años. Le sigue la crisis bancaria de Argentina, cuyo PIB cayó más de un 20%, en un promedio igualmente de 4 años.
Por último, el informe destaca el incremento sustancial que registra la deuda pública a raíz de una crisis bancaria. De media, aumenta un 86% en los 3 años siguientes al estallido. En este caso, destaca la crisis bancaria de Colombia, cuya deuda pública se disparó casi un 170% a finales de los años 90. La deuda española se duplicó a raíz de la crisis de los 70. En este sentido, el informe destaca que el aumento de la deuda no deriva tanto del coste de las nacionalizaciones o intervenciones bancarias, sino más bien de las políticas de gasto público aplicadas por los gobiernos para combatir la recesión económica que suele acontecer tras el colpaso de la banca.
El problema, según el informe, es que las actual crisis financiera es a nivel "global". Esto provocará "más dificultades para un mayor número de países". De este modo, según Rogoff y Reinhart, se prevé que las suspensiones de pagos (default) de las economías emergentes se disparen como consecuencia de la contracción de las exportaciones, la falta de financiación exterior y la huida masiva de capitales. Además, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la mayoría de expertos y organismos oficiales coinciden en que la economía del planeta se enfrenta a la peor crisis desde la temida Gran Depresión de EEUU. ¿A cuánto ascenderá ahora la facura?. Fuente: libertad digital